De cuando el hombre se hizo natural, My swet Lord, George Harrinson

My Swett Lord, Geroge Harrinson 1969, ¿o no? La malas lenguas y los juicios por derechos de autor están detras de esta canción. Personalmente, esta versión es la mejor de todas. Gracias a la música por este retazo de arte.



My sweet Lord

Mm, my Lord
Mm, my Lord
I really want to see you
Really want to be with you
Really want to see you, Lord
But it takes so long, my Lord
My sweet Lord
Mm, my Lord
Mm, my Lord
I really want to know you
Really want to go with you, Lord
Really want to show you, Lord
That it won't take long, my Lord Hallelujah
My sweet Lord Hallelujah
Mm, my Lord Hallelujah
My sweet Lord Hallelujah
I really want to see you
Really want to see you Lord
Really want to see you Lord
Really want to see you Lord
But it takes so long, my Lord Hallelujah
My sweet Lord Hallelujah

Mm, my Lord Hallelujah
My my Lord Hallelujah
I really want to know you Hallelujah
Really want to go with you Hallelujah

Really want to show you, Lord Ahh
That it won't take long, my Lord Hallelujah
Mm, mm Lord Hallelujah

My sweet Lord Hallelujah
My my Lord Hallelujah
Mm, my Lord Hare Krishna

My my Lord Hare Krishna
Oh my sweet Lord Krishna Krishna
Ooh, ooh Hare Hare

Now, I really wanna see you Hare Rama
I really wanna be with you Hare Rama
Really wanna see you, Lord Ahh
But it takes so long, my Lord Hallelujah
My sweet Lord Hallelujah
My my Lord Hare Krishna
Oh my sweet Lord Hare Krishna
My sweet Lord
Mm, my sweet Lord
My my Lord Hare Krishna
 Oh, my sweet Lord Krishna Krishna
My sweet Lord
Oh, my sweet Lord

En el vídeo anterior el que está en el medio de estas fotos , se lo pasa especialmente bien.


ASPECTOS MOTIVACIONALES EN LA APARICIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CONDUCTA

Considerar la motivación como energizadora para la satisfacción de las necesidades fisiológicas básicas, para asegurar la supervivencia forma parte del acervo de las investigaciones psicológicas.
Se asume que la motivación es la responsable de lo que se aprende y lo que se ejecuta, son procesos psicológicos básicos que mantinen una estrecha relación. El punto común que tienen todos los posicionamientos referidos a la motivación es que la motivación es determinante para la adquisición de comportamientos.
Explicación de la motivación desde el comportamiento animal

La psicología animal y la psicología comparada son dos campos de investigación de incuestionable importancia en la psicología y que han aportado datos reveladores. Todo esto ha permitido poner luz sobre el aprendizaje y la regulación motivacional de la conducta.
Revolución de las primeras teorías evolucionistas

A lo largo del siglo XVIII, se va dejando el fijismo (enfoque que defiende que los seres humanos siempre fueron los mismo), y hay voces que defienden el origen natural y no divino de los seres vivos.
La herencia de los caracteres adquiridos

Jean-Baptiste Lamark, Caballero de Lamark (1744-1829), autodidacta, enamorado del movimiento, propuso una teoría en la cual el movimiento desarrolla organismos y especializa órganos. El medio en que se vive y la manera de vivir condiciona la forma corpórea, el desarrollo de los órganos, etc.

Su teoría de la herencia de los caracteres adquiridos concluyó que todas las especies, incluido el hombre, descendía de otra precedente. Se resume en:
  • -Principio de perfección, impulso innato a perfeccionarse a si mismo
  • -Las alteraciones del entorno provocan modificaciones en las necesidades del sujeto
  • -Principio de uso y desuso. Los miembros y órganos más usados se desarrollan, los menos usados se atrofian. Esfuerzo por adaptarse al entorno.
  • -Herencia de los caracteres adquiridos. Las características adquiridas se transmiten genéticamente a los descendientes.
El verdadero motor de la evolución es el impulso o mecanismo motivador  a la perfección. Lo intentó demostrar con su tesis de que la necesidad crea el órgano, su uso lo desarrolla y su desuso lo atrofia.

