Mecanismos del condicionamiento clásico o el proyecto manhattan

Hoy empezamos con un retazo de historia. Al hilo de la frase "el EI elicita eficazmente la respuesta en cuestión desde el principio, sin ningún tipo de entrenamiento especial".



Orchestral Manoeuvres in the Dark

A las 08:15 del día 06 de agosto de 1945, ni una solo nube empañaba el cielo de Hiroshima .....

Enola gay,
you should have stayed at home yesterday
aha, words can´t describe
the feelling and the way you lied
These games you play
they´re gonna end it more than tears someday
aha, Enola gay
it sholdn´t ever have to end this way
It´s 08:15
and that´s the time that it´s always been
we got your message on the radio,
conditions normal and you´re coming home
Enola gay
Is mother proud of little boy today
aha, this kiss you give
its never ever gonna fade away
Enola gay,
it shouldn´t fade in our dreams away
It´s 08:15,
and that´s the time that it´s always been
we got your message on the radio,
conditions normal ond you´re coming home
Enola gay
Is mother proud of little boy today
aha, this kiss you give, 
it´s never ever gonno fade away

Una madre espera para dar un beso a su amado hijo, un beso que nunca se tuvo que dar, unas condiciones normales que abrieron las puestas del infierno. Una ilusión que no debió terminar de esa manera. Un nefasto orgullo materno.... que por radio decía: "condiciones normales, vuelves a casa".....


http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/siglo_xx/guerra_mundial2/bombatomica/hiroynaga7.htm

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=18835

http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/6M4JHZ

http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html/nuclear-weapons-statement-200410

http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/review-231-p329/$File/irrc_0054_junod2.pdf

Aquí está el testimonio de Marcel Junot, delegado suizo del CICR en Japón, este hombre fue el delegado de CICR en la guerra civil española  1936-39,  se pasó tres años de un bando a otro, portanto cartas, y recuerdos familiares a los prisioneros de guerra de un bando y otro. En esta ocasión nos cuenta sus primeras experiencias en Hiroshima, mes y medio después del lanzamiento de la bomba nuclear.


El día 02 de agosto de 1939, Albert Einstein, en nombre de varios científicos,  escribe una carta al presidente Roosevelt instándolo a apoyar al grupo de científicos que investigan la utilización de la energía atómica en el proyecto Manhattan... por miedo al posible potencial  nuclear alemán.
Resultó que se experimentó en el continente asiático las conclusiones sobre los efectos de una bomba nuclear.







Una historia de capitulaciones:

Primera capitulación 04 de mayo de 1945  Bernard Montgomery recibe la capitulación parcial del almitante Hans Georg von Friedeburg

Segunda capitulación  07 de mayo de 1945 Alfred Jold firma en Reims, Francia,

Tercera capitulación  02 de septiembre  de 1945 MacArthur firma la capitulación de Japón a bordo del acorazado Missouri

Y después de este repaso por la historia, volvemos a retomar la frase "el EI elicita eficazmente la respuesta en cuestión desde el principio, sin ningún entrenamiento especial".

¿Qué estímulos incondicionados es capaz de usar la especie homo sapiens para satisfacer sus necesidades personales?


¿A qué deben su eficacia los estímulos condicionados e incondicionados?

Esta es la pregunta del millón.

Respuestas iniciales a los estímulos

En principio el EC no provoca la RC, pero adquiere la  capacidad para hacerlo como resultado del apareamiento (asociación) con el EI. Por tanto al comienzo de todo condicionamiento se debe probar que respuestas elicita cada uno de estos estímulos EI y EC.

El que un estímulo se considere EC o EI depende de su relación con otros estímulos de la situación.

La novedad de los estímulos condicionados e incondicionados

El efecto conductual de un estímulo depende de su novedad.

Los estudios sobre el papel de la novedad de los estímulos en el condicionamiento clásico suelen realizarse en dos fases:

1º- En esta fase inicial, el futuro EC se presenta siempre de forma aislada

Tras la fase de exposición

2º- El EC se empareja con un EI utilizando los procedimientos convencionales del condicionamiento clásico.

La familiarización inicial con un estímulo presentado aisladamente suele retrasar el condicionamiento posterior de dicho estímulo, fenómeno denominado efecto de preexposición al EC o efecto de inhibición latente.

La función del efecto de preexposición al EC es similar a la función de la habituación. Ambos fenómenos sirven para limitar la cantidad de procesamiento y atención a los estímulos que se sabe que carecen de consecuencias.

La habituación sirve para sesgar la conducta elicitada en favor de los estímulos novedosos; la inhibición latente sirve para sesgar el aprendizaje en favor de los estímulos novedosos. Lubow y Gewirtz (1995) destacaron, la inhibición latente "promueve la selección de estímulos necesaria para un aprendizaje rápido"

Los sujetos familiarizados con un EI antes de su emparejamiento con un EC desarrolla la respuesta condicionada al EC más lentamente que los participantes para los cuales el EI es novedoso durante los emparejamientos EC-EI, este resultado se denomina efecto de preexposición al EI.

La situación actual de estos estudios nos indica que son varios los mecanismos involucrados. Uno de los mecanismos conllevaría cierta interferencia asociativa, según la cual, las preexposiciones al EC o al EI disminuyen la capacidad de estos estímulos para participar en nuevas asociaciones.


La Persistencia de la Memoria, Salvador Dalí 1931

Otra explicación de los efectos de preexposición al EC y al EI es la interferencia de memoria. De acuerdo con este enfoque, la respuesta condicionada resulta alterada debido a que los participantes recuerdan haber sido expuestos repetidamente al EC o al EI de forma aislada durante la fase de preexposición y haber sido expuestos al EC emparejado con el EI en la fase de condicionamiento. El recuerdo de la fase de preexposición altera la respuesta debido a que los procedimientos de preexposición al EC y al EI no estimulan la respuesta condicionada. Los procedimientos que reducen el recuerdo de la preexposición en el momento de la prueba fortalecen la respuesta condicionada.

Intensidad y saliencia del EC y del EI

La mayor parte de los efectos biológicos y fisiológicos de la estimulación se relacionan con la intensidad del estímulo. La respuesta condicionada es más fuerte cuando se utilizan estímulos condicionados e incondicionados más intensos.

La intensidad de un estímulo es uno de los factores que contribuyen al concepto más general de saliencia del estímulo. El término saliencia  se corresponde con la significación o la perceptibilidad.  Cuanta más significación o saliencia contenga un estímulos mayor aprendizaje se producirá. (funciones cerebrales de integración).


Relevancia o pertinencia EC-EI




Este experimento ilustra el principio de la relevancia o pertinencia EC-EI. El aprendizaje dependía de la relevancia o adecuación de EC con respecto al EI que se administraba. El sabor se asoció fácilmente al malestar y las claves audiovisuales se aasociaron al dolor peroférico. El aprendizaje tuvo lugar rápidamente sólo si el EC gustativo. En lugar de eso, el EC audiovisual fue más efectivo sólo cuando se utilizaba la descarga como EI.

Las personas también muestran cierta selectividad de estímulos en el aprendizaje del miedo. Es más probable que confiesen tener miedo de las serpientes y arañas que de los enchufes o de los martillos, que también pueden infligir daños graves. Estudios de laboratorio han mostrado que los participantes humanos asocian fotografías de serpientes y arañas con una descarga con mayor facilidad que fotografías de flores y casas. Rl mrcanismo de estos efectos de aprendizaje selectivo sigue siendo objeto de debate.

El concepto de fuerza biológica

Pavlov sugirió que para que un estímulo  se condicionara, debía tener una fuerza biológica menor que la del estímulo incondicionado  con el que se emparejaba. El concepto de menor fuerza biológica se refería a que inicialmente el EC debía elicitar menos respuestas y más débilies que el EI.

Condicionamiento de orden superior.

Tal y como indica el término orden superior, puedo considerarse el condicionamiento como si operase en dierentes niveles. En el ejemplo precedente el condicionamiento del tono con la comida se considera condicionamiento de primer orden. El emparejamiento de la luz con el tono se considera condicionamiento de segundo orden. Si tras estar condicionado, la luz se usara para condicionar otro estímulo, se trataría de condicionamiento de tercer orden.


Muchos de los ejemplos de condicionamiento que se dan en la experiencia humana conlleva condicionamiento de orden superior. El dinero es un estímulo poderoso en la conducta humana debido a su asociación con las cosas que permite comprar.

El condicionamiento de segundo orden también resulta interesante cono técnica para confirmar la aparición de de condicionamiento de primer orden. A veces, el condicionamiento de primer orden no provoca directamente una respuesta condicionada, pero el EC de primer orden puede elicitar la respuesta condicionada se es sometido a un condicionamiento de segundo orden.

Contracondicionamiento

Muchos ejemplos de aprendizaje asociativo, incluyendo el condicionamiento de orden superior, satisfacen el criterio de fuerza biológica diferencial. Sin embargo no todas las situaciones que permiten aprendizaje de asociaciones entre estímulos satisfacen este criterio.

En el contracondicionamiento los estímulos pueden quedar asociados el uno con el otro aunque ambos eliciten inicialmente respuestas intensas.

Precondicionamiento sensorial

También pueden establecerse asociaciones entre dos estímulos que tan sólo elicitan una débil respuesta de orientación antes del condicionamiento.




¿Qué determina la naturaleza de la respuesta condicionada?

¿Por qué en una situación se condicionan un conjunto de respuestas y en otras circunstancias se aprenden otras respuestas?

El modelo de sustitución de estímulo


216&w=175&sz=8&hl=es&start=52&sig2=usrdcaZO37KctoXfdu678g&um=1&itbs=1&tbnid=
rImqyK6bN3eerM:&tbnh=107&tbnw=87&prev=/images%3Fq%3DEl%2BEstimulo%2
Bincondicionado%2Bcomo%2Bfactor%2Bdeterminante%2Bde%2Bla%2BRC%26start%3D40%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1W1DAES_es%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1&ei=nLgwTIvoCsuTjAfYjbHDBQ

Estímulos incondicionados diferentes elicitan respuestas condicionadas diferentes.

Aprendizaje y homeostasis: un caso especial de sustitución del estímulo

Walter Cannon introdujo el concepto de homeostasis para referirse a los mecanismos fisiológicos que mantienen los aspectos críticos del cuerpo dentro de los límtes aceptables.

Para lograr la homeostasis se requiere que cualquier amenaza a nivel homeostático ponga en marcha una reacción compensatorio que neutralice la alteración.

Si los sujetos pueden aprender señales claves para eludir el EI, pueden realizar ajustes compensatorios. De acuerdo con esta perspectiva, la respuesta condicionada a una alteración fisiológica es igual que la respuesta compensatoria a dicha alteración. Por tanto la respuesta condicionada es la misma que la respuesta incondiconada, sólo que esta vez la respuesta condicionada es una reacción compensatoria a una alteración fisiológica.

Las respuestas homéostáticas condicionadas. Las drogas suelen provocar alteraciones fisiológicas de la homeostasis que activan reacciones compensatorias condicionadas. Las claves que se asocian con la alteración fisiológica inducida por la droga puede llegar a elicitar estas reacciones compensatorias como respuestas condicionadas anticipatorias.


El modelo de condicionamiento  de tolerancia a las drogas. Se considera que se ha desarrollado tolerancia a las drogas cuando las administraciones repetidas de la misma tienen un efecto cada vez menor. Se requiere dosis cada vez mayores para producir el mismo efecto. El modelo de condicionamiento  utiliza el concepto de homeostasis aprendida, la administración de uns droga psicoactiva  provoca cambios fisiológicos que afectan a la homeóstasis.

El modelo de condicionamiento de la tolerancia a las drogas atribuye la tolerancia a las respuestas compensatorias condicionadas a los estímulos del entorno que se emarejan con la administración de las drogas.  Una importante predicción del modelo es que la olerancia a las respuestas compensatorias condicionadas a los estímulos del entorno que se emparejan con la administración de las drogas se verá atenuada so los sujetos reciben la droga en condiciones novedosas o en ausencia de las claves que normalmente predicen el consumo. El modelo también predice que varios factores que atenúan el desarrollo de las RC (como la preexposiciónn al EC) también deberían atenuar el dessarrollo de la tolerancia a las drogas.

orden+superior+de+miedo&source=bl&ots=kqgG6yvf66&sig=smBJQODoAw_
0bu5H9aaSnVhc5xk&hl=es&ei=G7owTKqAJtq5jAf1u-mWBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CEAQ6AEwBw#v=onepage&q&f=false

Este modelo atribuye  la tolerancia  a las respuestas compensatorias condicionadas a los estímulos del entorno que se emparejan con la administración de la droga.

El efecto inicial de las drogas se comtempla como un EI que se pone en marcha reacciones compensatorias homeostáticas. El EC adquiere la capacidad de elicitar estas respuestas compensatorias. Una predicción importante de esta visión es que las respuestas compensatorias condicionadas se desarrollarán sólo para aquellos sistemas fisiólógicos que están controlados de forma homeostática. No se predicen respuestas condicionadas compensatorias en aquellas situaciones que carecen de respuestas incondicionadas homeostáticas.

El EC como determinante de la forma de la RC

La forma de la RC está influida por la naturaleza del EC.


Conducta condicionada y sistemas de conducta

El estudio del aprendizaje requiere una perspectiva más amplia para comprender completamente la naturaleza de la respuesta condicionada.

La teoría de los sistemas de conducta asume que la presentación del EI en un procedimiento de condicionamiento pavloviano activa el sistema de conducta relevante para ese EI.  Los estímulos incondicionados relacionados con la comida activan los sistemas de búsqueda y alimentación. Un EI sexual, por el contrario, activará el sistema de conducta sexual. Los procedimientos de condicionamiento clásico superponen una relación EC-EI sobre el sistema conductual activado por el EI. Cuando un estímulo condicionado se asocia con el EI, se integran en sus sistema conductual y adquiere la capacidad de elicitar las respuestas que forman parte de dicho sistema.


Una predicción provocadora de la teoría de los sistemas de conducta es que la forma de la RC dependerá    del intervalo EC-EI que se utilice. La razón es que el intervalo EC-EI determina el lugar que se incorporará el EC dentro de la secuencia de respuestas del sistema de conducta.
La teoría de los sistemas de conducta ha sido desarrollada por Timberlake y es consecuente con gran parte de los que se sabe sobre la naturaleza de las respuestas clásicamente condicionadas. La teoría es claramente compatible con el hecho de uqe la forma de la RC está determinada por:

1- la naturaleza del EI, ya que diferentes estímulos incondicionados activan diferentes sistemas de conducta.
2- la naturaleza del estímulo condicionado

Ciertos tipos de estímulos son más efectivos que otros a la hora de elicitar un componente particular del sistema de conducta. Por lo tanto, se espera que la naturaleza del EC determine cómo se incorpora el EC al sistema de conducta.

La teoría de sistemas de conducta hace predicciones únicas acerca de las diferencias en la conducta condicionada en función del intervalo EC-EI.

Aprendizaje E-R frente a aprendizaje E-E

De acuerdo con la perspectiva de aprendizaje E-R, el condicionamiento establece una nueva conexión estímulo-respuesta o E-R entre el EC y la RC. Una visión más moderna es que los sujetos aprenden una asociación estímulo-estímulo o E-E entre el EC y el EI. De acuerdo con la perspectiva de aprendizaje E-E los sujetos responden al EC, no porque éste elicite directamente la RC, sino porque el EC activa una representación del EI. En cierto sentido, la presentación del EC hace que el sujeto "piense en" el EI, y estos pensamientos son los causantes de la conducta condicionada. Desde esta perspectiva se asume que la conducta condicionada refleja el estado dela representación del EI activado por el EC.

Un método de investigación importante que se utiliza para decidir entre aprendizaje E-R y E-E es la técnica de la devaluación del EI, que ha sido aplicada a diversos aspectos de la teoría de la conducta.



¿Cómo se asocian los estímulos incondicionados e incondicionados?

¿Cuáles son los mecanismos del aprendizaje de asociaciones?
¿Cuáles son los procesos subyacentes que activan los procedimientos de condicionamiento que producen el aprendizaje?

El efecto bloqueo

Se establece una asociación entre el estímulo concidionado (estímulo A) y el EI. Una vez que el ECA está bien condicionado, se añade un segundo estímulo (estímulo B) al estímulo A y se presentan los dos juntos en los ensayos de condicionamiento. El hallazgo básico es que el condicionamiento previo de A interfiere, o bloquea, el desarrollo dela respuesta condicionada al estímulo añadido B.



El modelo de Rescolda y Wagner

Rescolda y Wagner asumieron que la sorpresividad, y por tanto la efectividad, de un EI depende de lo diferente que el EI sea en comparación con lo que el sujeto espera. También asumieron que la expectativa del EI está relacionadaa con las propiedades condicionadas o asociativas del estímulo que precede al EI. Una respuesta condicionada intensa indica ima fuerte expectativa de que el EI aparecerá; una respuesta condicionada débil indica una baja expectativa del EI.



