Los condicionamientos clásicos del Hombre, Barbara Streisand-mujer enamorada
¿Qué hubiera pasado si a las mujeres les hubieran dejado estudiar desde los albores de la histora?, ¿En qué momento de la historia se nos negó la ciencia?, ¿es qué alguna vez la mujer usó mal la ciencia?, ¿en que momento de la evolución el hombre empezó a usar mal la ciencia?, ¿Es humana la ciencia?
Estas preguntas me las planteaba con 22 años, confusa y desorientada, ahora con 43 años, esas preguntas siguen sin contestación, y sigo confusa y desorientada. Pero me he dado cuenta, que no soy la única, a mi alrededor veo personas que también están confusas y desorientadas. Entonces, como dice el conformismo, mal de muchos, consuelo general,... o algo así.
Pero como no estamos aquí para el conformismo, sino para aprender, siempre, constantemente, de todas formas, ... nos vamos a un clásico del aprendizaje, el condicionamiento clásico.
Los primeros años del condicionamiento clásico
Los estudios del condicionamiento clásico conmenzaron com Ivan P. Pavlov, También fue descubierto independientemente por Edwin B. Twitmyer, en su tesis doctoral presentada en la universidad de Pensilvania en 1902, trató de condicionar el reflejo de patalear de algunos estudiantes universitarios, pero Twitmyer no sistematizó sus estudios como lo hizo Pavlov.
Pavlov con un procedimiento de laboratorio estudió el condicionamiento clásico salival en los perros. Una cánula conectada al conducto salival lleva las gotas de saliva a un mecanismo de registro de datos. Produjo una cantidad considerable de jugos gástricos cuyo excedente podía ser vendido al público en general. La popularidad de estos jugos como remedio para varias dolencias del estómago proporcionó los ingresos necesarios para el mentenimiento del laboratorio durante varios años.
Los asistentes del laboratorio llamaban secreciones psíquicas a estas secreciones gástricas elicitadas por medio de estímulos relacionados con la comida, ya que parecían se una respuesta a la expectativa o a la idea de comida.
Los descubrimientos de Vul´fson y Snarskii
No voy a relatar aquí las "perrerías" que les hicieron a los perros para el descubrimiento y estudio del condicionamiento clásico, en la red hay mucha literatura sobre ello.
Pero si, que se denominó aprendizaje objeto a este tipo de aprendizaje, ya que requiere asociar diferentes características de un mismo objeto.
Para estudiar los mencanismos del aprendizaje asociativo, los estímulos a asociar deben manipularse independientemente unos de otros. Control difícil cuando los dos estímulos son propiedades del mismo objeto. En los estudios posteriores sobre condicionamiento, Pavlov, utilizó procedimientos en los que los estímulos a asociar provenían de distintas fuentes.
El paradigma de condicionamiento clásico
El procedimiento conlleva dos estímulos (1) un tono o luz que no provoca salivación al principio del experimento y (2) un alimento o solución ácida situada en la boca. A diferencia del primer estímulo, el segundo provoca una fuertesalivación la primera vez que se presenta.
Pavlov se refirió al tono o a la luz como estímulo condicional, ya que la efectividad de este estímulo para provocar la salivación dependía de (o era condicional a ) su emparejamiento repetido con la presentación de la comida. Por el contrario, el alimento o estímulo de sabor ácido se denomínó estímulo incondicional, ya que su efectividad para provocar la salivación era independiente del entrenamiento anterior. La salivación provocada por el tono o la luz se denominó respuesta condicional, y la salivación provocada por la comida o el sabor ácido se denominó respuesta incondicional.
Los estímulos y respuestas cuyas propiedades no dependían del entrenamiento previo se denominaron "incondicionales", y los estímulos y respuestas cuyas propiedades aparecían sólo tras el entrenamiento se denominaron "condicionales".
Tomando como medida el poncentje de ensayos en los sujetos parpadearon durante el EC. La tasa de parpadeos de los sujetos de los dos grupos no mostró diferencias estadísticamente significativas durante la primera sesión experimental. Sin embargo el grupo emparejado respondió al EC con una tasa significativamente mayor que el grupo de control desemparejado en la segunda sesión.