La selección natural

Charles Robert Darwin (1809-1882), aportó cantidad de estudios y observaciones empíricas a la continuidad evolucionista. Desde una perspectiva mecanicista los aspectos más importantes de su teoría son:
  • -Existe una continuidad en las formas de vida desde la más baja a la más elevada
  • -Insistencia en que para sobrevivir es necesaria la adaptación al medio
Su preocupación fue el estudio de los mecanismos y procesos de dicha adaptación.




http://darwin-online.org.uk/manuscripts.html

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Darwin/ElOrigenDeLasEspecies.htm

Defendió que espontáneamente en la naturaleza surgía entre los animales una serie de variaciones accidentales de causa desconocida y que podía favorecerles o no, llevándoles a la supervivencia o no.

La teoría de la selección natural de su obra El origen de las especies (1859) subraya la evolución como un hecho real, la selección natural del más apto como motor de la selección que es un producto de la interacción mecánica organismo-ambiente. Se rompe todo vestigio divino en la ciencia.

Los principios de su teoría son:

  • -Lucha por la supervivencia

  • -Variaciones al azar que capacitarían

  • -La selección natural producirá individuos más dotados y mejor adaptados.
Darwin asumía que el comportamiento era fundamentalmente no aprendido y automático, para adaptarse a sus necesidades más inmediatas.  Los instintos surgían a partir de la herencia genética ya que, ante la presencia de estímulos adecuados, se desencadenaba la conducta.

La mente podía entenderse como un paso más en el desarrollo evolutivo en las facultades observadas en el reino animal. El hombre formaba parte de la naturaleza.

La aportación a la psicología radica en señalar la importancia de los mecanismos de adaptación de los individuos al medio ambiente y establecer la utilidad de procesos como el instinto, la inteligencia, el aprendizaje y la motivación en dicha adaptación. La motivación pasa a ocupar un lugar central ya que la conducta motivada obedece a las necesidades del organismo.

Las teorías evolucioneistas en la actualidad

En la actualidad las investigaciones se han orientado a estudiar los mecanismos del cambio evolutivo, ya no es suficiente recurrir al aislamiento geográfico.

El comportamiento humano y la incidencia de la evolución en él, se asume que determinadas pautas de conducta son comunes a todos los humanos por la utilidad que tuvieron para la supervivencia. Se piensa que algunas conductas motivadas podrían estar genéticamente determinadas.

Aportación etológica

La  etología es la parte de la biología que estudia el comportamiento animal a través de estudios de campo. Su interés es distinguir entre las  conductas innatas y las conductas adquiridas. Konrad Lorenz (1903-1989) consideró que sería preferible hablar del origen del patrón que se produce para adpatarse al medio, ya que el término innato al enunciarse en su forma negativa de no aprendido, no destacaba la obviedad de    llevar implícito el concepto de adaptación filogenética (filogénesis se refiere a los cambios de una especie a lo largo de su vida).

La conducta no dependía de la ontogenia individual (ontogénesis se refiere a los cambios de un organismo a lo largo de su vida). Se deducía que sí existía un origen de patrón filogenético en el instinto, redefiniéndose el término innato.

Se hacia necesario distinguir entre innato, aprendido y maduración.


Konrad Lorenz (1903-1989)

Del instinto al patrón de acción modal

La biología nos dice que un instinto es una pauta heredada de comportamiento complejo, común a una especie y con finalidad adaptativa.
Las respuestas adaptativas requieren conexiones y circuitos reguladores que avisen de las alteraciones homeostáticas. Los mecanismos motivadores deben actuar para colmar esa necesidad que también depende del nivel de motivación interno.


Se plantea que el comportamiento innato no determina todo el comportamiento instintivo, solo el mecanismo desencadenador innato. Se defiende el carácter equilibrador del instinto. Se ha pasado a  denominar al instinto como patrón de acción modal (Baerends, 1988), para destacar los aspectos modificables de la conducta.
Las características básicas del patrón de acción modal son:
  • -Está presente en todos los miembros de una especie (considerar las variedades relativas al sexo)
  • -Una vez desencadenado el patrón de acción modal, se realiza toda la conducta hasta que se consuma completamente
  • -Es un comportamiento estereotipado, se repite sin variación, con margen de variación en la ejecución
  • -El nivel mínimo de estimulación para provocar la actividad varía en función de las circunstancias
  • -El mismo estímulo produce efectos diferentes dependiendo del estado fisiológico y acciones recientes
El patrón de acción modal consta de tres elementos:

  • El estímulo índice:  específico, desencadena la respuesta. Programación genética que posibilita dar respuesta rápidamente ignorando el resto de la situación.

  • Mecanismos desencadenadores innatos, sustrato fisiológico del patrón de acción modal, reciben los estímulos, desencadenan la secuencia correcta de conducta.

  • Respuesta consumatoria, es la respuesta observable y puede variar con la experiencia. Se puede decir que a medida que se asciende en la escala filogenética, los patrones de acción modal se encuentran menos determinados por la genética y son más moldeables por el aprendizaje.
Según el modelo de energía se explica el patrón de acción modal. El modelo indica que existe una tensión interna específica para cada patrón de acción modal que se acumula en centros nerviosos determinados, la acumulación de esa tensión o energía motiva la conducta que se mantiene oculta hasta que aparece un estímulo índice.

Se explican las conductas denominadas acciones en el vacio por esta acumulación de energía.  Las investigaciones de Lorenz y Tinbergen intentan demostrar que las adaptaciones filogenéticas determinan el comportamiento en los animales y también en el hombre.

Las aportaciones de la etología  en el estudio de la motivación fue en la motivación sexual, se estudian las preferencias sexuales de hombres y de mujeres en la búsqueda de la relación de pareja y en las investigaciones de conducta agresiva.

 
Nicolas Tinbergen (1907-1988)

La impronta

El fenómeno de la impronta o troquelado es uno de los hallazgos más significativos en este campo por el gran valor adaptativo que implica y consiste  en el siguimiento a la figura que se percibe al nacer.

Se conoce como período crítico al tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta que se realiza la impronta, transcurrido el cual es muy difícil que se produzca. La importancia adaptativa de esta conducta, garantiza aprendizaje de conductas propias de la especie.



Se han dado dos tipos de explicaciones a esta conducta:
Teorías innatas: mantenidas por los etólogos, sostienen una programación filogenética de dicho impulso
Teorías del aprendizaje: Moltz (1960, 1963), postula la teoría del aprendizaje asociativo, asume que a trevés del binomio miedo-reducción del miedo por la presencia de la madre, se produce el aprendizaje asociativo.
Se han estudiado otros dos tipos de impronta:

• -La preferencia sexual
 • -La preferencia alimentaria

Justificación de la conducta motivada humana en la psicología

Interesa saber por qué y para qué se tienen ciertas conductas. Desde el estudio de los instintos se llegó a la conclusión de que la conducta instintiva era fundamentalmente para satisfacer de forma rápida aquellas necesidades que eran vitales para la supervivencia.


Del instinto al motivo

Williams McDougall (1908-1950) justificaba el estudio de los instintos como fuentes irracionales y apremiantes de conducta, los consideraba esfuerzos intencionales o pulsiones, regulaban la conducta y se encontraban en la base de la experiencia subjetiva de dirigirse hacia una meta.

La pulsión psicoanalítica

El concepto de pulsión como motor motivacional del comportamiento humano se distingue por satisfacer las necesidades corporales y para conseguirlo, la pulsión del sujeto incitaba cualquier comortamiento para cubrir esas necesidades.

La pulsión consta de cuatro momentos:

Fuente: corporal y se produce por un cambio que genera tensión

Esfuerzo: se provoca para aliviar la tensión, depende de la intensidad de la necesidad

Meta: porpósito consistente en acabar con la tensión inicial

Objetivo: persona o cosa que sirve para satisfacer la pulsión

Los grupos de pulsiones son:

Pulsiones de vida: Aseguran la supervivencia (sexo, hambre, sed)

Pulsión de muerte (agresividad)

Demuestra cierta semejanza con el modelo de Lorenz comparando con un sistema hidráulico:

• Cuando una idea era susceptible de provocar la excitación del SN más allá de lo tolerable, esa energía se redistribuía de manera que los elementos amenazantes no pudieran entrar en la conciencia y permanecieran en el inconsciente.

El psicoanálisis puso en primer plano las motivaciones inconscientes en cuanto determinantes psíquicos fundamentales

La reacción del movimiento conductista

El conductismo surgió en un momento en el que la psicología de la conciencia imperaba, este enfoque pretendía hacer de la psicología una ciencia natural, y se limitó a estudiar la conducta en términos de asociaciones de estímulos y respuestas. John Broadus Watson (1878-1958) asumía que al descomponer cualquier conducta compleja se evidenciaba que se componía por reflejos aprendidos y por la historia de premios y castigos con que se hubiesen asociado, su búsqueda de las variables objetivas y manipulables que le permitieran el control científico de la conducta.

La motivación en los albores de la psicología del aprendizaje

La premisa: se aprende más fácilmente aquello en lo que se está motivado, ha llevado a la psicología del aprendizaje a centrarse en los mecanismos capaces de detectar y retener la información acerca de los estímulos del ambiente y en sus consecuencias sobre la conducta.

Factores motivacionales del condicionamiento clásico

Junto con las ideas evolucionistas, el interés por la comparación de la conducta entre las especies, se experimentó en los laboratorios y como casi en todo se llegó al condicionamiento clásico por casualidad.

Ivan Petrovich Pavlov comprobó que la secreción de los jugos gástricos en los perros objeto de sus estudios, se producía durante la alimentación y durante la presentación de comida, a esto lo llamó secreción psíquica. El análisis de las leyes que regían la adquisición y desaparición de los reflejos, pues, a través de los reflejos condicionados, el animal se puede adaptar al medio que le rodea.

Lo primero que demostró es que se trataba de un reflejo, es decir de una respuesta del organismo a la excitación física de alguna de sus partes, la creación de una conexión a un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, que en ese momento pasó a llamarse reflejo condicionado.

Se acababa de descubrir la posibilidad de condicionar reflejos, considerados hasta ese momento conductas involuntarias y crear nuevos reflejos en este caso aprendidos. Se empezaba a alterar la frecuencia y dirección de la conducta.

Estímulos que no se controlan conscientemente pueden determinar la conducta, por los estados de motivación que susciten.

Pavlov desarrolló el condicionamiento clásico apetitivo con un estímulo agradable, pero también se puede producir el condicionamiento clásico de defensa cuando los estímulos no son agradables.

Elementos del condicionamiento clásico

Los cuatro elementos que intervienen en este tipo de aprendizaje son:

EI- Estímulo incondicionado: estímulo intenso que elicita la respuesta no aprendida y medible de forma regular, producen efectos predecibles, provocan una respuesta refleja que el sujeto no tiene control

EC- Estímulo condicionado: es un estímulo neutro a la situación, por sí mismo no desencadena la respuesta refleja, antecede a la presentación y acompaña al EI

RI- Respuesta incondicionada: es la respuesta no aprendida y medible que se emite cuando aparece el EI, cualquier respuesta elicitada de forma regular por el EI es una RI

RC-Respuesta condicionada: es la respuesta aprendida, se emite ante el EC y no es igual que la RI. La RC tiene menor intensidad que la RI, en este tipo de condicionamiento se da una segunda respuesta: la respuesta del miedo, debido a que se ha empleado estímulos aversivos. La RC es la respuesta aprendida que se produce ante la presentación aislada del EC, una vez que se ha establecido la asociación EC-EI

Proceso de condicionamiento clásico

Se conoce como modelo E-E, porque se debe a una asociación del EC y del EI, si se establece una relación funcional entre el EC y la RC hablamos de condicionamiento clásico.

El procedimiento consiste en:

• Un estímulo neutro EC elicita una respuesta de orientación RO
• Tras sucesivas presentaciones seguidas con el EI, que sí elicita la RI
• Se establece asociación EC-EI.
• una vez producido el condicionamiento el EC posee la capacidad motivacional de elicitar la RC sin presentación de EI


En este tipo de condicionamiento es fundamental la relación de contigüidad entre ambos estímulos.