Aplicación del efecto de bloqueo. Las ideas básicas del modelo de Rescorla y Wagner predicen claramente el efecto de bloqueo. Al aplicar el modelo, es importante recordar que la expectativa del EI se basa en todas las claves de las que dispone el organismo en el ensayo de  condicionamiento.

El grupo experimental  del diseño de bloqueo recibe un condicionamiento extenso del estímulo A, de forma que adquiere una expectativa perfecta  de que el EI ocurrirá siempre que se presente el estímulo A

Al finalizar la primera fase VA  es igual a la asíntota de aprendizaje o λ (VA =  λ)

En la fase 2, el estímulo B se presenta junto al estímulo A, y ambos van seguidos del EI

De acuerdo con el modelo Rescorla-Wagner, no habrá condicionamiento del estímulo B en la Fase 2, ya que el EI es perfectamente predecible por la presencia del estímulo A: (λ-V A+B) = 0

El grupo de control recibe un tratamiento idéntico en la Fase 2, pero para ellos la presencia del estímulo A no lleva a una expectativa del EI

Por tanto, en la Fase 2  el EI es sorprendente para el grupo de control y produce nuevo aprendizaje.

Pérdida de valor asociativo a pesar de los emparejamientos con el EI
El modelo Rescorla-Wagner concuerda con los principales fenómenos del condicionamiento clásico, tales como la adquisición y el efecto del bloqueo. Una de sus inusuales predicciones es que, en ciertas circunstancias, las propiedades condicionadas de los estímulos se reducirán a pesar de que siga habiendo emparejamientos con el EI. El modelo predice que los estímulos perderán valor asociativo si se presentan juntos en un ensayo de condicionaiento después de haber sido entrenados por separado.



Como  resultado del entrenamiento en la Fase 1, tanto el estímulo A como el estímulo B predicen un EI (VA= λ; VB=λ).

Cuando los estímulos A y B se presentan simultáneamente por primera vez en la Fase 2, el modelo asume que las expectativas basadas en los estímulos individuales se suman, con el resultado de que se predicen 2 EI (VA+B = VA +VB = 2 λ).

Esto constituye una expectativa excesiva ya que el EI sigue siendo uno.

Así pues existe una discrepancia entre lo que se espera y lo que ocurre.

Al principio de la Fase 2, los participantes deben reducir la expectativa del EI basada en los estímulos A y B. Por tanto, el modelo predice que los estímulos A y B perderán valor asociativo a pesar de seguir emparejándose con el EI.

Se predice que la pérdida de valor asociativo continuará hasta que la suma de las las expectativas basadas en A y en B.

La pérdida de valor asociativo de cada uno de los estímulos individuales A y B que se predice en este procediemiento es bastante poco intuitiva pero se ha verificado experiemntalmente.

Inhibición condicionada
Procedimiento estandar de inhibición condicionada:

1- Ensayos en los que se presenta el EI (ensayos reforzados) + un estímulo condicionado excitatorio (EC+)
2- Ensayos en los que se omite el EI (ensayos no reforzados) + se presenta un EC+ y un EC- (inhibitorio)

Extinción de la excitación y de la inhibición

Durante la extinción, los estímulos condicionados se presentan solos y el EI nunca ocurre.

En un procedimiento de extinción, el estímulo condicionado se presenta repetidamente sin el EI. Según las predicciones de Escorla-Wagner para la extinción, si un EC ha adquirido propiedades excitatorias (EC+), habrá un exceso de espectativa del EI la primera vez que el EC se presente sin el EI en la fase de extinción.

Al continuar con los ensayos del EC solo, la expectativa elicitada por el EC se va acercando a la  línea que representa la ausencia del EI por medio de una reducción gradual del valor asociativo del EC+ hasta llegar a cero.

La extinción de la inhibición condicionada propuesta por Rescorla-Wagner propone: al principio de la extinción el EC- tiene un valor asociativo negativo. Esto puede considerarse una predicción excesivamente baja del EI.



Durante el entrenamiento de inhibición condicionada, cuando el EC+ se presenta solo, va seguido por el EI
Cuando el EC+ se presenta con el EC-, el EI se omite.
EL valor asociativo neto del EC+ y del EC- es la suma de los valores asociativos de los estímulos individuales.


Los estímulos condicionados se presentan solos y el EI nunca ocurre.


Otros modelos de condicionamiento clásico

Se siguen proponiendo y examinando nuevas ideas sobre el condicionamiento clásico.