Estudios adicionales mostraron qu el alto nivel de respuestas del grupo emparejado en la segunda sesión se debía en parte a la asociación EC-EI que comenzaron a aprender en la primera sesión.
Este experimento muestra varios aspectos importantes del aprendizaje:
1- Muestra que el condicionamiento clásico requiere el emparejamiento EC-EI
2- El grupo de control desemparejado no desarrolló la RC.
3- El aprendizaje inicial puede no ser directamente observable
4- Este aprendizaje se hizo evidente cuando los sujetos comenzaron a aparender que el EC estaba relacionado con el EI

PROCEDIMIENTO DE CONTROL EN EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El aprendizaje es una inferencia sobre las causas de la conducta basada en una comparación entre al menos dos condiciones.
Una asociación entre un EC y un EI implica que los dos eventos han quedado conectados de alguna forma.
Pseudocondicionamiento: Casos en los que la mera exposición al EI da lugar a respuestas similares a la RC, aprendizaje no asociativo.
Control aleatorio: La evidencia procedente de diversas fuentes indica que el procedimiento de control aleatorio puede dar lugar a a aprendizaje asociativo.
Control desemparejado explícito: El EC y el EI se presentan lo suficientemente separados para evitar que se asocien. La cantidad de tiempo que debe pasar entre ellos depende del sistema de respuestas.
EFICACIA DE LOS PROCEDIMIENTOS TÍPICOS DE CONDICIONAMIENTO
El resultado de muchos de los estudios realizados con los cinco procedimientos de condicionamiento clásico puede resumirse prestando atención al intervalo temporal entre el principio de la EC y el principio del EI.
http://www.youtube.com/watch?v=xtrEN-YKLBM
http://www.youtube.com/watch?v=xtrEN-YKLBM&feature=related
http://www.um.es/docencia/agustinr/bpd/ac0607Cap3bl-p3-4.pdf
Situaciones experimentales
Pavlov realizó la mayor parte de sus experimentos con perros utilizando la técnica de la fístula salival. Casi todos los experimentos actuales sobre condicionamiento pavloviano se realizan con ratas, conejos y palomas utilizando procedimientos desarrollados por científicos de la segunda mitad del siglo XX.
Condicionamiento del miedo
El condicionamiento de las reacciones emocionales ha sido uno de los principales centros de atención del condicionamiento pavloviano.
Una técnica popular para la medida indirecta del miedo condicionado es el procedimiento de respuesta emocional condicionada o supresión condicionada (REC). El procedimieto REC fue diseñado por Estes y Skinner (1941) y se ha utilizado extensamente en el estudio del condicionamiento pavloviano.
Una técnica popular para la medida indirecta del miedo condicionado es el procedimiento de respuesta emocional condicionada o supresión condicionada (REC). El procedimieto REC fue diseñado por Estes y Skinner (1941) y se ha utilizado extensamente en el estudio del condicionamiento pavloviano.
Las ratas no pueden presionar la palanca cuando están paralizadas a causa del miedo. Esto hace que el procedimiento del REC resulte útil para medir las supresión de la respuesta inducida por el miedo. La adquisición del miedo al EC provoca una interrupción de la respuesta de presión de la palanca para obtener comida. Tras varios emparejamientos del EC con la descarga, el, animal suprime su respuesta de presión de la palanca cuando aparece el EC. La supresión condicionada puede ser completada, de moso que las ratas no presionen en absoluto la barra, en tres o cinco ensayos de condicionamiento. Sin embargo, las supresión es espacífica del EC. Cuando el EC despaparece los animales vuelven rápidamente a su conducta para obtener comida.
Para medir cuantitativamente la supresión condicionada se calcula una razón de supresión. Esta razón compara el número de presiones de palanca que tienen lugar durante el EC por las que tiene lugar durante un período de línea base comparable, anterior a la presentación del EC.
Nótese que la razón de supresión adopta un valor de 0 si la rata deja de presionar la palanca completamente durante el EC, ya que en este caso el numedrador de la fórmula es 0. En el otro extremo, si la rata no altera su ritmo de presiones de palanca en absoluto cuando se presenta el EC, la razón tiene un valor de 0,5.