Las características mas importantes son:

• Los hechos son independientes a la conducta del sujeto
• Se condicionan respuestas reflejas

Aparte de los estudios sobre condicionamiento apetitivo y condicionamiento aversivo, se ha estudiado el condicionamiento clásico de inhibición, cuya finalidad es aprender que un estímulo señala la ausencia del EI. El EC inhibitorio, como resultado el emparejamiento EC-EI, inhibe o retiene una respuesta condicionada.

Un tipo de condicionamiento presente en la conducta humana es el condicionamiento de segundo orden, consiste en emplear como estímulo incondicionado, para establecer un nuevo condicionamiento, un estímulo condicionado de un condicionamiento anterior.

En la conducta humana se encadenan reflejos aprendidos en estructuras complejas como es el caso de los prejuicios que condicionan tanto la conducta humana.

Técnicas de condicionamiento clásico

Las técnicas de condicionamiento clásico son:

La respuesta emocional condicionada. En el condicionamiento clásico aversivo, el miedo condicionado provoca que se altere el resto de las conductas. los cambios emocionales, provocan cambios en la motivación.
EL seguimiento de señales: Conductas de acercamiento y contacto con estímulos que señalan la disponibilidad de EI, es un comportamiento adaptativo.
El condicionamiento de aversión al sabor: esta asociación provoca malestar ante un EI que de común no elicitaría, presenta ciertas particularidades:
1. se produce desde el primer emparejamiento
2. se produce aunque el intervalo entre EC-EI sea muy largo

De la ley del efecto a la ley del refuerzo

Edward Lee Thorndike (1874-1949) inició sus estudios sobre la relación entre aprendizaje y motivación. Estableció la teoría E-R conocido como condicionamiento instrumental pues la conducta es un instrumento para conseguir premios y evitar castigos.

Formuló la ley del efecto: "las consecuencias que tenga una conducta determinarán su repetición, si esas consecuencias son agradables la conducta aumentará, pero si son desagradables disminuirá".

Según este planteamiento el impulso tiene tres funciones:

• Energiza la conducta
• Orienta hacia el objetivo
• Selecciona las respuestas de conducta de éxito

Burrhus Frederik Skinner (1904-1990) demostró que el sujeto opera en el ambiente, la asociación que se establece en estos casos se realiza entre la respuesta y el reforzador. Se pasaba de la ley del efecto a la ley del refuerzo.

Este tipo de aprendizaje se denomina condicionamiento operante porque el sujeto opera sobre el ambiente y en él la respuesta se emite voluntariamente para obtener premios o evitar castigos. La conducta se produce por la contingencia entre la conducta y sus consecuencias.

La postura de Skinner, ambientalista, consideraba al sujeto como un organismo pasivo sometido a las influencias anticipatorias de su entorno, a través de recompensas y castigos se puede manipular de la forma deseada.






http://www.scribd.com/doc/2435081/Anthony-Burguess-La-Naranja-Mecanica-pdf


Pero donde vaya ahora, oh hermanos mios, tengo que itear odinoco, no podéis acompañarme. Mañana es todo como dulces flores y la tierra vonoso que gira, y  allá arriba las estrellas y la vieja luna, y vuestro viejo drugo Alex buscando odinoca una compañera. Y toda esa cala. Un mundo grasño y vonoso, realmente terrible, oh hermanos míos. Y por eso, un adios de vuestro drugito. Y para todos los demás de esta historia, un profundo chumchum de música de labios: brrrrr. Y pueden besarme los scharros. Pero vosotros, oh hermanos míos, redocrdad alguna vez a vuestro pequeño Alex que fue. Amén. Y toda esa cala.
La naranja mecánica (A Clockwork Orange) 1962, Anthony Burgess


Elementos del condicionamiento operante

Tanto el condicionamiento operante como el condicionaminto clásico están en la base del aprendizaje y cuentan con gran cantidad de conductas motivadas. Los elementos del condicionamiento operante son:

La respuesta operante: es la que se desea adquirir y el sujeto está motivado a realizar.
El estímulo reforzador: se le dispensa al sujeto por realizar la conducta deseada. Cualquier estímulo puede convertirse en reforzador si aumenta la probabilidad de la respuesta.

Efecto motivador del reforzamiento

El estímulo reforzador es el elemento motivador del condicionamiento, conocer la historia del sujeto y de sus necesisdades biológicas y motivacionales ayudará a elegir un reforzador u otro.

Qué puede actuar como reforzador

No sólo los estímulos pueden actuar como reforzadores de una conducta sino la propia actividad puede comportarse como reforzadora si motiva la repetición de dicha conducta.

David Premack (1959) elaboró la teoría de la probabilidad condicionada o Principio de Premack, asume que puede actuar como reforzador cualquier actividad cuya probabilidad de ocurrencia sea mayor que la de la conducta exigida. Las actividades con alta probabilidad refuerzan las actividades de baja probabilidad.

Permite que siempre que se puede encontrar el motivo para el aprendizaje de una conducta nueva, fijándose en el repertorio de conductas del sujeto y emplear aquella que la realice con más frecuencia, para reforzar la que se adquiera adquirir.

Timberlake y Allison (1974) expusieron la hipótesis de la privación de la respuesta al comprobar que también podían actuar como reforzadores aquellas conductas que ocurrían con menor frecuencia.

Se busca emitir el menor número de respuestas para conseguir el reforzador. La teoría de la distribución conductual ha convertido la hipótesis de la privación de la respuesta en un caso particular de esta nueva tóería más general.

Con la manipulación de los reforzadores se puede intervenir en la conducta, a través del nivel de motivación, y no siempre el sujeto es consciente de ello.

La motivación como función activadora

Una característica de la motivación es su función anticipatoria hacia una meta, busca el equilibrio para el organismo. Woodworth (1918) indrodujo el término impulso por considerarlo que estaba estrechamente ligado a las necesidades biológicas que empujan al ser a aprender cosas necesarias para sobrevivir. Los estudios se centraron en comprender cómo facilitan los impulsos el aprendizaje para asegurar la supervivencia.

Hull (1884-1952) explicó empíricamente demostrable el tema de la motivación humana. Se basa en el impulso o drive y en el incentivo para elaborar la teoría general de la conducta. El aprendizaje desde estos planteamiento ya no se produce por contigüidad, sino por el refuerzo que supone la reducción del impulso. Su teoría pasó a llamarse: teoría de la reducción del impulso.

El impulso

La perspectiva de reducción de impulso se fundamenta en que aquella reacción por la que queda reducida una necesidad biológica, será aprendida, y es probable que se repita cuando se produzca de nuevo la misma necesidad biológica.


Impulso e incentivo eran conceptos de la motivación, el impulso es interno y el incentivo es externo. El drive representa un estado de activación general en una función dinámica que energizaba el comportamiento. El hábito se considera una función directiva, pues la tendencia era realizar las conductas más exitosas que reducían el estado de necesidad.

Los elementos de la fórmula eran multiplicativos, si alguno adquiría el valor 0 ya no se producía la respuesta. Se asume que el aprendizaje no se produce por contigüidad sino por el refuerzo que supone la reducción del impulso. De esta forma la conducta está constituida por mecanismos aprendidos y componentes motivacionales.

Según Hull no se aprende por asociación E-R sino por una cadena de conductas que llevan al premio y a esta secuencia la llamó respuestas fraccionaria o anticipatoria de meta (rm), se condicionaban clásicamente por contigüidad con la respuesta final.

Críticas a las teorías de la reducción de impulso

Una de las críticas fue que no se pueden aplicar en conductas cotidianas y, que puede haber reforzamiento sin reducción de la necesidad.

La función activadora e inespecífica que atribuía a los impulsos, actuando de forma desorganizada y desosrientativa. Las investigaciones demuestran que los impulsos establecen disposiciones efectivas aumentando la probabilidad de determinadas conductas.

Función informativa de la motivación: el incentivo

Se pasa a considerar que el incentivo tira del organismo y lo atrae a la meta. Brinda considera  el efecto de la recompensa como motivación del incentivo, asume que influye la información sensorial procedente del estímulo que va a calmar la necesidad.

Konorski (1967) plantea que los estímulos o señales del ambiente pueden adquirir por condicionamiento propiedades motivadoras de incentivo capaces de provocar conducta.

Aspectos cognitivos en el binomio motivación-aprendizaje

En la actualidad las investigaciones se centran en estudiar las respresenciones cognitivas subyacentes en las relaciones asociativas, sea por condicionamiento clásico (estímulos del entorno y el sujeto) o por condicionamiento operante (la conducta del sujeto y las consecuencias que conllevan).

López y Cantora (2005) han utilizado la técnica de la devaluación del reforzador. Consiste en la disminución del valor motivacional de un EI una vez conseguido el condicionaiento clásico, y en la reducción del valor del incentivo del reforzador en el condicionamiento operante.

Las propiedades del incentivo de la recompensa mantiene una estrecha relación con el número de ensayos realizados, pues la conducta se encuentra menos afectada por los cambios en el mivel de motivación cuando se realizan entrenamientos prolongados, la conducta se verá más perturbada cuando se ejecuten pocos ensayos.
Este comportamiento diferencial se debe a que con mayor número de ensayos la conducta se automatiza, hallándose menos afectada por posteriores combios del incentivo.

Papel de la motivación en el aprendizaje observacional

También se aprende por ver los comportamientos de los demás y observar las consecuencias que tienen en el otro. Se ha comprobado una relación positiva entre el nivel cognitivo y grado de imitación. A mayor complejidad del sistema nervioso  auemnta el número de conductas imitativas, su calidad y sus mecanismos de control. Su valor supervivencial es incuestionable a la vez que su economía, si la capacidad de aprendizaje se redujera a a experiencia directa con la situación, la posibilidad de adquisiciones de nuevas conductas se vería seriamente limitada.

En la persona es tan importante la imitación que se ha aprovechado en todas las culturas, utilizando modelos para implantar conductas ecológicamente válidas. Esos modelos juegan un papel importante en la conformación de la conducta y la modificación de las normas sociales, son diferentes en unos medios de otros.

A la imitación se la ha denominado en psicología aprendizaje observacional, social, modelado y aprendizaje vicario, las personas no tienen experiencia directa ya que está mediatizada por un modelo, se denomina aprendizaje sin ensayo por no precisar ningún tipo de realización motora. Se empleará el término aprendizaje observacional (AO).

Da cuenta de la gran cantidad de adquisiciones en las que se mezcla la ejecución de la conducta con la observación de esa misma conducta en un modelo.
Tentativas explicativas de la imitación

Explicar la capacidad de imitar como una tendencia innata o instintiva limita sobremanera las posibiidades del aprendizaje observacional, ya que, se trata de una conducta de copia.

Desde el condicionamiento clásico la explicación que se propone para la aparición y mantenimiento de la conducta imitativa es la contigüidad espacio-temporal entre la situación observada y la posibilidad de emitit la respuesta a imitar. La imitación se produciría por el condicionamiento pavloviano de :
  • verbalizaciones
  • respuestas motoras
  • respuestas emocionales
  • estímulos sociales similares
  • se adquirirían la capacidad motivacional por asociación
Las teorías asociacionistas explican cómo la conducta aprendida previamente puede ser provocada por la acción de otros, pero no explican cómo se adquieren respuestas nuevas.

El condicionamiento operante considera que para que se produzca la imitación es preciso que exista un sujeto motivado al que refuerce, es decir, para aprender la conducta debe ser reforzada y por ello tiene que ser ejecutada.

El modelo operante establece el concepto de imitación generalizada para explicar la conducta imitativa sin un esfuerzo contingente, dado que es el modelo quien recibe el reforzador, no el observador.

El problema se plantea en explicar aquellas conductas imitativas, en aquellas istuaciones en que no se dispensa refuerzo ni al modelo ni al observador.
Justificaciones cognitivas de la imitación

Se recurren a representaciones cognitivas de la conducta del modelo.