Modelos atencionales de condicionamiento


Factores temporales y respuesta condicionada





La hipótesis del comparador

Las hipótesis del tiempo de espera relativo y las teorías relacionadas con ella fueron desarrolladas para explicar ciertas características temporales del condicionamiento excitatorio y el efecto de las manipulaciones de la contingencia EC-EI.

Estas teorías destacan que la RC depende de la situación experimental en general a la vez de lo que sucede durante el EC.

La idea de que ambos factores influyen en el aprendizaje, es la base de la hipótesis del comparador.



La comparación ente las asociaciones EC- EI  y contexto-EI se realiza en el momento de la prueba
Debido a este presupuesto, la hipótesis del comparador predice que la extinción de la asociación contexto-EI después del entrenamiento del EC potenciará la respuesta al EC crítico.

Las teorías de aprendizaje basadas en la modificación del EI y en procesos atencionales no pueden explicar estos resultados.

El modelo atribuye la inhibición condicionada a situaciones en los que la asociación del EC crítico con el EI es más débil que la asociación de las claves contextuales con el EI.

Las claves contextuales son estímulos que proporcionan el contexto excitatorio necesario para el condicionamiento inhibitorio.

La hipótesis predice que la extinción de estos estímulos condicionados excitatorios tras el condicionamiento inhibitorio reduciría la respuesta inhibitoria.

La hipótesis del comparador es la única que predice que la extinción de la inhibición condicionada se logra de forma óptima, no presentando el EC-aislado, sino extinguiendo las claves que sirven de EC+ y que proporcionan el contexto excitatorio para el condicionamiento inhibitorio del EC-.

Al incrementar el valor excitatorio de las claves contextuales se puede debilitar la asociación entre el estímulo crítico y el comparador.

La hipótesis del comparador ha identificado algunos factores contextuales importantes de la respuesta condicionada.

Una de las contribuciones ha sido su énfasis en que las diferencias en la respuesta condicionada puedan reflejar diferencias en la ejecución más que en el aprendizaje.

Considera un efecto tan sólido como el bloqueo como un mero fallo en la ejecución más que en el aprendizaje.

Predice que la extinción del estímulo bloqueador tras el entrenamiento elevará la respuesta condicionada al EC bloqueado.

Otras teorías del aprendizaje tendrán que hacer referencia al efecto de estas modulaciones posteriores al condicionamiento sobre la respuesta condicionada. La teoría de la expectativa de tasa, ha afrontado este reto.

Visión general de las alternativas teóricas

La hipótesis del tiempo de espera relativo se centra en un pequeño conjunto de fenómenos relacionados con la distribución temporal de los EC y los EI, a pesar que su antecesora (la teoría  de la expectativa escalar) tiene un alcance mucho mayor.

la hipótesis del comparador es una teoría de ejecución más que de aprendizaje, por tanto, no explica cómo se adquieren asociaciones.

Los modelos atencionales hacen referencia al mismo tipo de fenómenos que el modelo Rescorla-Wagner, pero comparten algunas limitaciones.

La riqueza de los mecanismos del condicionamiento clásico los convierte en relevantes en relación a la riqueza y complejidad de la experiencia humana.

"El EI elicita eficazmente la respuesta en cuestión desde el principio, sin ningún tipo de entrenamiento especial"

Con esta frase iniciamos este post. ¿Cómo podríamos terminarlo?
Los mecanismos del condicionamiento clásico
Están involucrados numerosos procesos complejos y está implicado en el control de una gran variedad de respuestas, desde la conducta emocional hasta las respuestas de aproximación y evitación. El aprendizaje no ocurre de forma automática por el mero emparejamiento de un EC con un EI. Depende de la experiencia previa del organismo con cada uno de estos estímulos, de la presencia de otros estímulos durante los ensayos del condicionamiento y del grado con que el EC y el EI sean mutuamente relevantes.
Los procesos de condicionamiento clásicos no se limitan a emparejamientos EC-EI.
También pueden desarrollarse asociaciones entre dos s eventos sin significación biológica (precondicionamiento sensorial).
En ausencia de un EI (condicionamiento de orden superior) o en ausencia de un estímulo condicionado convencional (contracondicionaiento).

¿Una bomba  nuclear es un EI?

Comentarios

  1. Mil gracias me ha ayudado mucho.

    ResponderEliminar
  2. En los ensayos sin EI, ¿como calculamos la fuerza asociativa de un condicionamiento parcial?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares