El conexionismo, placebo o panacea

Dudas acerca de la ciencia cognitiva

Convertir la luz en oxígeno.... la fotosíntesis







Las dudas sobre la ciencia cognitiva en la mente humana surgieron del filósofo John Searle (1980), su metáfora de la habitación china prueba que el argumento de Turing no es una medida adecuada de inteligencia. La habitación china pasa la prueba sin necesidad de saber chino, y su modo de funcionamiento es igual que el de los ordenadores. La simulación cognitiva, no es capaz de convertir la luz en oxígeno.

Dentro de la IA Searle distingue entre la versión fuert y la débil. La versión débil mantiene la distinción entre simulación y ejecución real , los ordenadores sólo son estupendas herramientas de cálculo. La versión fuerte de la IA porpone que la inteligencia artificial es la propia inteligencia.


El descontento con este acercamiento tanto a la psicología como a la inetigencia artificial, basado en sistemas simbólicos, ha conducido a la creación de una aproximación alternativa que ha conseguido muchos adeptos.

·El nuevo conexionismo


A pesar de todas las dudas y dificultades planteadas a la ciencia cognitiva por el paradigma de manipulación simbólica. Jerry Fodor plantea: si el pensamiento no consiste en la minipulación de símbolos formales sobre la base  de reglas formalees, ¿qué otra cosa puede serlo? como no se podía responder a esta pregunta, los psicólogos cognitivos se vieron forzados a permanecer dentro del campo del procesamiento de la información. A principios de los 80 se asentó un nuevo concepto, el conexionismo, recordando (excepto a los propios conexionistas) el antiguo conexionismo de E. L. Thorndike.

En 1986 la obra: "Parallel Distributed Processing: Explorations in the Microestructure of Cognition" (PDP).


En el caso de la IA, el conexionismo revive una tradición minoritaria en la ciencia computacional que compitió con el paradigma de la manipulación simbólica. La arquitectura de un ordenador que manipula símbolos se diseña alrededor de una sola unidad de procesamiento muy compleja que ejecuta un cálculo cada vez.


Potencialmente los ordenadores de procesamiento en paralelo son mucho más potentes que las máquinas con una sola CPU. Las máquinas en paralelo son sofisticadamente más complejas que las secuenciales y, al tener que coordinar de algún modo el funcionamiento de múltiples procesadores para evitar el caos, son muchísimo más difíciles de programar.

Marvin Minsky y Seymour Papeert en 1969 publicaron Perceptrons, obra que contenía una crítica devastadora a los modelos mentales paralelos existentes.

La suposición de la ciencia cognitiva tradicional ha sido que las personas se asemejan a los ordenadores de procesaiento serial: primero aprendemos reglas y posteriormente las aplicamos, al principio conscientemente y con posterioridad inconscientemente. Sin embargo, y al igual que los modelos E-R antiguos, las redes neurales conexionistas no aplican reglas a las representaciones, simplemente  modifican fuerzas de excitación entre sus unidades, de acuerdo con la retroalimentación sobre los efectos de su conducta en el entorno. Si esta posición es la adecuada, el modelo de mente que defiende el procesamiento de la información de sistemas simbólicos es incorrecto.

La extraña muerte del conductismo radical

El gueto del conductismo radical, está vivo, con publicaciones en revistas con su división dentro de la APA, desarrollando bases conceptuales de su disciplina y ofreciendo propuestas para la reconstrucción de la sociedad.

Más allá de la libertad y la dignidad








Comentarios

Entradas populares