Albert Bandura en 1977 elaboró la teoría del aprendizaje social y en 1986 pasó a denominarla teoría social cognitiva, considera la AO: "representación mental y elaborada de un sujeto que ha observado a algún modelo, que ejecuta alguna conducta o sufre las consecuencias de alguna acción, sin quqe sea preciso que el observador realice esa conducta", considera que el reforzador si influye en el AO a través de una mediación cognitiva, ejerciendo una influencia antecedente más que consecuente.


La anticipación del reforzador se explica:
Una persona ve el reforzador que recibe el modelo, lo que provoca su focalización atencional hacia esas conductas y la aparición de expectativas sobre los posibles efectos del reforzador, incita a una retención de lo aprendido, aumentando la posibilidad de su codificación.

La anticipación del reforzador puede influir en que se observen determinadas conductas y otras pasen desapercibidas.

La diferencia con el condicionamiento operante está en la distinción entre aprendizaje y ejecución, para la ejecución es preciso la aparición del reforzador, para la adquisición de respuestas de imitación es importante la contigüidad estimular y los procesos simbólicos asociados a la misma. No todo lo que se observa se ejecuta, pero sí se puede aprender.

Los cuatro procesos involucrados que influyen en el grado y contenido de aprendizaje según Bandura:
Procesos implicados en la adquisición de la conducta:
  • Procesos atencionales
  • Procesos de retención
Procesos implicados en la ejecución de la conducta:
  • Procesos de reproducción motora
  • Procesos de motivación
Procesos atencionales

Se considera esencial la focalización y mantenimiento de un foca atencional para la adquisición de conductas imitativas, para que el observador discrimine entre las claves relevantes e irrelevantes de la conducta modelo.
Las variables que determinan esta focalización son:
  • Propiedades físicas del estímulo
  • Características del modelo
  • Características del observador

Procesos de retención

Bandura alude la dos sistemas de representación para explicar la reproducción de una conducta sin la presencia del estímulo modelador exteriro, pues el sujeto debe prestar atención y retener de forma simbólica esos estímulos originales:
  • mediación imaginativa- transforma los estímulos de modelado en imágenes
  • mediación verbal- convierte las secuencias de conductas presentados por el modelo en códigos verbales
Los códigos imaginativos y verbales tienen la función de representar de forma simbólica en la memoria las respuestas imitativas, actuando de guías para la reproducción posterior de la conducta observada dando cuenta de la retención a largo plazo de los estímulos de modelado.

Durante la exposición el observador de forma activa se encarga de:
  • codificar
  • clasificar
  • reorganizar
La variable determinante del proceso de retención lo contituye todas las operaciones de repetición que estabilizan y fortalecen las respuestas adquiridas.
Otra variable es el repaso encubierto pues incrementa la retención de respuestas ya adquiridas, sobre todo en funciones simbólicas.
Procesos de reproducción motora

Imprescindibles para la ejecución de la respuesta adquirida, implica la utilización de las representaciones simbólicas de los patrones modelados para dirigir la ejecución real de las respuestas. La tasa y el nivel de AO están determinados a este nivel motor, por la disponibilidad de respuestas componentes necesarias.

Las habilidades y las capacidades físicas influyen en la ejecución de la conducta observada.
Procesos motivacionales

Determinan la transformación del aprendizaje en ejecución. Las variables del incentivo controlan la ejecución y el aprendizaje al ejercer un control selectivo sobre los estímulos.

Las características motivacionales del incentivo desempeñan funciones en la adquisición y en la actualización de la conducta de imitación.

  • En la adquisición- anticipando posibles consecuencias de una acción determinada

  • En la actualización- el incentivo será condición necesaria y suficiente, ya que las consecuencias anticipadas se establecen a partir del reforzador experimentado.

Las funciones del incentivo son:
  • Función informativa
  • Función motivacional
  • Función de acrecentaiento del estímulo


La información discriminativa acerca de los aspectos del medio que van a determinar consecuencias de recompensa o castigo, dependiendo del contexto determinado en el cual se ejecuta alguna conducta, adquiere informaciones que sirven de guía para posteriores acciones.


Comentarios

Entradas populares