La Psicopatología, Azul y Negro"Me estoy Volviendo Loco"






Azul y Negro, 1982
Me estoy volviendo loco,
me estoy volviendo loco,
me estoy volviendo loco, poco a poco, poco a poco.
Me estoy volviendo loco,
me estoy volviendo loco,
me estoy volviendo loco, poco a poco, poco a poco.
Me estoy volviendo loco,
me estoy volviendo loco,
me estoy volviendo loco, poco a poco, poco a poco.
Poco, poco, poco, poco, poco, poco, poco, poco, po. 



CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA
  1. INTRODUCCIÓN: PRECISIONES CONCEPTUALES
    1. NIVELES DE TRABAJO DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
      1. Nivel teórico, actividad intelectual
        1. Qué son los criterios: norma, regla o propiedad que guía el conocimiento, delimitando qué fenómenos ocurren en la realidad que posean valor explicativo de nue
        2. Qué son los modelos y los Paradigmas
      2. Nivel experimental
      3. Nivel técnico
  2. CONCEPTOS Y CRITERIOS EN PSICOPATOLOGIA
    1. EL CRITERIOS ESTADÍSTICO
    2. LOS CRITERIOS SOCIALES E INTERPERSONALES
    3. LOS CRITERIOS SUBJETIVOS O INTRAPSICQUICOS
    4. LOS CRITERIOS BIOLÓGICOS
    5. CRITERIOS DE ANORMALIDAD: ALGUNAS CONCLUSIONES
  3. LOS MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA
  4. EL MODELO BIOLÓGICO
    1. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA ANORMAL
    2. POSTULADOS DEL MODELO BIOLÓGICO
    3. EVALUACIÓN DEL MODELO BIOLÓGICO
  5. EL MODELO COGNITIVO
    1. EL MODELO CONDUCTUAL COMO ALTERNATIVA A LAS INADECUACIONES DE LOS MODELOS MÉDICOS (MODELOS DE ENFERMEDAD)
    2. DESARROLLO Y PRINCIPIOS DE LA PERSPECIVA CONDUCTUAL
    3. CRITICAS A LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL
    4. DIRECCIONES ACTUALES
      1. La Mediacional
      2. La operante o análisis experimentales de la conducta
      3. La conductual-cognitiva
  6. EL MODELO COGNITIVO
    1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
    2. DESARROLLOS POSTERIORES
    3. CONCEPTOS BÁSICOS
      1. Limitaciones en la capacidad de procesamiento
      2. Procesamiento selectivo
      3. Etapas de procesamiento
      4. Procesamiento en paralelo
      5. Procesamiento paralelo contingente, modelos bottom-ups y top-down, y el papel de los esquemas en la organización del conocimiento.
      6. Jerarquías de control
      7. Procesos automáticos versus estratégicos o controlados
      8. Del procesamiento de información a la psicología cognitiva
    4. LA PSICOPATOLOGÍA COGNITIVA: PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL
  7. MODELOS Y REALIDAD CLÍNICA
INTRODUCCIÓN: PRECISIONES CONCEPTUALES 
Recordemos algunos conceptos, un conocimiento es empíricamente científico si ha sido contrastado con la realidad y explica los hechos por otros hechos, utilizando la contrastación empírica.  
El método hipotético-deductivo es el de las ciencias empíricas, aspira a ofrecer hipótesis explicativas de los fenómenos, sus fases son: 
  • Empíricas: basadas en la experiencia, observación y contrastación 
  • Racionales: formulación de hipótesis y deducción de consecuencias 
El orden lógico que a veces no es el orden real: 
*Observación: El registro de los fenómenos que deseamos explicar
 Tipos 
Relacionado con las intenciones del científico
  • -Ocasional: causal 
  • -Sistemática: se programa con una finalidad 
Relacionado con el lugar 
  • -De laboratorio: circunstancias artificiales, el científico controla los fenómenos 
  • -De campo: situaciones naturales 
Relacionado con la realidad que se quiere describir 
  • -Directa: fenómenos que se pueden percibir 
  • -Indirecta: no observado pero se presupone que existe (constructos hipotéticos) 
*Formulación de hipótesis: la racionalización o teorización de la experiencia. 
Se formulan por 
  • -Inducción 
  • -Mediante un proceso creativo 
*Deducción de conclusiones: se llegan mediante el razonamiento deductivo y se confirman mediante contrastación empírica.
*La contrastación: verifica las afirmaciones que pretenden ser científicas, consiste en la reducción inductiva, las predicciones de las hipótesis se reducen a los hechos de la realidad dando una afirmación general sobre los fenómenos, es el paso de lo particular a lo general.

Los criterios para decidir la bondad de una teoría científica:
  • Simplicidad
  • Fiabilidad predictiva
  • Coherencia interna (evitar la inconsistencia lógica)
  • Coherencia externa (compatibilidad con otras teorías)
  • Poder unificador (capacidad para unir otras áreas de conocimiento) 
La epistemología actual mantiene las siguientes afirmaciones sobre la psicología científica:
  • Es preciso dar importancia a la subjetividad.
  • No es posible ofrecer una descripción pura de los datos: los datos dependen de la teoría.
  • Las teorías sólo disponen de un apoyo empírico parcial.
  • Existe una fuerte relación entre los conceptos principales aceptados por los modelos psicológicos y sus métodos de investigación.
  • La decisión de elegir una teoría o modelo psicológico está influida por valores o factores no estrictamente racionales 
NIVELES DE TRABAJO DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA EN PSICOPATOLOGÍA
Una definición de Psicopatología puede ser como: tipo particular de actividades, elaboraciones mentales, experiencias y comportamientos que realizan y presentan las personas.
La intersección de los niveles teórico, experimental y técnico caracteriza a la actividad científica
*Nivel teórico: Su objeto es crear conceptos, proyectar actividades y elaborar críticas valorando los conceptos disponibles en un momento   dado. Constituye la representaciones de símbolos y su manejo, es la actividad intelectual. Sus medios de trabajo son:

Medios conceptuales:
  • Razonamiento
  • Imaginación
  • Memoria
Y sus elaboraciones:
  • Sistemas de clasificación
  • Modelos teóricos
Medios materiales y tecnológicos: Según su disponibilidad,  aumentan la eficacia de la actividad intelectual, es la realización de las ideas generadas para conseguir cambios implícitos en dichas ideas
*Nivel experimental: Se ejecutan los proyectos que se formulan en el nivel teórico, sus instrumentos de trabajo son todos aquellos que sirvan para evaluar el objeto de estudio. Su objetivo es obtener conocimiento que pueda se verificable y crear medios de trabajo nuevos, conceptuales y materiales
*Nivel técnico: Realización de ideas generadas en los niveles anteriores y su finalidad es conseguir los cambios implícitos en aquellas ideas.
Qué son los criterios
Son las normas, creencias, reglas o propiedades que guían el conocimiento respecto a un objeto concreto, delimitan qué sucesos o fenómenos que ocurren en la realidad poseen un valor explicativo de nuestro objeto de conocimiento, para su explicación y comprensión. Creencias sobre qué es anormal. La elección y  seguimiento de un criterio excluye otros.
Qué son los modelos y los Paradigmas
 Los modelos representan la forma global de ordenar o conceptualizar el área de estudio, suponen una orientación para explicar la conducta anormal, investiga e interpreta los hallazgos experimentales.
Representan una categoría más o menos genérica y sus objetivos son llevar a cabo la investigación e interpretar los hallazgos. Contienen presupuestos que no son susceptibles de verificación empírica directa, pero se utilizan para definir aquella realidad que pretenden estudiar.
Acepciones de los significados de modelo
1) Modelo de concebir el status quo, incluyendo la definición del objeto mismo y los procedimientos técnicos y metodológicos más adecuados para abordar los problemas, Las diversas escuelas de psicopatología ponen énfasis especial en determinadas, ideas áreas de trabajo y métodos .
2) Analogía, tomando conceptos de otros campos se recurre a estructuras o fenómenos conocidos para entender los que se desconocen. Es parcial y selecciona los aspectos que le parecen relevantes:
  • Modelos animales
  • De condicionamiento
  • Provocación de experiencias anormales
Un modelo es un sinónimo de paradigma por el modo concreto de abordar el objeto de estudio, el tipo de problemas que plantean, la clase de información y la metodología a utilizar.
Paradigma
-Metáfora de la realidad 
-Ejemplar metodológico o consenso de la comunidad científica sobre cuáles son los problemas relevantes y cómo resolverlos
-Base institucional de la comunidad científica
  • Hábitos 
  • Reglas tácticas de su actuación
En la psicopatología conviven diversas perspectivas y modelos distintos, principalmente por dos causas:
-Indeterminación conceptual
Ausencia de criterios compartidos sobre el significado de "los psicopatológico", el estadio precientífico que se encuentra esta disciplina
-Relatividad de los criterios
Dependiendo del momento histórico y cultural en que se dan las posibles respuestas. La clasificación de psicopatológico se hará en referencia a una clara inversión de la ética dominante, teniendo en cuenta que en definitiva su objeto de estudio no se corresponde con ninguna verdad objetiva.
Criterios en psicopatología
Criterio Estadístico 
Se trata de la cuantificación de los datos psicológicos, su postulado es que: las variables que definen psicológicamente a una persona, poseen una distribución normal en la población general de referencia a esa persona. Por consiguiente la psicopatología es todo aquello que se desvía de la normalidad, no entra dentro de los límites de distribución normal. Las excepciones las encontramos en el "genio creador". La tecnología estadística se convirtió en un criterio definitorio del objeto y adquirió el rango de concepto. Establece:
  • -Relaciones funcionales
  • -Permite la inducción probabilística
El supuesto de continuidad: los elementos constitutivos de las psicopatologías se hallan presentes en la normalidad, constituyen una exacerbación, por exceso o defecto de esa normalidad. Las diferencias entre lo normal y lo patológico son de naturaleza cuantitativa, de grado. Se utilizan los prefijos "hipo" e "hiper". Es un supuesto de frecuencia
Las conductas anormales: Conductas caracterizadas por ser poco frecuentes, contienen los mismos elementos de la normalidad en un grado excesivo o escaso. Es sinónimo o análogo de psicopatología. Se utiliza el prefijo "a"
Si una característica es poco frecuente, el criterio estadístico la considera cuantitativamente distinta de lo normal.
Sociales e interpersonales
Criterio consensual: (H.S. Sullivan), la definición de las psicopatologías es una cuestión de normativa social, del consenso social que se alcance al respecto en un momento y lugar determinados.
Adaptación: en la medida que una persona se comporte, piense o sienta como lo hacen sus congéneres, o como éstos esperan que lo haga, será catalogada como "normal".
-La construcción social de "lo psicológico", se basa en una convención, lo patológico en un contexto, puede no serlo en otro
-Las normas de la categorización sobre normal y patológico se encuentra en  nuestra mente. De esta manera se da lugar a juicios de valor peyorativos, etiquetar, prejuicios y falsa moral
-El hombre es una marioneta de las contingencias ambientales, representando el rol que la sociedad le adjudica:
  • La adecuación al rol social y personal que se nos adscribe constituye muchas veces el marco de referencia imprescindible para la catalogación de normalidad.
  • Es preciso examinar muy a fondo el contexto social, así como el tipo de contingencias ambientales que modulan el comportamiento y la actividad mental si queremos llegar a comprender la génesis y/o mantenimiento de muchos comportamientos perturbados o anormales. Se sustrae imoprtancia a la determinación y a la racionalidad de la persona, convirtiendo así a las personas en "alienadas".
Subjetivos o intrapsíquicos
La propia persona es la que dictamina sobre su estado o su situación, son las quejas y las manifestaciones verbales o comportamentales sobre infelicidades o disgustos, la incapacidad para afrontar un problema o buscar una solución razonable. No teniendo en cuenta que su comportamiento anormal produce consecuencias en su contexto social inmediato  por ejemplo: estados  disociativos, psicóticos producen que la persona no sea consciente de su problema
  • Alguedónico (Kurt Schneider, 1959): variante del criterio subjetivo, es el sufrimiento personal propio o ajeno como elemento definitorio de la presencia de una psicopatología, tiene en cuenta las consecuencias que un comportamiento anormal produce en el contexto social inmediato.
  • Los inconvenientes planteados por estos criterios implican que una persona  no siempre es consciente de sus problemas e incapacidades, por otra parte, no todas las personas que manifiestan problemas son catalogables como psicopatológicas. 
  • La diferencia entre criterio subjetivo y criterio alguedónico  (valencia positiva o negativa de los sentimientos es que el criterio subjetivo no tiene en cuenta las consecuencias del comportamiento anormal, mientras que el aldegónico si lo hace.
  • Sus semejanzas es que ningún criterio permite distinguir entre psicopatologías y reacciones normales de adaptación al estrés
Estos criterios el subjetivo y el aldegónico son insuficientes para explicar y analizar sus consecuencias, la información que una persona nos proporciona sobre sí misma y sobre su estado es una fuente de datos irrenunciables e imprescindible para el psicopatólogo.
Criterios Biológico
Se distinguen por enfatizar la naturaleza biológica, físisca de las personas. De naturaleza no psicológica
Su disciplinas dentro de la perspectiva biológica o fisicalista en psicopatología son:
-Genética
-Neurología
-Bioquímica
-Inmunología
-Fisiología
El supuesto común de las disciplinas biologístas o fisicalistas en psicopatología son:
-Las psicopatologías expresan alteraciones o disfunciones de la estructura o proceso  biológico que las sustenta
Asumir una etiología biológica como explicación última y exclusiva de la aparición de las psicopatologías conlleva a adoptar el término genérico de "enfermedad mental" para caracterizar  estos trastornos.  Sus causas pueden ser:
-Agentes patógenos externos. Se clasifican con el prefijo "dis". 
-Carencia de determinados elementos constituyentes. Se aplica el prefijo "a".
-Ruptura en el equilibrio normal de los diferentes procesos, elementos o estructuras involucradas. Se aplican los sufijos "hipo" e "hiper".
No se pueden reducir todas las patologías a lo biológico. Los planos biológicos y psicológico son complementarios. 
Se tiende por asumir un modelo biopsicosocial, para explicar la naturaleza humana y sus alteraciones (mentales o no), de esta forma el reconocimiento de los tres criterios complementarios  es significativo.
La salud no sólo es ausencia de enfermedad, es también presencia de bienestar
Parámetros para valorar la salud mental
Los elementos que definen como psicopatológicos un comportamiento, una acción mental se difieren de la normalidad en grado, extensión y repercusiones. Esto significa que es más correcto adoptar criterios dimensionales que categoriales o discontinuos para caracterizar a las diferentes patologías.
  • Autonomía personal
  • Percepción correcta de la realidad
  • Adaptación eficaz
  • Respuestas competentes a demandas del entorno
  • Relaciones interpersonales adecuadas
  • Percepción de autoeficacia
  • Buen autoconcepto
  • Estrategias adecuadas de afrontamiento al estrés, entre otras.
Existen grados de anomalía o alteración mental, y no todos implican ausencia de salud mental.
Un objetivo de la psicopatología es delimitar el peso relativo a cada uno de los criterios a la hora de clasificar, explicar y predecir la aparición de comportamientos anómalos. Todos y cada uno de los criterios son necesarios, pero ninguno es suficiente, por sí mismo para la psicopatología. Optar por un criterio en exclusiva, implica decidirse por una teoría y un modelo concreto en detrimento de otros.
Postulados o principios generales:
-No hay criterio aislado que sea suficiente para definir un comportamiento, sentimiento o actividad mental como desviación o anormalidad.
-Ningún comportamiento, sentimiento o actividad mental son por sí mismos psicopatológicos, es necesario apelar a una amplia gama de condicionantes contextuales examinando su posible utilidad adaptativa y estratégica.
-La psicopatología representa un obstáculo para el desarrollo individual de la persona y para su grupo social más cercano. No tiene utilidad estratégica o adaptativa.
-Las personas con psicopatologías no logran sus niveles óptimos de desarrollo social, afectivo, intelectual y físico.
-Se deben adoptar criterios dimensionales para caracterizar a las diversas patologías, ya que lo que define un comportamiento, sentimiento o actividad mental como psicopatológico, difiere de lo normal en términos de grado, extensión y repercusiones o consecuencias.
-Una psicopatología no  conlleva necesariamente la ausencia de salud mental. Existen grados de anomalía o alteración mental y no todos implican ausencia de salud.
-Salud no implica ausencia de enfermedad, también es presencia de bienestar, ya que este estado permite el desarrollo óptimo físico, intelectual y afectivo del sujeto en la medida en que no perturbe el desarrollo de sus semejantes
La salud mental no es un concepto que pueda ser definido desde un sólo modelo
Los modelos en psicopatología
Los criterios no deben identificarse con los modelos sobre la conducta anormal. Las diferentes perspectivas teóricas sobre la conducta anormal se basan en tales criterios diferenciándose entre sí según el mayor o menor énfasis que pongan en cada uno de ellos.
Las tres grandes orientaciones teóricas en la psicopatología actual son
-Perspectiva biomédica
-Perspectiva conductual
-Perspectiva cognitiva
Otros modelos:
-Psicodinámico: difícil de separar del tradicional modelo biomédico, asume que los procesos psicológicos constituyen la causa fundamental de los problemas mentales y psicosomáticos. Muchos de sus postulados son equivalentes a los defendidos por la perspectiva biológica o médica tradicional.
-Cultural
-Sociobiológico
-Existencial
-Social
-Evolucionista
-Constitucional
Los modelos sociales, humanistas y existenciales no aportan paradigmas innovadores sobre la conducta anormal, son críticas sobre los grandes modelos, también enfatizan sobre ciertos aspectos de la realidad humana. Su debilidad teórica y sus problemas relativos a la eficacia de sus técnicas terapéuticas ponen en duda su utilidad.
Modelo biológico, biomédico, fisiológico o neurofisiológico
Principio fundamental
  • El trastorno mental es una enfermedad como cualquier enfermedad física 
Las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes genéticas, bioquímicas, neurológicas, etc.
El tratamiento deberá corregir tales anomalías orgánicas
Bases biológicas  de la conducta anormal
Las alteraciones en el cerebro (orgánica o funcional)  o las alteraciones del SNC es la causa principal de la conducta anormal. Se ha desarrollado básicamente en el campo de la medicina  (psiquiatría). Sus raices se hunden en la historia de la humanidad.
Tipos de alteraciones
Anatómicas: Tamaño o forma de alguna región cerebral que puede considerarse anormal
Bioquímicas: Los elementos bioquímicos neuronales pueden tener alterada su función por exceso o por defecto.
Genéticas:
Infecciosas
Traumáticas, tumorales, estrés, ...
Las tres causas del trastorno o enfermedad:
-Enfermedad infecciosa: un microorganismo ataca a un órgano o a un sistema orgánico
-Enfermedad sistémica: mal funcionamiento de un sistema orgánico
-Enfermedad traumática: fracturas o envenenamiento
El interés por aplicar el modelo sistémico de enfermedad a la conducta anormal se desarrolló en los años 50. La anormalidad empezó a entenderse como un problema bioquímico, por desequilibrio de la química del sistema nervioso. El descubrimiento de sustancias neurotransmisoras, noradrenalina, serotonina, etc,  supuso comprender como la alteración de estas sustancias producen muchos trastornos del comportamien
Emil Kraepelin (1856-1926)
Kraepelin realizó la indispensable síntesis de los análisis semiológicos del siglo XIX y nos dejó un sistema de referencia nosográfica homogéneo, rápidamente adoptado por el conjunto de las escuelas psiquiátricas occidentales y aún utilizado ampliamente.
http://psicomundo.org/otros/kraepelin.htm
Trastornos mentales orgánicos: Poseen causas físicas claras , Enfermedad de Alzheimer,  el interés en los años 50 por aplicar la enfermedad sistémica a la conducta anormal, el estudio de la anormalidad por desequilibrio bioquímico en el cerebro se desarrolló con el descubrimiento de sustancias neurotransmisoras, que intervienen en muchos trastornos del comportamiento, se entendió la anormalidad como un problema bioquímico.
Corea de Huntington: trastorno degenerativo marcado por profundas crisis emocionales, delirios, ideas de suicidio y movimientos motores involuntarios, el factor responsable es la pérdida de neuronas en los ganglios basales.
Trastornos mentales funcionales: patrón de conducta anormal sin indicio de alteraciones orgánicas cerebrales:
Ansiedad: Se relacionan a una insuficiencia del neurotransmisor GABA (ácido gamma aminobutírico)
Depresión: Relacionada con una excesiva actividad dopaminérgica
Esquizofrenia: Relacionada con déficit en la actividad de las catecolaminas y la serotonina
Los biologístas afirman que en los trastornos mentales funcionales hay disfunciones orgánicas cerebrales. Los avances en la investigación sobre sustancias psicotrópicas ha permitido extraer estas conclusiones. El estudio del efecto de las drogas sobre el cerebro ha permitido conocer mejor su funcionamiento. Muchos trastornos mentales responden bien a ciertos psicofármacos
Predisposición genética: un determinado trastorno ocurre con una relativa frecuencia en una familia en relación a la población en general  
Grupo de riesgo: los parientes biológicos de una persona diagnosticada de una alteración psicopoatológica específica presenta el mismo trastorno
Predisposición-estrés: se presupone una vulnerabilidad orgánica asociada al efecto de agentes externos patógenos (modelo diatesis-estrés)
Postulados del modelo biológico
Signo: indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo, por ejemplo fiebre
Síntoma: indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional. Unidad mínima  descritible en psicopatología. Los síntomas pueden ser:
-Primarios: orientan a un diagnóstico determinado
-Secundarios: no cumplen los criterios etiológicos o descriptivos de la entidad nosológica en la que se han identificado
Síndrome: Agrupamiento o patrón recurrente de signos y síntomas de un cuadro clínico
Enfermedad mental (entidad nosológica): Estructura totalizante en la que adquieren sentido los fenómenos particulares. No agota el nivel explicativo de los trastornos mentales. Dota de recurso explicativo  al médico para comprender desde los factores etiológicos del trastorno hasta la validez del pronóstico.
Discontinuidad entre lo normal y lo anormal: El trastorno se clasifica y diagnostica sobre criterios categoriales y no lo hace sobre criterios dimensionales:
-Cada trastorno mental tiene una entidad clínica (nosológica) discreta, con características  clínicas (síntomas), etiología, curso, pronóstico  y tratamientos específicos
-Cada categoría clínica se diferencia cualitativamente de los demás trastornos, de las demás categorías clínicas. No es cuestión de grados.
Evaluación del modelo biológico
Goza de prestigio en la psicología clínica. Los nuevos fármacos, además de ser terapéuticos, son instrumentos de investigación sobre posibles causas biológicas del trastorno.
Virtudes
-Los problemas psicológicos pueden tener una causa no concomitante biológico, deben se estudiados y analizados
-La investigación neurofisiológica avanza rápida produciendo nueva información, produciendo hallazgos e información muy valiosa
-Los tratamientos biológicos (psicofarmacológicos) son básicos en terapias de trastornos mentales
Limitaciones y problemas del modelo biológico
Reduccionismo: La conducta humana puede explicarse en términos biológicos y, todo problema psicológico puede ser tratado mediante técnicas biológicas
Validez explicativa de sus teorías: A menudo incompletas y poco concluyentes. Los investigadores en comportamiento animal tienen dificultades para generalizar la validez de sus conclusiones a la conducta humana y sus alteraciones
Criterios de diagnóstico: Criterios puramente descriptivos (sintosomático). El diagnóstico se establece sobre la existencia de síntomas (criterio diagnóstico)
Considera a la persona (el sujeto enfermo mental) como un ser pasivo y el médico como un ser activo.
El modelo conductual
Aparece en los años 60 en USA y Europa se considera una alternativa al modelo médico y es más explicativo. Se basa en la objetividad y la experimentación.
Factores que hicieron surgir el modelo conductual
-La Psicología del aprendizaje: aplicación del condicionamiento clásico y operante al control de la conducta anormal
-La insatisfacción con el  estatus científico y el modus operandi del modelo médico respecto a la conducta anormal
El modelo conductual como alternativa a las inadecuaciones de los modelos médicos (modelos de enfermedad)
La insatisfacción por el modelo médico, era tanto a factores teóricos:
-espistemológicos
-metodológicos
y prácticos:
-rol del psicólogo clínico
-diagnóstico
-tratamiento
El modelo conductual se centra en la conducta no en la mente o el cerebro, en fenómenos objetivos, relaciones causales entre fenómenos ambientales y la conducta (conducta neurótica)
Inadecuaciones y debilidades de la teoría biomédica
Uno de los principales errores científicos de la psiquiatría fue haber trasvasado el modelo médico de la enfermedad física al campo de los trastornos mentales, tratando así los trastornos mentales como enfermedades fisiológicas
Algunos trastornos psicológicos como la esquizofrenia están asociados a alteraciones neurofisiológicas y el modelo biomédico puede ser adecuado. Pero, en la mayoría de trastornos los factores ambientales desempeñan un papel etiológico esencial, por ejemplo las neurosis.
Problemas asociados al diagnóstico médico
La etiquetación del paciente (modelo biomédico) posee efectos negativos sobre la propia persona (tener la convicción de ser un neurótico)
No es sostenible la idea de que el diagnóstico categorial sea por sí mismo negativo
Baja fiabilidad
Baja validez
Los sistemas actuales de diagnóstico categorial (DSM-III-R) son bastante fiables y válidos para muchos trastornos. El DSM-IV es más descriptivo, objetivo, versátil y libre de influencias teóricas de escuela de cualquier otro sistema.
Problemas relacionados con el tratamiento
Poca utilidad para perfilar técnicas apropiadas de tratamiento, exceptuando los trastornos con fuerte base  fisiológica por ejemplo la esquizofrenia o los trastornos maníaco-depresivos
Los resultados farmacológicos  son la base del relativo éxito de las neurolépticos que se emplean en estrategia indirecta
Desarrollo y principios de la perspectiva conductual
Estableció una reconceptualización sobre la alteración de conducta, del diagnóstico y de la terapia.
Antecedentes
M. Sechenov (1829-1905)
V.M. Bechterey (1857-1927)
La influencia soviética se plasmó a traveś de Skinner en torno a dos conceptos:
-Metodológico, el objetivismo
-Teórico. el condicionamiento como eje central de la conducta
Aunque la base del modelo conductual estuvo en el desarrollo y aplicación de los principios de aprendizaje llevado a cabo en USA por:
Watson, condicionamiento de respuesta emocionales. Rechazó el estructuralismo y el funcionalismos, empleaba la introspección.
Objetivismos: las unidades de análisis del conductismo son variables objetivas y observables
El condicionamiento explica los mecanismos de la conducta compleja
Condicionamiento: la terapia de conducta se basó en la aplicación de los principoios del condicionamiento clásico
Wolpw, Eysenck y Jones: sientan las bases del conductismo
Watson, Rayner: fobias como respuests aprendidas, neurosis
Jones y Mowrer /Mowrer: aplicaron los principios del aprendizaje a los problemas del comportamiento, eneuresis
Thorndike, conductas instrumentales y la ley del efecto
Hull, variablen intermedias motivacionales como relevancia del implulso
Tolman, conductas intermedias intencionadas como las cogniciones
Skinner, aproximación operante, análisis experimental de la conducta, Supuso grados máximos en experimentación y objetividad, rechaza variables intermedias y asume un conductismo radical
Inglaterra: Condicionamiento clásico: Eysenck y los Neoconductistas Mowrer y Hull, otorgan importancia a los factores genéticos, predominó la orientación basada en el condicionamiento clásico asumiendo variables intermedias
USA: Las modificaciones de conducta y el concepto de comportamiento anormal estuvo dominado por los principios del condicionamiento operante de Skinner
Las primeras formulaciones de la teoría conductual proponen que la conducta neurótica consiste en hábitos desadaptativos adquiridos mediante procesos de aprendizaje. Su base teórica son los principios de aprendizaje, por lo que considera que existen hábitos desadaptativos condicionados a ciertos tipos de estímulos.
Principios básicos de la teoría conductual de las fobias:
-Las fobias son respuestas aprendidas
-Los estímulos fóbicos se desarrollan cuando se asocian temporal y espacialmente a un estado de cosas que producen miedo
-Los estímulos neutros que tienen relación con la situación que produce miedo o tienen un impacto sobre la persona en esta situación, desarrollarán cualidades fóbicas con mayor probabilidad que los estímulos débiles o ajenos a la situación.
-La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos fóbicos reforzará la fobia
-Las asociaciones entre situación de miedo muy intenso y estímulos neutros producirán con mayor probabilidad reacciones fóbicas
-Se producirá generalización del estímulo fóbico original a otros estímulos de naturaleza similar
Características de la perspectiva conductual
-Objetividad, fenómenos objetivos ambientales y de la conducta  y sus relaciones causales y en la experimentación
-Principios de aprendizaje como base teórica: la conducta psicopatológica consiste básicamente en hábitos desadaptativos que han llegado a condicionarse por cierto tipos de estímulos, sea por condicionamiento instrumental, clásico o ambos. Estos hábitos constituyen los síntomas clínicos y la propia conducta anormal, no existiendo causas subyacentes responsables de estos síntomas pues, son generados de acuerdo con las leyes y principios del aprendizaje. El tratamiento de la conducta anormal debe basarse en la aplicación de los propios principios de aprendizaje para exteinguir las conductas indeseables.
-Rechazo del concepto de enfermedad, el concepto médico de enfermedad no es aplicable a los trastornos del comportamiento, no asumiendo causas subyacentes a los síntomas
-Aproximación dimensional, rechaza la conceptualización categorial de los trastornos psicológicos propia del modelo médico. Asumen que no existen personas enfermas mentalmente por ello, no caben categorías de etiquetación de la conducta anormal. Proponen el diagnóstico funcional de la conducta como alternativa al diagnóstica médico. La clasificación debe hacerse en base a dimensiones  ya que la conducta anormal se diferencia de la normal cuantitativamente no cualitativamente. Asumen que la anormalidad implica el funcionamiento defectuosos de ciertos sistemas psicológicos (dimensiones), por ello no es factible de etiquetación. La clasificación propuesta es:
Neuroticismo
Psicoticismo
Afecto
Motivación
Emoción
Inteligencia, etc.
-Relevancia de los factores ambientales: los trastornos comportamentales son debidos a factores ambientales que se han ido condicionando a través de toda la experiencia de la persona.
-Teoría científica: se asume como teoría científica pues su eficacia terapéutica en comparación con otras terapias existentes hasta su aparición ha sido superlativa, ofrece explicaciones sobre las causas y el tratamiento de la conducta anormal, sus variables han sido definidas de forma objetiva y operacional y, las hipótesis pueden ser contrastadas empíricamente.
Críticas a la perspectiva conductual
-Asumir que sólo los factores ambientales son responsables de la conducta anormal se opone a numerosos datos empíricos. Está demostrado que algunos trastornos presentan determinado grado de transmisión hereditaria
-El papel de las variables intermedias, dejar fuera del campo de estudio aspectos tales como el pensamiento o la experiencia subjetiva. La complejidad de la conducta humana no se puede explicar bajo de base de estímulos y respuestas. Los sucesos externos poseen efectos diferenciales para los individuos en función de cómo éstos perciben, evalúan y procesan (factores internos o cognitivos)
Si los cambios conductuales pueden originar cambios cognitivos, también hay cambios conductuales inducidos por cambios en los procesos cognitivos. 
Breger y McGaugh: propusieron la "Teoría de la estrategia central", Los neuróticos aprenden estrategias centrales que guían la adaptación de la persona a su medio, por ello hay que incluir procesos cognitivos al modelo conductual.
Direcciones actuales
Tres orientaciones conductuales ocupan un lugar predominante
-Mediacional (clásica o clásica/operante) Centrada en las facetas observables de la conducta
-Operante o análisis experiemental de la conducta
-Conductual-cognitiva: centrada en procesos cognitivos, percepción e interpretación de los eventos externos e internos y su interacción con el comportamiento
Teoría del aprendizaje social
Integra estas tres orientaciones, sus elementos centrales son las respuestas observables y los procesos cognitivos
Neocondicionamiento
Relevancia de los procesos cognitivos dentro del condicionamiento pavloviano, proceso altamente flexible y funcional, la simple asociación por contigüidad es insuficiente, son enfatizadas las relaciones de información
La cognitivización tiene el inconveniente de salirse de la vía metodológica caracterizada por el objetivismo
El modelo cognitivo antecedentes históricos
El modelo cognitivo atiende a los procesos mentales superiores de la persona:
Percibir
Atender
Memorizar
Recordar
Pensar
Se vuelve a la conciencia y a la introspección. Comienza con la analogía funcional del ordenador por el procesamiento de la información (PI) como paradigma más visible. El abandono relativo del positivismo y las críticas al conductismo hacen que tome fuerza la importancia de los procesos mentales superiores de la persona.
Antecedentes e hitos históricos 
-Turing, 1937: Publicación del artículo sobre los números computables y su propuesta de una máquina computadora universal.
-McGulloch y Pitts, 1943: Artículo sobre la aplicación del calculo lógico al estudio de la actividad nerviosa superior.
-Shannon y Weber: Teoría de la comunicación y la información
-Von Bertalanffy: Desarrollo de la teoría general de sistemas
-Palya: Invención de los  primeros ordenadores
-Allen Newell y Herbert Simon: Posibilidad del comportamiento inteligente en máquinas. Se podían estudiar los procesos mentales (internos) a través de su simulación exterior.
-Chomsky, 1957: Desarrollo de la moderna psicolingüistica.
-Miller, Galanter, Pribram, 1960: Desarrollan la analogía mente ordenador que incluye conceptos mentalistas (imágenes mentales, estructuras, etc.).
Durante los años 30 y 40 se va gestando un cambio de perspectiva desde una visión analítica a una visión más sistémica e integradora de los distintos componentes de cualquier proceso. La contribución de la teoría de la información, la idea de retroalimentación negativa, la posibilidad de manejar algoritmos, la teoría general de sistemas y el desarrollo de la ciencia de la computación fueron dando cuenta de la actividad mental humana y sus productos, el conocimiento.  El sistema cognitivo es extremadamente flexible, con procesos y operaciones mentales (cogniytivas) automáticas o controladas pero, organizadas de forma jerárquica.
Desarrollos posteriores
-La cognición social:  La idea de que los procesos mentales intervienen entre los estímulos y las respuests tiene un claro referente histórico en la psicología de la Gestalt, influyente en el ámbito de la percepción de los objetos en el mundo físico y el mundo social. 
Las personas son seres sociales. Estudiar cómo se registran, elaboran y recuperan los estímulos sociales (información acerca de uno mismo y de los demás) y cuales son los contenidos de estos estímulos, son objetivos importantes para la psicopatología.
Lewin, Heider o Festinger enfatizaban la importancia de la percepción consciente y de su evaluación a la hora de explicar el comportamiento de las personas. Conceptos tan alejados del conductismo de su época como expectativa, nivel de aspiración, balance, consistencia, atribución causal o disonancia cognitiva eran propuestos como alternativa al conductismo
Actuales planteamientos clínicos como los del aprendizaje social de Bandura, las Teorías sobre la indefensión o los trastornos emocionales, partieron de estos primeros psicólogos sociales.
Psicología de la personalidad, George A. Kelly
Plantea los sistemas de constructos personales con los que las personas categorizamos el mundo, interpretamos los eventos que en él suceden y elaboramos predicciones. La persona autoconsciente, activa y responsable, hace planes, tiene objetivos, recuerdos, y tiene dificultad para librarse de sesgos y prejuicios a la hora de realizar su propia elaboración de la realidad.
A partir de los planteamientos del PI es posible entender la actual consideración de ls rasgos de personalidad como categorías cognitivas
Cognición es antes que emoción
La psicología cognitiva no se restringe al paradigma del PI, pero sigue siendo uno de sus opilares fundamentales
Conceptos básicos de Psicología cognitiva
Conjunto de contenidos que son los que guían la investigación. Los contenidos hacen referencia a la cognición, a la actividad mental humana y sus productos, el conocimiento
La persona como ser autoconsciente, activa y responsable busca activamente el conocimiento. Los procesos de búsqueda y transformación de la información operan sobre representaciones internas de la realidad.
Recurre a la metodología de la psicología experimental como base para establecer inferencias sobre los procesos de conocimiento, sin renunciar a otras metodologías de la psicología social o de la psicología de la personalidad.
Limitaciones en la capacidad de procesamiento
Los procesos cognitivos requieren esfuerzo, dependiendo de la tarea a realizar, las características de las personas o las situación a resolver, determinan los recursos necesarios. El cerebro humano tiene capacidad limitada. La limitación puede tener su fuente desde alteraciones neurológicas, no pudiendo coordinar y ejecutar al mismo tiempo procesos cognitivos, hasta la existencia de una especie de saturación de la capacidad cognitiva, relacionada con conflictos emocionales, problemas personales, etc. que acaparan la mayor parte de la capacidad del sistema.
Procesamiento selectivo
La mente selecciona estímulos, situaciones o tareas e ignora otras. A este estilo de procesamiento se lo llama "atención selectiva".
La ausencia de selección consciente no implica siempre que no se registre información, la existencia de un estilo de procesamiento no consciente de información, que en muchos casos actúa paralelamente, indica que nuestra mente es capaz de registrar y elaborar mucha más información de la que aparentemente podría esperarse.
Las razones de la selección son de diversa índole y constituyen una fuente de datos para la psicopatología.
Etapas de procesamiento
Desde el PI se ha propuesto distintos modelos para explicar los diversos tipos de actividad cognitiva
-Todos los modelos intentan identificar cuáles son los subprocesos más simples en los que se puede descomponer un proceso complejo
-Se elaboran hipótesis plausibles y verificables acerca de cómo están organizados estos subprocesos. Apareciendo las diferencias entre los diversos modelos.
Modelos lineales o secuenciales
Los subprocesos son etapas o fases de procesamiento, independientes entre sí. Una vez acaba uno empieza el siguiente. Cada una de estas etapas recibe información de la anterior, realizará ciertas transformaciones y hará un output que será recogido por la subsiguiete etapa, y así, sucesivamente. Se asumen:
Modelos más sencillos: los subprocesos son etapas independientes entre sí (lineales o secuenciales), cuando una etapa termina comienza otra.
Modelos más complejos: unen unos elementos con otros
Estos modelos permiten averiguar los componentes básicos y las  invariantes de los procesos que forman la actividad mental.
A partir de los años 70 aparecen dos tipos de modelos complementarios:
-los que postulan una metodología aditiva 
-Los que utilizan una metodología basada en la sustracción
La excesiva simplicidad de estos modelos a la hora de caracterizar el proceso mental humano, produjo muchas críticas.
Los teóricos plantean el sistema cognitivo como un conjunto de módulos de procesamiento, cada uno dedicado a un tipo especial de transformaciones. Algunos módulos reciben información directamente del ambiente, mientras que otros la reciben de otros módulos. Unos módulos serían cognitivamente impenetrables y otros módulos bajo control intencional.
Procesamiento en paralelo
Se analizan varios aspectos a la vez, simultáneamente o en paralelo. Visión aceptada actualmente, salvo en aquellos casos en los que la propia naturaleza de la tarea exija un procesamiento secuencial.
Características básicas para que se produzca el procesamiento en paralelo:
-La presencia de un proceso paralelo contingente
-La existencia de jerarquías y estructuras de control
-La puesta en marcha de procesos y estrategias automáticas versus controladas
Procesamiento  paralelo contingente, modelos bottom-ups y top-dow, y el papel de los esquemas en la organización del conocimiento
Procesamiento secuencial: La eficacia de la tarea depende de que se hayan completado con éxito las tareas de las fases anteriores. Las fases o etapas son contingentes unas con otras. Como alternativa a esta idea se planteó que los outputs de un proceso concreto de una etapa eran continuamente accesibles para los demás.
Procesamiento en paralelo: Una etapa de procesamiento comenzaría antes de que la anterior hubiera finalizado, utilizando el output anterior. Impllica que todas las etapas son operativas y estarían funcionando simultáneamente.
Estas operaciones están bajo influencia cualitativa y cuantitativa de los resultados que se están produciendo en otras etapas anteriores o previas.
Se produce un efecto de feedback entre las últimas etapas y las primeras, elicitando una reorganización total de las mismas.
Los modelos para desvelar el flujo de información son:
-Modelos de abajo-arriba (bottom-up): El flujo de la información se produce desde los niveles inferiores a los superiores.
-Modelo de arriba-abajo (top-down): El flujo de la información se produce desde los niveles superiores a los inferiores.
Los modelos top-down asumen la existencia de representaciones estereotipadas, típicas, de situaciones o actividades llamadas esquemas. Los esquemas contienen información que es válida  para una situación específica pero que es modificable por los nuevos inputs.
La interpretación de una situación compleja depende en gran medida del abanico de esquemas prototípicos que se encuentran almacenados en la memoria a largo plazo, se adquieren por aprendizaje vicario o directo, existen diferencias individuales en cuanto a la naturaleza de los esquemas, así como a su accesibilidad.
Jerarquías de control
Los distintos tipos de actividad cognitiva están continuamente interactuando entre sí
Estructuras de control: hipótesis que supone que las actividades están organizadas de un modo jerárquico y en el vértice de  la jerarquía estaría situada la estructura que controlaría todo el proceso de organización, a su vez las estructuras situadas inmediatamente debajo controlarían otras inferiores y así sucesivamente
Para algunos psicólogos la estructura que controlaría todo el proceso sería la conciencia.
Procesos automáticos versus estratégicos o controlados
La misma tarea o actividad cognitiva puede realizarse de un modo cualitativamente diferente por distintas personas, o por la misma persona en diferentes situaciones. El sistema cognitivo es flexible en el sentido de que es capaz de adaptarse a los modificaciones ambientales y de lograr un mismo objetivo siguiendo diferentes rutas o empleando mecanismos distintos.
En este contexto aparece la distinción entre procesos automáticos o rígidos y procesos controlados o flexibles
Procesos automáticos:  Implican una secuencia de operaciones mentales, que se activan como respuesta a una configuración especial o concreta de inputs exxterno o internos, que no requieren esfuerzo o atención consciente, que una vez activados funcionan de manera independiente de las procesos de control que pueden actuar en paralelo unos con otros y que son posibles gracias a la eistencia de redes y conexiones asociativas, pueden se resultado de entrenamiento intensivo o incluso genéticamete determinado.
Sus características son: -Rigidez
-Implican secuencias fijas de operaciones mentales que se activan como respuesta a una configuración concreta de inputs interno o externos
-No requieren esfuerzo o atencóan consciente
-No consumen capacidad atencional
-Una vez activados funcionan independientemente de los procesos de control
-Pueden actuar en paralelo con otros procesos automáticos o con otros procesos controlados
-Requieren la existencia de redes y conexiones asociativas
Procesos controlados
Consisten en secuencias temporales o momentáneas de operaciones cognitivas que a una persona activa de manera consciente o intencional. Sus características son:
-Flexibilidad
-Implicación de secuencias momentáneas de operaciones cognitivas intencionadas
-Requieren atención constante, consumiendo recursos atencionales
-Requiere el control de la persona
-No pueden actuar varios a la vez, salvo si son sencillos
-No dependen de redes asociativas previas, facilitando la adaptación a nuevos ambientes.
Del procesamiento de la información a la psicología cognitiva
La actividad humana y las experiencias subjetivas están mediatizadas por el tipo de información al que se tenga acceso, así como por la capacidad para elaborarla y por los modos en que se utiliza.
El PI se interesa por conocer la atención y cómo funciona, la psicopatología se interesa además por saber    a qué se atiende y por qué alejándose de la metáfora hombre-ordenador, para acercarse a un ser humano menos racional.
PI se ha ocupado de estudiar tanto los procesos mentales (atención y memoria) y sus estructuras y operaciones (esquemas y reglas)
La psicología social cognitiva se ha ocupado de investigar los contenidos mentales (actitudes, creencias), que pueden ser accesibles o no a la conciencia, y cómo todo ello modula y da sentido al comportamiento.
La psicología de la personalidad pone el énfasis en el estudio de la identidad personal, la autoconciencia de especial interés para la psicopatología.
La persona    que explica, describe, predice, juzga y decide modos de comportamiento mediante reglas de inferencia intuitivas, utilizando sobre todo modos de razonamiento inductivo, dejándose guiar por intuiciones a veces nada razonables, sin tener en cuenta las evidencias en contra, o simplemente no las juzga como evidencias, sometido a múltiples sesgos de interpretación que, inevitablemente producen errores de comprensión y de explicación.
La psicopatología cognitiva: planteamientos conceptuales
El objeto de la psicopatología cognitiva es el análisis y estudio de las estructuras y los procesos de conocimiento que controlan la aparición de los comportamientos y las experiencias extrañas o anómalas. El estudio de los procesos cognitivos anómalos y saber cuáles son esos contenidos, poniendo énfasis en el concepto de experiencia anómala que se hace equivalente a los de disfunción y psicopatología, y no tanto en el de conducta anormal. El SNC es un sistema que procesa información, la recibe, selecciona, transforma, almacena, y la recupera cuando lo considera necesario.
Se configura como un área de investigación básica, cuyo objetivo es estudiar:
-Cómo funcionan los procesos cognitivos anómalos o las anomalías que se producen en las procesos de conocimiento de las personas
-Cuales son los contenidos de esos procesos anómalos, qué informaciones manejan
Postulados de la psicología cognitiva en el contexto de la psicopatología:
-El objeto de estudio de la psicopatología son:
  • experiencias
  • sentimientos
  • actividades mentales
  • actividades comportamentales
Que pueden resultar
  • inusuales
  • anómalas
  • disfuncionales o dañinas
  • inadaptadas y fuera de control personal
que provocan interferencias o deterioro en el desarrollo personas, en el comportamiento y en las relaciones sociales

Comentarios

Entradas populares