¿Piensan los animales?



Limitaciones en el aprendizaje animal
 
 
El descubrimiento de límites innatos en el aprendizaje reveló un hecho interesante relacionado con la influencia de Darwin en la psicología norteamericana. Tanto el funcionalismo como el conductismo entendían la mente y la conducta como procesos adaptativos que permitían el ajuste del organismo a su medio. El análisis de Skinner está basado en una extensión de de selección natural, pero el conductismo adoptó los supuestos empiristas del paradigma de Spence en torno a la tabula rasa,  la existencia de leyes generales de aprendizaje para todas la especies, ignorando la contribución de la evolución a la conducta. El periferalismo negabaa la existencia de procesos centrales y por ello no podían reconocer los límites evolutivos en estos procesos; tenía que asumir que en tanto un organismo fuera capaz de percibir un estímulo, éste podría asociarse con cualquier respuesta que fuera capaz de realizar físicamente.
 
Muchos de los fenómenos descubiertos por los investigadores, como los hallazgos de los Breland y García, dieron como resultado que a veces el animal percibía estímulos que no se podían asociar a la conducta.
 
Tales hallazgos parecían apuntar hacia un control central del aprendizaje, parcialmente determinado por la herencia. Por tanto y siguiendo al funcionalismo, el conductismo adoptó  la teoría de la selección natural como herramienta conceptual, también negó, debido a su interpretación del cerebro como conector pasivo de estímulos y respuestas, las implicaciones evolucionistas centradas en las especies.
 
 
Conciencia y aprendizaje humano
 
 

De cómo la psicología se hizo conductista
 
El conductismo como forma del comportamentalismo, se fundamentaba en el positivismo lógico y la suposición de que las leyes del aprendizaje descubiertas con ratas y palomas se podían aplicar sin excepciones importantes. El conductismo se desviaba del comportamentalismo pues éste alegaba que la conciencia tenía una cierta, aunque marginal, importancia a la hora de explicar la conducta. La teoría motora y las teorías neorrealistas sobre la conciencia la consideraban como un epifenómeno que, en el mejor de los casos, daría información sobre algunos de los determinantes de la conducta, aunque no de una forma particularmente adecuada, por supuesto sin representar papel alguno en su determinación. Münsterberg, Dewey y los funcionalistas ubicaron los determinantes de la conducta en el entorno y en procesos fisiológicos, contemplando la mente como una entidad que parecía flotar entre el cerebro y el cuerpo, y que daba información sobre sus observaciones. De este modo la psicología se convirtió en el estudio de la conducta  y no de la conciencia. Los conductistas utilizaron el positivismo lógico para apuntalar el desdén comportamentalista hacia la conciencia, y de esta forma dar respuesta a la cuestión básica del comportamentalismo: ¿qué causa la conducta? 
 
En su forma conductista, se mantuvo la impotencia causal de la conciencia en la doctrina de la acción automática de los reforzadores. Postman y Sassenath,  1961, proponían que del cambio de conducta la conciencia no es la causa.
 
 
Aunque el sujeto pueda informar adecuadamente de estas contingencias, esto sólo significaría que su conciencia ha observado las causas del cambio de conducta, no de que la propia conciencia sea la causo de dicho cambio.
 
Greenspoon (1955) estaba interesado  en la psicoterapia no directiva, en la cual el terapéuta simplemente decía "ajá" de forma periódica en la sesión.
 
Esta situación experimental la trasladó al laboratorio
 
"Efecto Greensponn" o aprendizaje sin conciencia
 
 
En los años 60, investigadores desencantados con el conductismo y a veces bajo la influencia de Chomsky, desafiaron la validez del "efecto Greenspoon" o aprendizaje sin conciencia. Alegaban que:

  • Método inadecuado

  • Dudas sobre el funcionamiento automático de los reforzadores
Aquellos autores que dudaban del funcionamiento automático de los reforzadores siguieron experimentando para mostrar la necesaria intervención de la conciencia en el aprendizaje humano.
 
Don E. Dunlany (1968) llevó a cabo un extenso programa de investigación, construyendo una teoría axiomática muy sofisticada sobre los diversos tipos de conciencia y sus efectos sobre la conducta. Aparentemente sus experimentos han mostrados que:
Sólo los sujetos conscientes de las contingencias de reforzamiento son capaces de aprender y que la confianza que tengan en sus hipótesis está sistemáticamente relacionada con su conducta abierta.
 
En el 1966 se organizó un symposium para unificar criterios sobre la teoría E-R, en lugar de unanimidad lo que se mostró fue disentimiento y desencanto, hay quien veía una prueba formal de la inadecuación de las teorías del paradigma E-R.
 