Por ejemplo, imagínese que el EC se presenta durante dos minutos y que en un período pre-EC de dos minutos la rata da 30 respuestas. Si el EC no altera la conducta de presión de la palanca, el animal dará 30 respuestas durante el EC, de modo que el numerador de la razón será 30. El denimonador será igual a 30 (respuestas durante el EC) mas 30 (respuestas durante el pre-EC), es decir, 60. Por lo tanto, la razón será 30/60 ó, lo que es lo mismo 0,5. A medida que se baja de 0,5 a 0 los valores indican mayores niveles de supresión de la respuesta o miedo condicionado. Por tanto, la escala es inversa. Los valores más bajos de la razón de supresión indican una mayor alteración en la conducta de presión de la palanca.
La interpretación de los datos de supresión de 0 indica que no hay ninguna respuesta durante el EC, lo que representa la mayor supresión posible de la conducta de presión de la palanca. Cuanto más pequeña es la razón de supresión, más paralizado está el animal, debido a que el EC provoca más miedo condicionado.
Por ejemplo, imagínese que el EC se presenta durante dos minutos y que en un período pre-EC de dos minutos la rata da 30 respuestas. Si el EC no altera la conducta de presión de la palanca, el animal dará 30 respuestas durante el EC, de modo que el numerador de la razón será 30. El denimonador será igual a 30 (respuestas durante el EC) mas 30 (respuestas durante el pre-EC), es decir, 60. Por lo tanto, la razón será 30/60 ó, lo que es lo mismo 0,5. A medida que se baja de 0,5 a 0 los valores indican mayores niveles de supresión de la respuesta o miedo condicionado. Por tanto, la escala es inversa. Los valores más bajos de la razón de supresión indican una mayor alteración en la conducta de presión de la palanca.
La interpretación de los datos de supresión de 0 indica que no hay ninguna respuesta durante el EC, lo que representa la mayor supresión posible de la conducta de presión de la palanca. Cuanto más pequeña es la razón de supresión, más paralizado está el animal, debido a que el EC provoca más miedo condicionado.
Condicionamiento del parpadeo
En un estudio reciente de condicionamiento palpebral, se compararon dos grupos de niños de cinco meses. El EC era un tono de 1000 cps presentado durante 750 milisegundos, y el EI era un ligero soplo de aire administrado directamente al ojo por medio de un tubo de plástico. Cada niño se sentaba en las rodillas de su padre de cara a una plataforma con objetos de color vistoso que mantenían la atención del niño durante las sesiones experimentales. Los parpadeos se registraban mediante cámaras de vídeo.
Grupo 1
El EC siempre terminaba con un soplo de aire
Los ensayos de condicionamiento tenían lugar con un espacio medio de 12 segundos
Grupo 2
Recibió el mismo número de presentaciones del EC y EI distribuidas de la misma manera
El EC y el EI estaban separados por un intervalo entre 4 y 8 segundos
Quedaban explícitamente desemparejados
Grupo 1
El EC siempre terminaba con un soplo de aire
Los ensayos de condicionamiento tenían lugar con un espacio medio de 12 segundos
Grupo 2
Recibió el mismo número de presentaciones del EC y EI distribuidas de la misma manera
El EC y el EI estaban separados por un intervalo entre 4 y 8 segundos
Quedaban explícitamente desemparejados
Servía de grupo de control
Cada sujeto recibió dos sesiones de entrenamiento, con un espacio de una semana entre ellos.
Tomando como medida el poncentje de ensayos en los sujetos parpadearon durante el EC. La tasa de parpadeos de los sujetos de los dos grupos no mostró diferencias estadísticamente significativas durante la primera sesión experimental. Sin embargo el grupo emparejado respondió al EC con una tasa significativamente mayor que el grupo de control desemparejado en la segunda sesión.
Estudios adicionales mostraron qu el alto nivel de respuestas del grupo emparejado en la segunda sesión se debía en parte a la asociación EC-EI que comenzaron a aprender en la primera sesión.
Este experimento muestra varios aspectos importantes del aprendizaje:
1- Muestra que el condicionamiento clásico requiere el emparejamiento EC-EI
2- El grupo de control desemparejado no desarrolló la RC.
3- El aprendizaje inicial puede no ser directamente observable
4- Este aprendizaje se hizo evidente cuando los sujetos comenzaron a aparender que el EC estaba relacionado con el EI

Seguimiento del signo
Uno de los paradigmas experimentales que ha contribuido significativamente a la concepción actual del condicionamiento pavloviano es el paradigma de seguimiento del signo o automodelamiento.
El seguimiento del signo se estudia en el laboratorio mediante la presentación de un estímulo visual discreto y bien localizado antes de la administración del alimento. Se pone a los animales en una cámara experimental dotada de un pequeña tecla circular que podía iluminarse durante unos segundos. La tecla luminosa se encendía durante 8 segundos inmediatamente antes de cada administración de la comida.
Las palomas no tenían que hacer nada para que la comida se presentara. Ésta se administra automáticamente tras cada iluminación de la tecla de respuesta, independientemente de lo que las aves hagan.
Se ha demostrado que estos experimentos son una herramienta útil para el estudio del aprendizaje asociativo.
ttp://www.uned-illesbalears.net/esp/drogod4.pdf
Aprendiendo la aversión al sabor
Aprendiendo la aversión al sabor
El paradigma conductual de la aversión al sabor es el resultado del emparejamiento de un EC con un EI, y sigue las mismas leyes de aprendizaje en muchos aspectos, también tiene alguna característica especial, con un sólo emparejamiento se produce la asociación, un aprendizaje tan rápido es poco común, tiene lugar incluso horas posteriores al emparejamiento. Nos induce a pensar que la evolución ha provisto de un automecanismo de defensa a la hora de la ingesta de comida, ya que simplemente la comida nos puede matar.
Entre las implicaciones de este paradigma podemos destacar los estudios sobre la anorexia nerviosa y sobre las depresiones severas.
Procedimientos de condicionamiento pavloviano excitatorio
MEDIDA DE LAS RESPUESTAS CONDICIONAS
Un ensayo de prueba consiste en la presentación del estímulo condicionado aislado, de esta forma se puede observar la respuesta provocada por el EC, esta conducta puede cuantificarse de varias formas:
Magnitud :Cantidad de conducta que tiene lugar
Probabilidad de la respuesta: la fuerza de la respuesta se mide por la frecuencia con la que el EC provoca una respuesta condicionada.
Latencia: Rapidez de la respuesta
El aprendizaje es una inferencia sobre las causas de la conducta basada en una comparación entre al menos dos condiciones.
Una asociación entre un EC y un EI implica que los dos eventos han quedado conectados de alguna forma.
Pseudocondicionamiento: Casos en los que la mera exposición al EI da lugar a respuestas similares a la RC, aprendizaje no asociativo.
Control aleatorio: La evidencia procedente de diversas fuentes indica que el procedimiento de control aleatorio puede dar lugar a a aprendizaje asociativo.
Control desemparejado explícito: El EC y el EI se presentan lo suficientemente separados para evitar que se asocien. La cantidad de tiempo que debe pasar entre ellos depende del sistema de respuestas.
EFICACIA DE LOS PROCEDIMIENTOS TÍPICOS DE CONDICIONAMIENTO
El resultado de muchos de los estudios realizados con los cinco procedimientos de condicionamiento clásico puede resumirse prestando atención al intervalo temporal entre el principio de la EC y el principio del EI.
Condicionamiento pavloviano inhibitorio
El maltrato infantil, conducir con tráfico denso, ataques de pánico, etc, no lleva a la siguiente pregunta ¿por qué son preferibles los estímulos aversivos predecibles a los eventos impredecibles?
El hecho de ser capaz de predecir la ausencia de estimulación aversiva porque se ha previsto el estímulo aversivo lleva a la conclusión de que la intrducción de períodos de seguridad predecible pueden reducir el estres sustancialmente.
Las señales que predicen la ausencia de un estímulo aversivo son estímulos condicionados inhibitorios.
Procedimientos de condicionamiento inhibitorio
Para que la ausencia de un EI sea significativa, el EI debe ocurrir periódicamente en la situación.
Medición de la inhibición condicionada
Predominio del condicionamiento clásico
http://www.youtube.com/watch?v=xtrEN-YKLBM
http://www.youtube.com/watch?v=xtrEN-YKLBM&feature=related
un gran trabajo de divulgación...... didactico e interesante....
ResponderEliminarMuchas gracias Paco,
ResponderEliminarTus palabras me alientan a eso... seguir divulgando.
Recibe muchos abrazos majoreros
Mati