¿Es la motivación un proceso? Queen + David Bowie : Under presure live

Under Pressure, 1981
Se iniciaba la era de Ronald Reagan



PRESSURE PUSHING DOWN ON ME
PRESSING DOWN ON YOU NO MAN ASK FOR

UNDER PRESSURE
THAT BURNS A BUILDING DOWN
SPLITS A FAMILY IN TWO
PUTS PEOPLE ON STREETS

BAH BAH BAH BAH BAH BAH
BAH BAH BAH BAH BAH BAH

THAT´S O-KAY!
IT´S THE TERROR OF KNOWING
WHAT THIS WORLD IS ABOUT

WATCHING SOME GOOD FRIENDS
SCREAMING LET ME OUT!
PRAY TOMORROW TAKES ME HIGHER
PRESSURE ON PEOPLE
PEOPLE ON STREETS

DO DO DO BAH BAH BAH BAH
O-KAY

CHIPPIN´ AROUND
KICK MY BRAINS ROUND THE FLOOR
THESE ARE THE DAYS
IT NEVER RAINS BUT IT POURS
PEOPLE ON STREETS
PEOPLE ON STREETS

IT´S THE TERROR OF KNOWING
WHAT THIS WORLD IS ABOUT
WATCHING SOME GOOD FRIENDS
SCREAMING LET ME OUT!
PRAY TOMORROW TAKES ME HIGHER HIGHER HIGHER
PRESSURE ON PEOPLE

PEOPLE ON STREETS
TURNED AWAY FROM IT ALL
LIKE A BLIND MAN
SAT ON A FENCE BUT IT DON´T WORK
KEEP COMING UP WITH LOVE
BUT IT´S SO SLASHED AND TORN
WHY WHY WHY?
LOVE LOVE LOVE LOVE

INSANITY LAUGHS UNDER PRESSURE WE´RE CRACKING
CAN´T WE GIVE OURSELVES ONE MORE CHANCE?
WHY CAN´T WE GIVE LOVE THAT ONE MORE CHANCE?
WHY CAN´T WE GIVE LOVE GIVE LOVE GIVE LOVE
GIVE LOVE GIVE LOVE GIVE LOVE GIVE LOVE GIVE LOVE
CAUSE LOVE´S SUCH AN OLD FASHIONED
WORD
AND LOVE DARES YOU TO CARE
FOR PEOPLE ON THE EDGE OF THE NIGHT
AND LOVE DARES YOU TO CHANGE OUR WAY
OF CARING ABOUT OURSELVES
THIS IS OUR LAST DANCE
THIS IS OUR LAST DANCE
THIS IS OURSELVES UNDER PRESSURE
UNDER PRESSURE

PRESSURE


EL PROCESO MOTIVACIONAL

 
La motivación es un concepto que ha sido utilizado para hacer referencia a un conjunto de fuerzas internas que actúan dentro de un organismo, para comenzar, mantener y dirigir sus conductas, con el objetivo principal de proporcionarle una mejor adaptación y, por consiguiente una mayor probabilidad de supervivencia.

 
Los investigadores consideran la existencia de algún tipo de fuerza o fuente de energía, responsable de activar el comportamiento. Otros investigadores piensan que la fuerza impulsora es específica en cada caso y que cada conducta tiene su propia fuente de energía.

 
Incidimos en que la motivación es un proceso adaptativo relacionado estrechamente con la supervivencia y con el crecimiento personal de los individuos. La motivación actúa como un elemento esencial para que los individuos consigan sus metas u objetivos, ya seasn para su propia existencia, o para la obtención de sus diferentes logros sociales.

 
Ferguson (2000) asume, la motivación es un proceso dinámico interno que energiza y dirige las tendencias de acción de los individuos. Al ser un proceso dinámico implica un cambio o variabilidad. Estima que la variabilidad de la motivación se puede hacer evidente de dos formas:

 

  • Refiriéndose a la intensidad o en la movilización de la energía o cantidad de esfuerzo que es necesario realizar para llevar a cabo la acción. La variabilidad de la intensidad indica la fortaleza o debilidad de la motivación. Este aspecto energético de la motivación ha recibido diferentes nombres, arousal, que ha sido relacionado con los patrones específicos de la actividad cerebral. El término tensión dinamogénica, movilización de energía, se utiliza de forma genérica el término activación para indicar el aspecto energético o de intensidad de la motivación.

 

  • Refiriéndose al tipo o la calidad de la motivación que conduce a la dirección selectiva de la acción, nos indica hacia qué objetivo se dirige la acción. La naturaleza dinámica de la motivación proporciona la dirección a la variedad de acciones que se muestran en diferentes circunstancias y estados internos.

 
Los aspectos energéticos y de dirección son complejos. Durante el predominio del conductismo se consideró en términos de función energizante. Durante el predominio de la psicología cognitiva se puso énfasis en los aspectos direccionales.

 
Hoy se considera a la dirección como la forma selectiva en que la energía es gastada y/o experimentada, y la activación se refiere a la contidad o intensidad de esa energía.

 
ACTIVACIÓN

 
La activación es la propiedad que da energía a la motivación, puesto que se advierte fácilmente en la conducta, pues es una de las variables responsables del inicio, mantenimiento, intensidad y de la finalización de la conducta motivada.

 
CONCEPTO

 
Walter B. Cannon (1872-1945), fisiólogo de la universidad de Harvard aportó el concepto de activación sobre las funciones psicofisiológicas de los estados emocionales y motivacionales.

 
Para Cannon dicho concepto se identificaba con la activación psicológica del organismo y, con los cambios o respuestas fisiológicas del sistema nervioso autónomo, que forma parte del sistema nervioso periférico. Su principal función era preparar al organismo desde el punto de vista energético para actuar de forma adaptativa.
Un paréntesis
¿Qué motivó este monumento, el amor o la desesperación?
La rama simpática responsable de los cambios fisiológicos presentes en las emociones y en los estados motivacionales, tenía como principal función la movilización de la energía. La rama parasimpática, dominante en los estados vegetativos, tenía como función la conservación de esa energía. Las dos ramas actuarían de forma coordinada pero de forma inversa, de manera que cuando se activaba la una, la otra se inhibía y viceversa. La activación fisiológica permitía investigar empíricamente, a traves del uso de instrumentos de medida adecuados, los procesos motivacionales.

 
CARACTERÍSTICAS

 
Petri y Govern (2005), alegaron que la primera y principal característica de la activación es que activa la conducta.

 

 
ESTUDIOS

 
Ferguson (2000) señala que durante muchos años la movilización de la energía y el gasto energético de la conducta han sido los asuntos de interés para muchos psicólogos. Se ha determinado que se produce una alta activación cuando existe un aumento en la alerta, cuando se tiene una mayor capacidad de respuesta y cuando se obtiene un mayor nivel general de excitación fisiológica (Horne, 1988).
Términos conductuales: hace referencia a una mayor amplitud, frecuencia y duración de las respuestas de los individuos. Algunas investigaciones han demostrado que la activación conduce a una mayor variedad de respuestas y otras investigaciones han comprobado que un aumento de la activación hace responder a una gama más estrecha de estímulos.
Términos fisiológicos: hace referencia al aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo.
Las mediciones se realizan con:
ECG- electrocardiograma
Los cambios vasculares en activación pueden producirse debido al aumento de la actividad del sistema nervioso simpático o a una  disminución del sistema nervioso parasimpático.
EEG- electroencefalograma
Registros sobre activación cerebral
SCR- actividad electro dermal, mide los cambios en la conductanci
SPR- respuestas de potencial en la superficie de la piel
EMG- electromiograma

  • registro acción muscular

  • amplitud y frecuencia respiratoria

  • ritmo y volumen sanguíneo

  • temperatura corporal

  • motilidad digestiva

  • mediciones neuroendocrinas en muestras de sangre y orina
 
Las situaciones pueden requerir una respuesta tranquila o una respuesta brusca e inmediata, las reacciones fisiológicas y conductuales serán distintas de acuerdo con las exigencias situacionales. Lacey (1967), describió estas disociaciones fisiológicas/conductuales con el términos fraccionamiento direccional de respuestas. Se ha confirmado que en función de la activación, se han obtenido ciertas variaciones entre las respuestas fisiológicas y las conductuales.
 
El término respuestas estereotipadas describe el hecho de que para una amplia gama de estímulos o de situaciones activadoras, cada individuo tiene patrones fisiológicos estables y respuestas conductuales únicas.
 
El autoinforme se ha utilizado para estudiar la activación en los seres humanos para medir la activación momentánea o estado y para medir  la activación en términos de rasgo. Las escalas de rasgo  y las escalas de los estados de activación pueden ser complementarias, puesto que sirven a una función diferente.
 
Thayer (1989), determinó que la activación implicaba dos estados de activación diferente, distinguióentre activación energética y una activación tensa.
 
ACTIVACIÓN Y RENDIMIENTO
 
Se ha intentado comprender de qué modo la activación afecta a la ejecución en diversas actividades.
 
Las investigaciones sugieren que cuando aumenta la activación, también lo hace la reactividad fisiológica y la actividad motora. Se ha postulado una relación lineal monotónica entre la activación y las respuestas fisiológicas y motoras así: a mayor motivación, mejor rendimiento.
 
Las investigaciones de Brehn y Self (1989) sobre la dimensión de la intensidad en la motivación señalaron que: "a mayor potencial de motivación, mmayor es la cantidad de energía que una persona estaría dispuesta a movilizar", vinculando la activación con la conducta manifiesta "la función directa de la activación motivacional es la producción de la conducta instrumental". Desde este punto de vista, aquellas medidas de activación que reflejan más esrechamente la intensidad de la motivación son las que implican al sistema nervioso simpático.
 
Mientras que se ha confirmado que la activación sí se relaciona linealmente con la reactividad fisiológica, no lo hace de la misma forma con el rendimiento en la ejecución de una tarea, puesto que se ha observado más bien una relación curvilínea en forma de U invertida.
 
 
Representación gráfica de la ley de Yerkes-Dodson (1908)
 
Esta ley indica que el nivel de motivación tiene un punto óptimo entre los valores intermedios de activación, de forma que un nivel excesivamente alto o excesivamente bajo empeora el rendimiento. La teoría de la activación de Hebb (1955) coincidía con esta propuesta.
 
Las investigaciones no distinguieron entre activación tensa y activación energética puesto que los efectos de cada una de ellas actúa de forma diferente en la ejecución. Un aumento de activación energética produce aumentos lineales en el rendimiento, mientras que un aumento de activación tensa producía disminuciones en la calidad del rendimiento.
 
La activación es uno de los componentes básicos del proceso motivacional. Birch et al. (1974) propone que lo importante no es que se produzca la activación sino la dirección de la conducta.
 
DIRECCIÓN

 
http://reme.uji.es/articulos/numero20/1-palmero/texto.html

 

 
¿Que dirección motivacional  tendrían las personas que
 realizaron cada uno de estos esquemas y dibujos?

 
CONCEPTO

 
Beck (2000) considera  que lo fundamental es considerar la dirección de la  conducta que constantemente está realizando el individuo, así se va cambiando de una actividad a otra. Se deben entender los procesos que proporcionan tanto los aspectos energizantes como los aspectos direccionales del comportamiento.

 
La activación se presenta como el aspecto cuantitativo de la motivación, la intensidad de energía empleada en la acción. Con la dirección estamos refiriéndonos a la calidad de las acciones y de las tendencias.

 
VARIABLES

 
Palmero (2005) indica que hay dos variables en la consecución de objetivos:
  • La expectativa
  • El grado de atracción

 
DETERMINANTES DE LA MOTIVACIÓN

 
Los determinantes o mecanismos pueden ser internos o externos.
Se debe afirmar que todos los determinantes pueden actuar solos o bien conjuntamente. Hay que señalar que no todos los determinantes tienen el mismo peso específico, pues su influencia puede variar de una conducta motivada a otra.
Los principales determinantes en los motivos primarios son:

  • herencia

  • homeostasis

  • hedonismo
Los determinantes en los motivos secundarios son:

  • Aprendizaje

  • Interacción social

  • Crecimiento potencia

  • Procesos cognitivos

 
 INTERNOS

 
Se originan dentro del organismo, herencia, homeostáticos, crecimiento potencial y los procesos cognitivos.

 
HERENCIA

 
Es el principal determinante interno de la motivación. Se supone que algunos mecanismos fisiológicos están programados genéticamente y están integrados en el propio organismo. Sus enfoque  son:

  • El enfoque instintivo propoque que la energía se acumula en el organismo y da origen a un estodo motivado. Se atribuye a estímulos ambientales específicos el ser los desencadenantes de este tipo de ocnductas innatas.

  • El enfoque fisiológico establece que los circuitos cerebrales vigilan el estado del cuerpo y activan las conductas cuando detectan algún cambio. Puede ser innato o adquirido.
HOMEOSTASIS

 
Atañe específicamente al desencadenamiento de la motivación. Existe un nivel óptimo de activación en varios estados del organismo, y que está relacionado con el mantenimiento del equilibrio fisiológico, llamado equilibrio homeostático.

 
Cannon (1932) creó el término homeostasis para describir los estados estables en un momento determinado. La tendencia natural al equilibrio significa una condición que puede variar constantemente. El organismos se encuentra constantemente motivado para mantener la homeóstasis.

 
¿Existe la homeostasis planetaria?

 
EL CRECIMIENTO POTENCIAL

 
El ser humano está motivado para alcanzar su pleno potencial tanto en los aspectos físicos como en los aspectos psicológicos y emocionales.

 

 
Maslow y Rogers consideraron que la persona siempre intenta funcionar con total plenitud

 
LOS PROCESOS COGNITIVOS

 
Hacen referencia a los determinantes que proceden de la información que recibimos y de la forma en que la procesamos. El pensamiento repercute de una manera importante en la conducta de los sujetos.

 
Algunos elementos del procesamiento cognitivo que determinan la motivacón, como los planes, propósitos, metos o las intenciones, influyen tanto en el tipo como en la forma de producir comportamiento.

 
DETERMINANTES EXTERNOS

 
Se originan fuera del organismo, son los mecanismos debidos al aprendizaje, a factores hedónicos y a la interacción social.

 
EL APRENDIZAJE

 
Principal determinante externo de la motivación, está demostrado el papel fundamental que realiza lo aprendido en las conductas motivadas.

 
Hull (1943) formuló una teoría en la que se describían las interrelaciones del aprendizaje con la motivación en la producción de conductas. El condicionamiento clásico, el condicionamiento instrumental y el aprendizaje observacional intervienen en la génesis de los estados motivacionales.

 
Bandura (1977) propuso que algunos motivos se aprenden a través de la observación que son la base de gran parte de la conducta humana motivada.

 

 
EL HEDONISMO

 
Probablemente sea la explicación más antigua del propósito de la conducta motivada.  Se sugiere que el placer y el dolor son don potentes determinantes de la conducta que produce motivación.  No explica las conductas autodestructivas o las conductas dolorosas que producen autolesiones.

 
LA INTERACCIÓN SOCIAL

 
Las situaciones sociales influyen en la conducta. La presencia de personas modifica la motivación. Las relaciones sociales influyen en nuestro comportamiento pues modifica la propia motivación.

 
EL PROCESO MOTIVACIONAL

 
Ha sido considerado de distinta manera por varios autores:
Reeve (1994) define la motivación como un proceso dinámico, estima que el proceso motivacional está formado por cuatro fases:
1- Anticipación, expectativas de la emergencia y/o satisfacción del motivo
2- Activación y dirección, motivo activado por un estímulo y dirigido hacia un objetivo
3- Conducta activa y retroalimentación del rendimiento, conductas dirigidas al objetivo
4- Resultado, se sienten las consecuencias de la satisfacción del motivo escogido.

 
La motivación es un proceso dinámico cuya función es aumentar la probabilidad de adaptación del organismo a su entorno. Está relacionado con la supervivencia de la especie y con el crecimiento potencial del individuo incluyendo su dimensión social.

 
Establecer la existencia de sus diversos componentes y analizar lo que ocurre desde que un estímulo o necesidad es detectado por el individuo hasta que se consigue satisfacer dicha necesidad.

 
LA SECUENCIA DEL PROCESO MOTIVACIONAL SEGÚN DECKERS

 
Lambert Deckers en el año 2001 presentó la secuencia en la que establecía los tres momentos del proceso motivacional.

 

 
EL PROCESO MOTIVACIONAL SEGÚN FERNÁNDEZ-ABASCAL

 
Enrique García Fernández-Abascal y su equipo en el año 2001 representaron el proceso motivacional con un esquema.

 
Uno o varios determinantes provocan las condiciones para adquirir la intención de iniciar una conducta específica.


Según Fernández-Abascal, el proceso motivacional se produce por los determinantes interno o externos, movilizan la intención de realizar una conducta, con determinada activación y dirección. Esta misma conducta produce cambios en la propia intención creando un sistema de retroalimentación.

 
EL PROCESO DE MOTIVACIÓN PROPUESTO POR PALMERO

La visión de  Palmero propuesta en 2005 es una explicación más amplia y profunda de lo que ocurre en el proceso motivacional.




COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN

Los eruditos han especulado sobre lo que motiva a las personas. Sus explicaciones van desde la herencia genética hasta la voluntad. Se puede decir que la mejor manera de entender la motivación humana es analizar los distintos sistemas que la componen, estudiando sus diversos componentes:
  • Biológico
  • Aprendido
  • Cognitivo
Estos tres componentes motivacionales pueden explicar el funcionamiento de este proceso y conocer las interrelaciones que se establecen entre ellos.. Como ejemplo: cómo el aprendizaje y la cognición pueden llegar a modificar la expresión de la biología subyacente

Comentarios

Entradas populares