La psicología cognitiva se autoafirma
 
Debido a que la psicología experimental era confusa y sometida a un continuo cambio, la psicología cognitiva creció en distintas versiones; siendo el estructuralismo y el procesamiento de la información las dos más importantes.
El estructuralismo, asociado a los psicólogos cognitivos más radicales, buscaba una ruptura con el pasado de la psicología norteamericana.
La psicología del procesamiento de la información era más conservadora
Rechazando el conductismo permanecían en la  tradición comportamentalista de la psicología estadounidense del s. XX. Adoptó y adaptó los acercamientos y procesamientos de la inteligencia artificial y la simulación cognitiva para fraguar un nuevo lenguaje con el cual dar forma a modelos psicológicos a partir de los cuales poder predecir y controlar la conducta.
 
El nuevo estructuralismo


La primera forma de psicología cognitiva en emerger fue el estructuralismo, movimiento independiente con origen en Europa . El estructuralismo confiaba en ser un paradigma unificado para tods las ciencias sociales y entre sus seguidores hay desde filósofos hasta antropólogos

El hombre máquina: el procesamiento de la información


El fracaso de convertir la psicología en una rama de la ciencia informática fracasó, pero trajo un renacimiento de la psicología cognitiva al aceptar los psicólogos "el familiar paralelismo entre el hombre y el ordenador", Naisser (1967). Era sencillo conceptualizar a las personas como mecanismos de proceso de información que recibían entradas desde el entorno (percepción), procesaban esa información (pensamiento) y actuaban de acuerdo con las decisiones adoptadas (comportamiento). La tarea de escribir programas que emularan el pensamiento parecía aburrida para los psicólogos, pero la imagen general de los seres humaons como procesadores de información parecía ser extremadamente sugerente. Por tanto y aunque Simon se equivicó al suponer que las teorías psicológicas se escribirían en fprma de programa de ordenador, hacia 1967 si había triunfado la visión más amplia de la inteligencia artificail y la simulación por ordenador, con una influencia mucho mayor que cualquiera de sus rivales, el estructuralismo o el mentalismo.


  

La razón del fracaso de los programas de ordenador para convertirse en la nueva corriente dentro de la teoría psicológica, al mismo tiempo que triunfaba que la perspectiva general del procesamiento de la información pueden ser según Neisser y Hebb:
  • Hebb: "Ya no se puede posponer por más tiempo el estudio anañitico serio de los procesos de pensamiento... El postulado mediacional... es una herramienta poderosa , y es el momento de utilizarla". (1960)
  • Neisser: "Hoy, el clima de opinión ha cambiado y necesita poca o ninguna defensa. De hecho, los propios teóricos estímulo-respuesta están ideando mecanismos hipotéticos con vigor y entusiasmo y solo con leves remordimientos de conciencia. La razón fundamental para estudiar los procesos cognitivos se ha vuelto clara como la razón para estudiar cualquiercosa: porque están ahí". (1967)


Los psicólogos que formaban parte de la tradición de la psicología mediacional, bien como neohullianos o como neotolmanianos, eran una gran comunidad.


Psicolingüístas, psicólogos mediacionales, neo conductistas y la psicología humanista, todos los psicólogos interesados en la conducta verbal y en  el pensamiento daban por válida la versión mediacional de la teoría E-R.
En psicolingüística la gramática (previa a Chomski) y la teoría mediacional eran entendidas como variaciones de una misma línea de pensaminento.

 

El lenguaje del procesamiento de la información dia a los psicólogos mediacionales lo que necesitaban, era riguroso, moderno, y tan cuantitativo como la vieja teoría de Hull. Ahora los psicólogos podían hablar de:
  • codificación
  • patrones de búsqueda
  • recuperación
  • reconocimiento de patrones
  • otras operaciones estructurales
Encontrando así un nuevo lenguaje con el cual expresarse dentro de un marco que se pueden construir modelos precisos para muchos fenómenos distintos... y ser comprobados cuantitativamente.

La psicología del procesamiento de la información satisfizo la envidia que los psicólogos sentían por la física mejor que la teoría de Hull. Por tanto aunque las  teorías del procesamiento de la información eran independientes  de las teorías computacionales en inteligencia artificial, fueron parásitas de las mismas. El sueño de Simon seguía vivo porque los psicólogos pensaban que sus teorías en algún momento se convertirían en programas de ordenador.

 

En 1979, Lachman, Lachman y Butterfield intentaron definir una psicología cognitiva como un paradigma kuhniano, la definieron en términos de la metáfora del ordenador: la psicología cognitiva versa sobre el modo en que las personas captan información, cómo la  codifican y la recuerdan, cómo toman decisiones, cómo transforman sus estados de conocimiento interno y cómo traducen estos en salidas conductuales.

Wittgenstein señaló que la forma en que encuadramos las preguntas sobre la conducta human determinaba en gran medida las respuestas que obtendríamos de nuestras investigaciones. El análisis de Lachman et al. sobre conducir un coche es un espléndido  ejemplo del  funcionamiento de este proceso.  Cuando estos autores mantienen que debemos funcionar funcionar como dicen, incluso sin conciencia, nos están imponiendo una psicología del procesamiento de la información, y las únicas respuestas posibles a la pregunta de cómo conducimos o cómo hacemos cualquier caso, pasan a ser formuladas desde el procesamiento de la información. La forma de preguntar dicta la respuesta.



 
 
 
 
 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares