Black - Wonderful Life (Original Audio 1987)

Black - Wonderful Life, La Inteligencia, La Personalidad y El Aprendizaje


 

ColinVearncombe
Black, 1985, 1987
Here I go out to see again 

the sunshine fills my hair 

and dreams hang in the air 

Gulls in the sky and in my blue eyes 

you know it feels unfair 

there's magic everywhere 


Look at me standing 

here on my own again 

up straight in the sunshine 


No need to run and hide 

it's a wonderful, wonderful life 
No need to laugh and cry 
it's a wonderful, wonderful life 

Sun in your eyes 
the heat is in your hair 
they seem to hate you 
because you're there 
and I need a friend 
Oh, I need a friend 
to make me happy 
not stand here on my own 

Look at me standing 
here on my own again 
up straight in the sunshine 

No need to run and hide 
it's a wonderful, wonderful life 
No need to laugh and cry 
it's a wonderful, wonderful life 

I need a friend 
oh, I need friend 
to make me happy 
not so alone....... 

Look at me here 

here on my own again 

up straight in the sunshine 


No need to run and hide 

it's a wonderful, wonderful life 

No need to laugh and cry 

it's a wonderful, wonderful life 


No need to run and hide 

it's a wonderful, wonderful life 

No need to run and hide 
it's a wonderful, wonderful life 
wonderful life, wonderful life


Para empezar esta entrada, vamos a repasar unos conceptos que hemos visto.
La hipótesis del comparador (Miller y Matzel, 1988; Miller y Schatchman, 1985) intenta explicar la actuación inhibitoria en términos de interacción entre diferentes fuerzas asociativas positivas. El estímulo comparador incluye cualquier estímulo/s que ocurra/n en estrecha contigüidad espacial y temporal con el EC durante el entrenamiento. La presentación del EC- activa directamente la representación del EI e indirectamente actúa como clave de recuperación para el comparador del EC- durante el entrenamiento. La diferencia en el nivel de activación del EI a través de estas dos vías puede computarse para alcanzar el valor de contraste del EC. Si el valor de contraste alcanza un mínimo positivo se produce una actuación excitatoria. Si es negativo, una actuación inhibitoria. De ello se desprende que si, como afirman Miller, Hallam, Hong y Dufore (1991), el comparador en la ID es el contexto, la extinción del mismo supondrá que el contraste no será ya positivo a favor del contexto, desactivando la inhibición.
Con todo esto estamos comprobando que el condicionamiento clásico no es una forma de aprendizaje primitivo. Se asumía que el establecimiento de una asociación EC-EI tenía lugar automáticamente con los emparejamientos de EC y del EI.  La investigación revisada muestra que el condicionamiento clásico involucra numerosos procesos complejos y está implicado en el control de una gran variedad de respuestas, desde la conducta emocional hasta las respuestas de aproximación  y evitación. Depende de la experiencia previa de la persona con cada uno de los estímulos . Con la precognición sensorial se desarrollan asociaciones entre dos estímulos sin significación biológica, en el condicionamiento de orden superior nos encontramos con la ausencia de un EI  y en  el contra condicionamiento se encuentra la ausencia de un estímulo condicionado convencional.
Y  la pregunta del millón: Quien se encarga de promocionar el aprendizaje, ¿Porporciona aprendizaje o manipulación?
Ahora nos planteamos otro paradigma del aprendizaje, el condicionamiento instrumental
Conocí a Skinner el siglo pasado, y me enteré que en sus experimentos utilizó palomas para guiar bombas en la II guerra mundial, y cayó todo su encanto para mi. los militares no le hicieron caso, pero: ¿y si los militares le hubieran hecho caso?
Thorndike (1911) llamó este principio "La Ley del Efecto", la cual se define así: "de algunas respuestas hechas a la misma situación, aquellas las cuales son acompañadas o cercanamente seguidas por la satisfacción a el animal mientras, otras cosas se mantienen iguales, hará que se conecten más firmemente con la situación de manera que cuando éstas vuelvan a ocurrir, aumente la probabilidad de ocurrencia de las respuestas; aquellas cuales que son acompañadas o cercanamente seguidas por molestias para el animal harán, mientras otras cosas se mantengan iguales, que sus conexiones con esa situación se debiliten de tal manera que cuando éstas se presenten las respuestas seán menos probables de ocurrir".
Con el transcurso del tiempo Thorndike llegó a considerar que la insatisfacción o el castigo no era en absoluto comparable a los efectos positivos de las consecuencias agradables, por lo que en una modificiación a su Ley del Efecto otrogó un papel predominante a la recompensa, desde entonces el castigo solo serviría para hacer que el organismo probara algo distinto, más que para disociar de una manera directa las respuestas de la situación.

Después de que Thordinke volviera locos a los niños americanos al principio del siglo 20 con sus molelos de ensayo y error. El tipo de aprendizaje llevó a   a postular la "ley del efecto". Se suele considerar este tipo de aprendizaje como un modelo afín al estudiado por Skinner con el título de "condicionamiento operante".
A  Thorndike le siguió Skinner.
Los procedimientos del condicionamiento instrumental 
La esencia de la conducta instrumental es que está controlada por sus consecuencias
Vamos ahora a ver un concepto dentro del paradigma de condicionamiento instrumental es el concepto de indefensión aprendida. El objeto de la indefensión aprendida continua siendo estudiada en muchas investigaciones, pero los perros no se han vuelto a utilizar en los experimentos. Los experimentos de indefensión aprendida se realizan utilizando el diseño triádico.
Factores:
  1. 1º Exposición
  2. 2º Condicionamiento
http://www4.ujaen.es/~rmartos/IA.PDF
El diseño triádico implica a tres grupos de sujetos (Escapable, Inescapable y Control), que son sometidos a dos fases:
En la primera fase (Pretratamiento), los sujetos del Grupo Escapable son expuestos a consecuencias aversivas que pueden ser controladas por alguna respuesta voluntaria del sujeto, es decir, el reforzamiento es contingente a la respuesta del sujeto. El Grupo Inescapable, o "acoplado" al Escapable, es expuesto a las mismas consecuencias, en cuanto a intensidad y duración que su contraparte del Grupo Escapable, pero no hay ninguna respuesta que pueda emitir el sujeto para controlar las consecuencias, éstas son incontrolables para los sujetos, ya que el reforzamiento no es contingente con la respuesta del sujeto. Los sujetos del Grupo Control no pasan por esta fase de pretratamiento.
En la segunda fase (Prueba), todos los sujetos son expuestos a una tarea de prueba en las que las consecuencias están relacionadas contingentemente con alguna respuesta de los sujetos, por lo que las consecuencias son controlables para todos los sujetos.
El diseño triádico utilizado en los estudios de
indefensión aprendida
Grupo
Fase de exposición
Fase de condicionamiento
prueba
Grupo 1
Descarga escapable
Escape-evitación
Aprendizaje rápido de evitación
Grupo 2
Descarga acoplada inescapable
Escape-evitación
Aprendizaje lento de evitación
Grupo 3
Confinado al aparato
Escape-evitación
Aprendizaje rápido de evitación

La hipótesis de la indefensión aprendida: basada en que la conclusión de que los animales pueden percibir la contingencia entre su conducta y la entrega de un reforzador. Asume que durante la exposición a descargas incontrolables, se aprende que los estímulos aversivos son independientes de la conducta, que no pueden hacer nada para controlar los estímulos aversivos. Parece que se llega a esperar que los reforzadores continuarán siendo independientes de su conducta en el futuro. esta expectativa de una ausencia de control futura debilita su habilidad para aprender una respuesta instrumental. Esto ocurre por dos razones:
Primero: la expectativa de falta de control reduce la motivación de las personas para realizar una respuesta instrumental.
Segundo: incluso si se realiza la respuesta  y son reforzados en la fase de condicionamiento, la expectativa previamente aprendida de falta de control hace más difícil para las personas aprender que su conducta es ahora efectiva para producir reforzamiento.
Importante: distinguir entre hipótesis de indefensión aprendida y efecto de indefensión aprendida. El efecto de indefensión aprendida es el patrón de resultados obtenido con el diseño triádico. (Aprendizaje más pobre en el grupo 2 que en el resto).
En la historia del estudio de la indefensión aprendida los investigadores se dieron cuenta de que el déficit de aprendizaje observado en el Grupo 2 era resultado de que los animales aprendían a ser inactivos en respuesta a la descarga durante la fase de exposición. Pero con el tiempo se demostró que la  hipótesis de la inactividad aprendida no puede explicar todos los ejemplos de efectos de indefensión aprendida.
¿Por qué la falta de control sobre los reforzadores podría producir un déficit en el aprendizaje si el efecto no es debido a una disminución de la actividad? Una opción es que  la descarga inescapable provoca que los animales presten menos atención a sus acciones. Si un animal no presta atención a su conducta, tendrá difícil asociar sus acciones con los reforzadores en el escape-evitación o en otras formas de condicionamiento instrumental. Maier, Jackson y Tornie (1987) probaron esta hipótesis de déficit atencional con ratas. Razonaron que un animal que no atendía a su conducta debido a la exposición a una descarga inescapable se enfrenta con el mismo problema que un animal que recibe el reforzamiento demorado, en ambos casos, los animales tienen dificultad para darse cuenta de cuál de sus acciones produce la entrega del reforzador. Esta analogía sugirió a Maier que las manipulaciones que facilitan el aprendizaje con reforzamiento demorado podrían también ayudar a los animales expuestos a descargas escapables. El problema de identificar qué respuesta es responsable del reforzamiento demorado puede resolverse mediante el marcado de la respuesta crítica con algún tipo de estímulo inmediato externo de retroalimentación. Maier y sus colegas razonaron que la atención reducida a la conducta instrumental también podía ser aliviada mediante la introducción de una clave externa de retroalimentación de la respuesta o estímulo de marcado. Predijeron que las ratas a las que se les proporcionase una descarga inescapable no verían interrumpido su escape posterior  cada respuesta instrumental era marcado con un estímulo externo. Como se predijo, marcar la respuesta instrumental superó el déficit de indefensión aprendida. Los resultados de sus investigaciones sugieren que una de las funciones del déficit de aprendizaje es una reducción de la atención al las respuesta que el animal realiza.
Relaciones estimulares en el condicionamiento de escape. El rasgo definitorio de la conducta de escape es que la respuesta instrumental tiene como consecuencia la terminación de un estímulo aversivo. En un procedimiento de escape hay también relaciones especiales estimulares que son potencialmente muy importantes. Realizar la respuesta de escape, tiene como resultado claves internas de  retroalimentación de la respuesta. Algunos de estos estímulos producidos por la respuesta son experimentados al comienzo de la respuesta de escape, justo antes de que la descarga se retire, y se denominan claves de retroalimentación de la terminación de la descarga. Otros estímulos producidos por la respuesta son experimentados cuando el animal completa la respuesta, justo después de que la descarga se haya retirado al comienzo del intervalo entre ensayos. Se denominan claves de retroalimentación de la señal de seguridad.
En principio las investigaciones sobre los factores estimulares involucrados en la descarga escapable se centraron en la posible significación de las claves de retroaliemtnación de la señal de seguridad. Las claves de retroalimentación de la señal de seguridad son seguidas de forma fiable por el intervalo entre ensayos, y por tanto por la ausencia de la descarga. En consecuencia, estas claves contextuales llegan a convertirse en inhibidores condicionados del miedo y limitan o inhiben el miedo elicitado por las claves contextuales de la cámara experimental.  Estas señales de seguridad no existen para los animales que están acoplados a la descarga inescapable porque, para ellos, los periodos de descarga y no descargo no son predecibles, por lo tanto es más probable que las claves contextuales de la cámara en la que se administran las descargas queden condicionadas para elicitar miedo cuando las descargas son inescapables. Estas consideraciones han favorecido el análisis de diseño triádico en función de diferencias de grupo en las señales de seguridad más que en función de diferencias en las contingencias respuesta-reforzador. 
Como los resultados de otros estudios han resultado contradictorios se han centrado en otros aspectos de la respuesta de escape que puedan proteger a los animales de los efectos perjudiciales de la exposición de la descarga. Por ejemplo, un estudio sugiere que el aspecto más crítico de una respuesta de escape puede ser que indica que la descarga se está terminando. Por tanto, las señales de terminación de la descarga pueden constituir rasgos críticos de una respuesta de escape más eficaz que las señales de seguridad. La evidencia disponible indica que las diferencias significativas en como los animales afrontan la estimulación aversiva pueden ser el resultado de diferencias en las relaciones de señal. El enfoque más restrictivo de la hipótesis de la indefensión aprendida no puede explicar estos hallazgos. El diseño triádico ha sido un valor para considerar la posible importancia de las contingencias respuesta-reforzador. Se han desarrolado estudios que han desenmascarado otros factores distintos de la contingencia respuesta-reforzador que determinan los efectos de la exposición a la estimulación aversiva incontrolable.

La espina dorsal está compuesta por dos regiones. La región más interna (la materia gris central) está compuesta de neuronas que forman una red que puede modular señales y organizar algunas conductas simples. La materia gris central está rodeada por una banda de axones (la materia blanca) que portan señales neurales arriba y abajo de la médula espinal, relacionando información entre la periferia y el cerebro. Cuando una persona tiene un accidente que produce parálisis por debajo de la cintura (paraplejia), la pérdida de función sensorial y motora es debida a la interrupción de la estación de relevo de los axones de la materia blanca.
La lesión espinal no elimina el control neural de las respuestas reflejas. Por debajo del lugar de la lesión, las neuronas de la materia gris central conservan la capacidad de organizar algunas conductas simples. Estos reflejos espinales pueden ser estudiados en ratas mediante el corte quirúrgico de la médula espinal, desconectando la región más baja de la médula espinal (la región lumbar-sacra) del cerebro. Tras la lesión espinal, la presión aplicada a la para trasera todavía elicitará un movimiento de la pata hacia arriba (una respuesta de flexión). Este reflejo protector está diseñado para apartar la extremidad de los estímulos nocivos que podrían causar daños en la piel. El reflejo está mediado por neuronas de la región lumbar-sacra de la médula espinal. La respuesta de flexión no necesita del cerebro.
Groves y Thompson (1990) han mostrado que el vigor del reflejo espinal puede cambiar con la experiencia. La estimulación repetida produce habituación, mientras que un estímulo intenso puede inducir sensibilización. Estas observaciones constituyeron la piedra angular de la teoría del proceso dual del aprendizaje no asociativo.
Grauss y sus colaboradores han mostrado que las neuronas de la médula espinal pueden también sustentar una forma simple de aprendizaje instrumental. En estos estudios, la médula espinal fue seccionada y los sujetos fueron entrenados utilizando una descarga que elicitaba una respuesta de flexión de la pata trasera. Un grupo (las ratas experimentales) recibió una descarga todas las veces que la pata estuvo estirada. Los sujetos de un grupo acoplado fueron emparejados a los sujetos experimentales, Cada vez que una rata experimental recibía una descarga, su pareja acoplada también la recibía. Las ratas experimentales aprendieron rápidamente a mantener la para retirada, minimizando de forma efectiva, la exposición neta a la descarga. En contraste, las ratas acopladas que recibieron la descarga independientemente de la posición de la pata, no aprendieron. Esta diferencia entre las ratas experimentales u las acopladas indica que las neuronas de la médula espinal son sensibles a una relación instrumental (respuesta - reforzador).
Se realizó una prueba con las ratas experimentales y acopladas en condiciones idénticas de descargas controlables, Como se esperaba, las ratas experimentales aprendieron más rápido que los sujetos de control que no habían recibido previamente la descarga. Contrariamente, las ratas acopladas no aprendieron. Su déficit conductual se parece al fenómeno de indefensión aprendida. Crown y Grau (2001) también han demostrado que la exposición previa a una descarga controlable tienen un efecto inmunizador que puede proteger a la médula espinal de la indefensión. Otros experimentos demostraron que una combinación de tratamiento conductual y farmacológico puede restaurar la capacidad de la médula espinal para aprender.
En una amplia variedad de manipulaciones conductuales, la médula espinal ha arrojado un patrón de resultados similar a aquellos derivados de las conductas mediadas por el cerebro. Estos resultados indican que los teóricos del aprendizaje han identificado algunos principios muy generales de aprendizaje, principios que se aplican a un amplio rango de especies y a través de los diferentes niveles del eje neural (desde la médula espinal hasta el cerebro anterior). Por supuesto los sistemas neurales superiores posibilitan una capacidad funcional más compleja. Sin embargo, parecen ser esenciales algunos principios de plasticidad neural que  son evidentes en todas las situaciones de aprendizaje.
Otros investigadores han mostrado que las neuronas de la médula espinal pueden sustentan también la conducta de caminar. En estos estudios , la médula espinal fue seccionada y las patas traseras del animal estuvieron suspendidas sobre un rueda. El movimiento de la rueda contra las patas activó el circuito neural que organiza la conducta de caminar. Con la experiencia y algo de moldeamiento de la respuesta un animal puede recobrar la capacidad de caminar en un cierta rango de velocidades de la reda. Más aún, este sistema puede modificarse por la experiencia. Si se sitúa un obstáculo en la trayectoria de la pata de modo que ésta lo golpea mienta se balancea hacia adelante, la médula espinal aprenderá a levantar más la pata para minimizar el contacto con el obstáculo.
Sobre la base de estas observaciones Anton Wernig intentó moldear la conducta locomotora en humanos parapléjicos. Los participantes estaban suspendidos sobre una rueda y el entrenamiento de caminar fue llevado a cabo durante un período de 12 semanas. En el curso de esta experiencia, la médula espinal parecía recuperar la capacidad de organizar la conducta de caminar. Los participantes recuperaron apoyo adicional para las piernas y aprendieron a ajustarse al circuito, permitiéndoles caminar hacia adelante  utilizando un andador rotatorio (rodillo). Los resultados son destacables. Al principio del entrenamiento, el 86% de los participantes tenían que andar en una solla de ruedas. Al final, el 86% eran capaces de moverse mediante la utilización de una andador o rodillo. Muy pocos el 7% de los sujetos del grupo de comparación que recibieron terapia convencional mostraron alguna mejora. Estos estudios fueron llevados a cabo a mediados de los años noventa. Hoy en día, el entrenamiento de caminar es un tratamiento conductual común disponible en todo el país.

Sección transversal de la médula espinal.
La región interna, la sustancia gris, está compuesta por
 cuerpos celulares, interneurona y glías.
Está rodeada por una banda de axones, la sustancia blanca,
que conectan las señales que se dirigen o regresan del cerebro,
 los segmentos de la médula y la periferia.
El fenómeno de Indefensión Aprendida se verifica si los sujetos del grupo Inescapable (incontrolable) muestran déficit en la respuesta de escape-evitación en la fase de prueba si se les compara con los otros dos grupos. El fenómeno de la Indefensión Aprendida postula que los organismos expuestos a una situación de incontrolabilidad, muestran posteriormente déficit en el aprendizaje de respuestas de éxito.
Este fenómeno también ha sido estudiado y demostrado en situaciones en las que las consecuencias eran apetitivas (comida); y además se ha demostrado que el efecto es generalizable a través de distintos reforzadores (ver Maier y Seligman, 1976; Overmier y cols., 1980 para una revisión). El seres humanos también se ha verificado el efecto (Hiroto, 1974; Hiroto y Seligman, 1975).
El fenómeno de la Indefensión Aprendida se manifiesta a través de déficit:
· A nivel motivacional, se observa un retraso en la iniciación de respuestas voluntarias. Si un organismo espera que sus respuestas no afecten a las consecuencias, la probabilidad de emitir tales respuestas disminuirá en el futuro.
· A nivel cognitivo, se da una dificultad en aprender posteriormente que una respuesta controla una consecuencia, cuando previamente no la ha controlado. Aprender que una consecuencia no está relacionada con sus respuestas interfiere proactivamente con el aprendizaje futuro de que la consecuencia es ahora dependiente de sus respuestas.
· Finalmente, a nivel emocional, cuando las consecuencias durante la fase de pre-tratamiento son suficientemente aversivas, se producen una serie de desórdenes conductuales y fisiológicos característicos de un estado de ansiedad y miedo seguido de depresión.
Además de estos déficit pueden encontrarse también una serie de efectos que siguen a la exposición a shocks incontrolables:
* Reducción de la agresividad y competitividad en un variedad de situaciones (Rappaport y  Maier, 1978; Willians, 1982). 
* Condicionamiento de altos niveles de miedo a estímulos neutrales apareados al shock (Desiderato y Newman, 1971; Mineka y cols, 1984).
* Incremento de los síntomas del estrés, como es el caso de las úlceras (Weiss, 1971; 1977).
* Alteraciones de los niveles de cortisol y de neurotransmisores, tal como el caso de la norepinefrina (Weiss y cols, 1976; Anisman y cols, 1981).
* Incremento en la susceptibilidad a contraer varias clases de cánceres (Sklar y Anisman, 1981).
El efecto de la indefensión puede ser anulado, si a los sujetos se les somete previamente a un aprendizaje de escape exitoso, en el que los sujetos pueden escapar de un shock mediante una respuesta de escape, es decir , si se les "inmuniza" contra la indefensión. Seligman y Maier (1967), así lo demostraron y postularon que la experiencia previa de controlabilidad prevenía el posible aprendizaje de incontrolabilidad posterior. Este efecto ha sido posteriormente ampiamente estudiado, fundamentalmente, en humanos (Jones, y cols., 1977; Prindaville y Stein, 1978; Maldonado, Ramirez y Martos, 1992).


Contingencia e indefensión aprendida
Daniel Defoe:“El miedo al peligro es diez mil veces más terrorífico que el peligro mismo”.
El hecho de que una historia de falta de control sobre los reforzadores pueda interrumpir seriamente la ejecución instrumental posterior tiene importantes implicaciones para la conducta humana. El concepto de indefensión aprendida ha sido aplicado y elaborado en muchos ámbitos de interés humano, incluyendo el envejecimiento, la actuación atlética, el pánico crónico, el logro académico, la susceptibilidad a los ataques cardíacos, y la victimización y el desamparo. Tal vez la depresión es el tema más importante la que ha sido aplicado el concepto de indefensión. La investigación animal sobre la incontrolabilidad y la impredecibilidad también ha sido utilizada para una mejor comprensión del trastorno humano de estrés postraumático. Las víctimas de violaciones, asalto o estrés en combate tienen síntomas que se corresponden con los efectos de la descarga crónica incontrolable e impredecible en los animales. La aceptación de estas semejanzas puede proporcionar nuevas ideas sobre el origen y el tratamiento del trastorno del estrés postraumático
El concepto de Contingencia hace referencia al grado de relación entre dos acontecimientos cualesquiera. Si los dos acontecimientos son respuestas del individuo y consecuencias ambientales, la relación que se establece entre ellos es de controlabilidad o incontrolabilidad: Las respuestas individuales ejercen algún o ningún control sobre los resultados.
Según Seligman la indefensión es un "estado psicológico que se produce frecuentemente cuando los acontecimientos son incontrolables". Una consecuencia es incontrolable cuando su probabilidad de ocurrencia es la misma ocurra o no una determinada respuesta voluntaria por parte del organismo. Por el contrario, si cuando ocurre una respuesta la probabilidad de que se de una consecuencia es diferente de su probabilidad cuando la respuesta no ocurre, entonces la consecuencia es dependiente de esa respuesta y dicha consecuencia se dice que es controlable.
Para Seligman, un organismo llega a estar indefenso frente a una determinada consecuencia cuando ésta ocurre independientemente de todas sus respuestas voluntarias.
Seligman define la controlabilidad e incontrolabilidad dentro del espacio bidimensional de la contingencia (Seligman, 1975; Alloy y Seligman, 1979). Una consecuencia (C) es controlada por una respuesta (R) siempre que su ocurrencia dependa de que la respuesta ocurra o no, es decir, si p(C/R) difiere de p(C/noR). Por el contrario, una consecuencia (C) es incontrolable cuando la respuesta no afecta a la ocurrencia de una consecuencia, es decir, si p(C/R)=p(C/noR.
Los organismos son sensibles a la contigüidad y a la contingencia entre una respuesta instrumental y un reforzador. Normalmente, estos dos aspectos de la relación entre la respuesta y el reforzador actúan en conjunto para producir el aprendizaje. Ambos factores sirven para entender los efectos del reforzamiento en la respuesta instrumental. La relación causal, o contingencia, asegura que el reforzador es entregado sólo tras la ocurrencia de la respuesta instrumental especificada. La relación de contigüidad asegura que otras actividades no se interpongan entre la respuesta especificada y el reforzador para interferir en el condicionamiento de la respuesta crítica.
Los procesos motivacionales en la conducta instrumental se han enfocado desde dos perspectivas radicalmente diferentes y dos tradiciones intelectuales:
  1. La perspectiva asociacionista cuyas raíces están en la ley del efecto de Thorndike y el condicionamiento pavloviano
  2. La perspectiva de regulación conductual teniendo su origen en el análisis conductual skinneriano.
El concepto de una asociación es enteramente soslayado por la regulación conductual. Los conceptos críticos de la regulación conductual, puntos de deleite y restricciones del programa, no tienen correspondencia en la aproximación asociacionista. La aproximación asociacionista lleva a la exploración de los circuitos neurales del condicionamiento instrumental. Y es difícil ver cómo la aproximación de la regulación conductual podía utilizarse para guiar la investigación neurofisiológica.
Las dos aproximaciones parecen centrarse en asuntos completamente distintos, pero ambas han contribuido de forma significativa a la comprensión de la motivación de la conducta instrumental.
Se piensa que las dos aproximaciones incluyen diferentes niveles de análisis. La aproximación asociacionista involucra un nivel molecular donde el objetivo son los estímulos específicos, las respuestas y sus conexiones. La aproximación de la regulación conductual contacta mejor con las complejidades de la ecología de un organismo.
Otra forma de pensar en la relación entre las dos aproximaciones es que una se relaciona con procesos y la otra está más relacionada con funciones o metas a largo plazo. La aproximación asociacionista describe procesos específicos [asociaciones E-R, R-C y E-(R-C)* que sirven para generar y dirigir la conducta instrumental, pero no tienen en cuenta el propósito o función a largo plazo del aprendizaje instrumental. Éste es el punto de vista de la regulación conductual y la economía conductual, que asumen que los organismos trabajan para defender una distribución óptima de actividades. La defensa del punto de deleite conductual se alcanza mediante  los procesos moleculares de las asociaciones.


El control de la conducta por el estímulo, Estructura de la Personalidad
En esta entrada aunaremos dos temas de dos diferentes asignaturas, el tema de Diferencias individuales: enfoque estructural de la personalidad y de aprendizaje: el control de la conducta por el estímulo. He considerado realizarlos juntos debido a que la herencia y el medio son las caras de la realidad de las personas, que se complementan y acompañan en el ciclo vital. El control por el  estímulo se refiere al grado de precisión del ajuste de la conducta de un organismo a las características específicas del ambiente, importante para comprender cómo un organismo interactúan con el ambiente. El entrenamiento, el reforzamiento, el aprendizaje, proporcionan grados de control de la conducta por el estímulo. Por otra parte, conocer el enfoque estructural de la personalidad con los modelos propuestos, supone un intento de integración de dos áreas tan complejas como amplias como son el aprendizaje y las diferencias individuales. El nivel de análisis que se ha seguido en esta labor de estructurar los estudios sobre personalidad es el de dimensional y nomotético, lo que permite situar a las personas a lo largo de un continuo en una serie de rasgos. ¿Cómo se controlan los estímulos según los cinco grandes? El control de los estímulos por claves contextuales está ampliamente demostrado, pero ¿cómo la interviene la personalidad  en ese control de la conducta por el estímulo? El temperamento, o mejor cada uno de los temperamentos, ¿cómo modulan el control de la conducta por el estímulo?
Tanto Thorndike como Skinner reconocieron que los respuestas instrumentales y los reforzadores no suceden en el vacío, sino en presencia de estímulos particulares. La investigación acerca de la estructura asociativa del condicionamiento instrumental, enfatizó la cuestión de que estos estímulos pueden llegar a determinar si se realiza o no a respuesta instrumental. La importancia de los estímulos antecedentes también se ha examinado en los estudios sobre el control de la conducta instrumental por el estímulo.
El control estimular de la conducta instrumental resulta evidente en muchos aspectos de la vida. Es tan importante la adecuación de una respuesta instrumental al contexto estimular en el que se realiza, que la falta de un apropiado control por el estímulo se considera a menudo anormal.
El control de la conducta por el estímulo es un aspecto importante de la forma en que los organismos se adaptan a su ambiente. La supervivencia de los animales tanto humanos como no humanos depende de su habilidad para responder apropiadamente a la situación. Para acomodarse de forma efectiva y evitar el peligro, los animales tienen que comportarse de forma congruente con las circunstancias cambiantes.

Aspectos preliminares
El descubrimiento de la unidades básicas de la personalidad, comúnmente denominadas rasgos, representa la primera labor científica a realizar en el estudio de las diferencias individuales en personalidad. W. Stern (1921) resaltaba que esta delimitación era una necesidad ineludible de la ciencia psicológica: "Tenemos el derecho y la obligación de desarrollar el concepto de rasgo como una doctrina definitiva; porque, en toda actividad de la persona, tras una parte variable existe, también una parte propositiva continua, y en ésta última la que aislamos en el concepto de rasgo".
G. W. Allport (1937) propició el desarrollo de un área de la Psicología con entidad propia. Según Allport el estudio del rasgo puede ser abordado a partir de dos niveles de análisis distintos:
Dimensionalmente, o relativo al ámbito de estudio de la psicología de las diferencias individuales, dado que el rasgo es concebido a partir de la posición que los individuos ocupan a lo largo de la dimensión que el rasgo representa, bajo un concepción nomotética. Postulados centrales de los modelos estructurales del rasgo, vertiente dimensional. Determinar cuántos y cuáles son los rasgos que un psicólogo debe estudiar.
Individualmente, en términos de las disposiciones personales que caracterizan a un individuo único, independiente de los demás, lo cual hace referencia a un entendimiento idioráfico de la cuestión.
El interés por el e estudio de las unidades básicas de la personalidad surge:
  1. como extensión de los logros de la evaluación de la inteligencia 
  2. el movimiento de los test
  3. de la aplicación de la metodología desarrollada al estudio de las características personales
Ello suponía capturar lo esencial de la personalidad humana, sus disposiciones comportamentales promedio o típicas, entendidas como disposiciones generalizadas.
Los primeros desarrollos estuvieron más centrados en la evaluación que en la elaboración de una teoría de rasgos de personalidad.
Watson (1920): era casi imposible encontrar un rasgo que no hubiese dado lugar a un instrumento de evaluación.
Se produjo un cierto ordenamiento teórico con el surgimiento de los modelos estructurales más importantes, Estos modelos, y recordando la metáfora geográfica" proporcionan un mapa de la personalidad global de especial importancia para el estudio de las diferencias individuales, desde una perspectiva focalizada en unidades integradas y significativas del comportamiento humano.
Los atributos de personalidad no son entidades localizables, ni pueden observarse directamente, deben ser inferidos a partir de sus indicadores conductuales o signos externos. Las formas en que las personas pueden diferir unas de otras parecen infinitas, por lo que siempre se puede pensar en nuevos atributos, o subdividir atributos previamente conocidos en otros más específicos. Dada la dificultad que entraña el estudio taxonómico de la personalidad aun no se ha llegado a un consenso total acerca de la catalogación, ordenamiento y nombramiento de unidades de carácter estándar en el dominio de las diferencias individuales en personalidad.
Los modelos estructurales que han destacado por sus aportaciones y su posibilidad de alcanzar un cierto consenso relativo a cuáles son la unidades básicas de la personalidad:
  1. El modelo de 16 factores de R. B. Cattell (1950, 1957, 1977)
  2. El modelo de los 3 factores, o sistema PEN de H. J. Eysenck (1952, 1960, 1969, 1976, 1985)
  3. El modelo de los 5 factores, o los denominados Cinco Grandes de Norman, 1963; Goldberg, 1981; McCrae y Costa 1990.
Todos ellos constituyen sistemas taxonómicos de la personalidad, en la medida en que buscan organizar y dar cuenta de toda la variación de la conducta manifiesta y la experiencia interna de los individuos a través de la distinción, ordenamiento y nombramiento de unidades significativas. Si bien las dimensiones propuestas en los modelos estructurales son demasiado amplias para muchos propósitos de descripción de personalidad, no por ello dejan de ser necesarios.
Como en cualquier ámbito científico, las taxonomías de personalidad deben cumplir con los siguientes criterios:
Ser susceptibles de ser evaluadas con otras alternativas
Mostrarse lo suficientemente flexibles como para poder acomodar nuevos hallazgos e ideas,
presentar generalidad, inclusividad (que abarquen una serie de características más específicas) y validez externa
Estos criterios no son contrastados con los datos, pero las taxonomías correspondientes a los modelos aquí propuestos si los cumplen en buena medida.

Identificación y medida del control por el estímulo
Para analizar el control de la conducta por el estímulo en primer lugar hay que identificar el estímulo y medirlo. ¿Cómo se puede afirmar que una respuesta instrumental está bajo el control de ciertos estímulos?
Respuesta diferencial y discriminación de estímulos
Un experimento de Reynolds (1961):
  • Se reforzó a dos palomas mediante un programa de intervalo variable por picotear una tecla circular.
  • El reforzamiento por picotear estaba siempre disponible y cuando la tecla estuviese iluminada con un patrón visual consistente en un triángulo blanco sobre un fondo rojo.
  • El estímulo tenía dos componentes:
  1. El triángulo blanco
  2. El color rojo de fondo
Reynolds estaba  interesado en averiguar cuál de estos dos componentes del estímulo obtenía control sobre la conducta de picoteo.
Cuando las palomas aprendieron a picotear de forma estable el triángulo sobre el fondo, Reynolds midió la cantidad de picoteo que ocurría cuando estaba presente sólo uno de los estímulos:
  1. En algunos de los ensayos de prueba el triángulo blanco se proyectaba en la tecla de respuesta sin el color rojo.
  2. En otros se proyectaba el color rojo del fondo sin el triángulo blanco.

Resumen del procedimiento y los resultados de un experimento de Reynolds (1961).
En primer lugar se reforzó a dos palomas por picotear siempre y cuando se proyectase un estímulo compuesto en la tecla de respuesta consistente en un triángulo blanco sobre un fondo rojo. Se observó la tasa de picoteo de cada paloma cuando se presentaron separadamente el triángulo y el fondo rojo.
Este experimento ilustra varias ideas relevantes:
Primero: demuestra a los investigadores la forma de determinar si la conducta instrumental está bajo el control de un estímulo particular.
  • "El control por el estímulo de la conducta instrumental se demuestra mediante variaciones en la respuesta (respuesta diferencial) relacionadas con las variaciones en los estímulos".
Si un organismo responde de una manera en presencia de un estímulo, y de forma diferente en presencia de otro, se puede decir que su conducta está bajo el control de los estímulos. Estas respuestas diferenciales resultan evidentes en el comportamiento de las dos palomas del experimento de Reynolds.
La respuesta diferencial a dos estímulos también indica que las palomas estaban tratando cada estímulo de forma diferente. Esto se denomina "discriminación de estímulos":
  • Un organismo muestra discriminación de estímulos si responde de forma diferente a dos o más estímulos.
La discriminación de estímulos y el control por el estímulo constituyen dos maneras de considerar el mismo fenómeno: una no existe sin la otra. Si un organismo no discrimina entre dos estímulo, su conducta no está bajo el control de esas claves.
Segundo: la conducta de picoteo de cada paloma estaba controlada por un estímulo diferente. La conducta de la paloma 107 estaba controlada por el color rojo, mientras que la conducta de la paloma 105 estaba controlada por el triángulo blanco. El procedimiento utilizado por Reynolds no favorece un estimulo frente a otro. En consecuencia, no sorprende que cada paloma llegase a responder a un aspecto diferente de la situación.
En ausencia de procedimientos especiales, los investigadores no siempre pueden predecir cuál de varios estímulos de aquellos que un organismo experimenta adquirirá control sobre su conducta instrumental.
Fuentes principales de datos para una taxonomía de rasgos
En cada uno de los modelos, la determinación de las unidades básicas que configuran la estructura de la personalidad viene mediada por la fuente de datos original en lo que los análisis subsiguientes están basados. La existencia o no de postulados teóricos previos reviste una especial importancia en el tipo de datos inicialmente recogidos.
Aproximaciones sin fundamentación teórica previa: los modelos factoriales léxicos
Algunos autores han considerado que el estudio de las unidades centrales de la personalidad humana no debe venir mediatizado por ninguna concepción teórica previa . Los planteamientos centrales en los que estas aproximaciones están basadas quedan plasmadas en los textos de Cattell:
"La única fuente efectiva de la totalidad de los rasgos de la personalidad  se halla en el lenguaje. Es muy probable que todos los aspectos discernibles del comportamiento hayan sida verbalizados en el transcurso del tiempo... Sostendremos, en primer lugar, que si no existe un nombre para una cosa, eso cosa no existe."
Esta perspectiva se conoce como la aproximación léxica al estudio de la personalidad y considera que en el lenguaje podemos encontrar la única fuente fiable y exhaustiva  de datos relativos a los características que pueden definir o constituir la personalidad humana. El supuesto básico es que toda la gamo posible de características personales que los seres humanos son capaces de detectar, en ellos mismos y en los demás, queda plasmada a lo largo del tiempo en el idioma en el idioma. El elevado número de términos en el lenguaje que hacen referencia a características personales es una buena prueba del carácter necesario que la descripción y comunicación acerca de las diferencias en la personalidad tiene para los seres humanos en su vida cotidiana.


Pasos a desarrollar en el enfoque léxico de la personalidad

El procedimiento del enfoque léxico se resume en tres pasos consecutivos

Selección de descriptores
Realizada a través de la búsqueda de términos en el diccionario de una lengua dada, especialmente adjetivos, dado que éstos conllevan una cierta descripción de características disposiconales o estables de la persona.
Depuración y reducción de términos
Usualmente llevada a cabo mediante la participación de jueces.
Análisis factorial
Tras elaborar la lista definitiva de términos lingüísticos referidos a la personalidad, ésta se aplica a una muestra de sujetos. Una vez hecho esto, y evaluados los sujetos mediante autoinformes e informes de personas allegadas, se extraen aquellos factores o categorías descriptivas consideradas como los elementos o unidades básicas de la personalidad.

La lógica teórica del acercamiento léxico fue propuesta por Klages (1932), mientras que el estudio sistemático del modelo fue llevado a cabo por Baumgarten (1933). Galton (1884) ya recurrió al diccionario a  fin de extraer términos referidos a características pesonales.
La primera obra de carácter exhaustivo es el trabajo de Allport y Odbert (1936), se centraron en el análisis de la lengua inglesa,, llevando a cabo una selección de 18.000 voces lingüísticas del diccionario, en su mayor parte correspondiente a adjetivos y participios, que posteriormente fueron agrupados mediante un acuerdo ínter-jueces en cuatro categorías de términos, no siempre excluyentes:
  1. Tendencias personales de carácter determinante, correspondientes a términos relativos a l concepción de rasgo como un elemento estable e interno de la personalidad.
  2. Estados de ánimo temporales y actividades
  3. Juicios sociales o la influencia de los demás sobre la persona
  4. Una categoría de carácter mixto relativa a cualidades físicas y capacidades.
Cattell retomó la obra de Allport en 1946 y tomó como punto de partida la categoría correspondiente a los rasgos estables, 4.500 aproximadamente, a los cuales añadiría uno 100 términos relativos a estados temporales. Su objetivo inicial fue establecer el análisis de la "Esfera del Lenguaje de la Personalidad" como base necesaria para el desarrollo de una aproximación analítico-factorial al estudio de la personalidad, así como para la construcción posterior de las escalas de evaluación correspondientes.
La reducción de todos estos descriptores a un número más manejable de términos que fuera representativo tanto en lo que respecta a la muestra total de términos léxicos como a aquellas variables de personalidad representativas de la literatura de la época, darían lugar a 35 descriptores o "rasgos superficiales". Estos rasgos:
  1. constituyeron la fuente de los datos para el modelo de Cattell
  2. la fuente de datos del modelo de los cinco factores o los cinco grandes (Norman, 1963)
Norman en 1967 realizó un nuevo análisis léxico de la lengua inglesa cuyos resultados presentaron un grado de acuerdo notable con el original de Allport y Odbert (1936) en sus términos y las categorías establecidas. Estos resultados mostraron que en el lenguaje natural, la personalidad de una persona puede ser descrita con diferentes términos pertenecientes a niveles jerárquicos o de generalidad distintos. A diferencia de algunas de las ambigüedades existentes en la taxonomía tradicional tradicional de Cattell, otros autores calificada la labor de Norman de taxonomía bien estructurada, con criterios de inclusión y exclusión explícitos, y el consenso manifiesto de un equipo de jueces.
El  trabajo de Norman puede ser considerado como el origen de la mayoría de las taxonomías contemporáneas cuyos autores suelen atribuir a los 35 rasgos superficiales de Cattell una escasa representatividad en algunas de sus dimensiones y una excesiva representación de algunos dominios.
Parece evidente que si se parte del lenguaje es preciso contrastar la generalidad de los resultados en distintas lenguas. Encontrar lo que Golberg (1981) denomina "universales" en la codificación de las diferencias individuales en las distintas lenguas y culturas.
Estos acercamientos son esencialmente ateóricos, no parten de una idea concebida. Según Cattell, sólo a partir de haber realizado un estudio factorial de los datos fuente se puede estar dispuesto a dar una interpretación de los factores obtenidos a la luz de teorías previas. Eysenck no mostraba acuerdo con Cattell.

Generalización de estímulos
Identificar y diferenciar varios estímulos no es algo tan simple. Los estímulos pueden definirse de formas muy diversas. En ocasiones, objetos o eventos muy diferentes se consideran ejemplos del mismo estímulo debido a que comparten la misma función. En otros casos, los estímulos se identifican y distinguen partiendo de rasgos físicos precisos, con sus escalas de medición consensuadas.
Los psicólogos y fisiólogos se han preguntado cómo las organismos identifican y distinguen diferentes estímulos. Algunos autores consideran que esta es la parte más importante de la psicología. El problema es central para el análisis del control por el estímulo. Numerosos factores está involucrado en la identificación y diferenciación de los estímulos. Los análisis experimentales del problema han dependido en su mayoría del fenómenos de la generalización de estímulos, que en cierto sentido es lo opuesto a la respuesta diferencial, o discriminación de estímulos. Se dice que un organismo muestra generalización de estímulos si responde de forma similar a dos o más estímulos, si se observa el mismo nivel de conducta en presencia de diferentes estímulos.
El fenómeno de la generalización de estímulos fue observado en primer lugar por Pavlov. Encontró que que después de utilizar un estímulo como EC, sus perros también daban la respuesta condicionada a otros estímulos semejantes. Esto es, fracasaban en responder diferencialmente a los estímulos que eran parecidos al estímulo condicionado original.
La generalización de estímulos también se ha investigado dentro del marco del condicionamiento instrumental. En un experimento clásico de Guttman y Kalish (1956) reforzaron en primer lugar a palomas mediante un programa de intervalo variable por picotear una tecla de respuesta iluminada por una luz amarillenta-naranja  con una longitud de onde de 580 nanómetros (nm). Después del entrenamiento, se observó la conducta de las palomas en presencia de una presencia de una variedad de colores distintos presentados en orden aleatorio sin reforzamiento, y se registró la tasa de respuesta en presencia de cada color.
La mayor tasa del picoteo se dio en presencia del color original de 580 nm. Pero las palomas también picotearon de forma sustancial ante luces de 570 y 590 nm de longitud de onda, lo que indica que la respuesta se generalizó a los estímulos de 570 y 590 nm.. Sin embargo, a medida que el color de los estímulos se iba diferenciando cada vez más del color del estímulo del entrenamiento original, se registraron progresivamente menos respuestas. Los resultados mostraron un gradiente de respuesta en función de la semejanza entre cada estímulo de prueba y el estímulo original de entrenamiento. Este resultado es un ejemplo de lo que se denomina gradiente de generalización del estímulo.
Aproximaciones derivadas de una fundamentación teórica previa: los modelos factoriales biológicos en personalidad
Otros modelos que viene precedidos por una orientaicón teórica que marca el tipo de datos a los que se presta más atención. Dicha orientación está referida a las bases biológicas subyacentes a las dimensiones propuestas, cuestión de gran importancia para la consideración de un rasgo como dimensión relevante, de carácter universal. Los datos originales suelen provenir de la utilización de cuestionarios de personalidad previos que ya recogen los contenidos teóricos que se estiman de interés. Ello implica que difícilmente podrá accederse a una fuente de datos que contemple de forma comprehensiva todo el rango de posibles contenidos descriptivos de la personalidad, dado que se parte de una área inicialmente restringida. La mayoría de los cuestionarios existentes están destinados a evaluar tan sólo determinadas dimensiones, aquellas a las que los investigadores son más proclives, lo que limita el área temática considerado.
El modelo estructural más importante desarrollado bajo una serie de concepciones teóricas previas es el postulado por H. J. Eysenck, que no dejó de insistir sobre la necesidad de contar con una buena taxonomía de la personalidad, siempre entendida como paso previo para la elaboración de una teoría causal y explicativa de la personalidad y las diferencias individuales, A este respecto, la finalidad del modelo de Eysenck:
  1. llevar a cabo una elaboración taxonómica
  2. sus planteamientos teóricos han ido indefectiblemente unidos a la elaboración de un modelo causal de la conducta.
En el modelo de Eysenck queda señalado que los correlatos biológicos pueden servir como elementos de contraste en el análisis de la validez de las teorías taxonómicas, siendo, por esta razón útiles para el desarrollo de un estudio científico de la personalidad y las diferencias individuales.
Eysenck criticó a Cattell por su constante rechazo a la consideración de los aspectos teóricos como esenciales para una conceptualización satisfactoria, centrándose en metodologías matemáticas cada vez más complejas.
La taxonomía de Eysenck difiere sustancialmente de aquellas relativas al enfoque léxico. Si en el enfoque léxico no existen postulados teóricos previos acerca de qué unidades ni cuántas deben constituir el núcleo de la personalidad, el trabajo de Eysenck está guiado por una preconcepción de las unidades de forma que la fase descriptiva de su modelo se caracteriza por una labor de constatación y corroboración de sus propias hipótesis.
La línea de trabajo seguida por Eysenck (1992a):
  1. La conducta se describe en términos de rasgos que caracterizan a las personas en distinto grado.
  2. Estos rasgos correlacionan entre sí constituyendo categorías de rango superior denominados tipos.
  3. Los tipos están basados en factores constitucionales, genéticos o innatos que deben ser descubiertos en la estructura fisiológica, neurológica y bioquímica de la persona.
En estas idead se recoge la influencia decisiva de tres amplias áreas:
  1. Primera fase: de elaboración de una taxonomía descriptiva, la tradición tipológica y caracteriológica, antigua y moderna y el estudio correlacional de la conducta como metodología adecuada.
  2. Segunda fase: de carácter explicativo-causal, una concepción constitucional y biologicista de la personalidad humana, fruto de las diversas concepciones tipológicas, basada en el análisis experimental de la conducta.
A diferencia de los procesos léxicos de la personalidad, Eysenck postuló las principales dimensiones de la conducta humana previamente a la obtención de los datos. Estas dimensiones se corresponden con tipos, o dimensiones del nivel superior de la jerarquía de personalidad propuesta y se fundamentan en la elaboración conceptual de postulados teóricos precedentes basados en las contribuciones de las mitologías clásicas, los desarrollos de la metodología correlacional u el análisis factorial, y la evidencia empírica previa de la existencia de dos amplias dimensiones temperamentales, la extraversión y el neuroticismo, así como de los posibles mecanismos biológicos subyacentes a las mismas.

El procedimiento seguido por Eysenck queda reflejado en las palabras de Hampson (1986):
"Cuando Eysenck emprendió esta investigación, estudió los modos en que las personas han sido clasificadas en distintas ocasiones a lo largo del tiempo. Pensaba que estos sistemas de clasificación aunque habían sido desarrollados de un modo no científico, podrían reflejar, a pesar de todo, una sabiduría acumulada que se basa en la observación y en la explicación y que, por lo tanto, podría proporcionar hipótesis razonables para un estudio científico de la personalidad. Se dispuso a poner a prueba esa imagen hipotética de las principales dimensiones, por las que era posible diferenciar entre las personalidades de unos y de otros. De sus investigaciones llegó a la conclusión de que la personalidad podría describirse a partir de tres dimensiones generales, y postuló sus bases biológicas".
Las teorías léxicas de la personalidad no parten de teorías previas, y sus unidades derivan de los resultandos obtenidos a partir del análisis de los términos lingüísticos referentes a rasgos recogidos en los diccionarios de cada lengua. Por el contrario, otros autores basan sus propuestas en teorías previas, y estas teorías guían el tipo de datos a considerar; en estos modelos, como el de Eysenck, la fundamentación genética y la biológica de las unidades o rasgos reviste una gran importancia.
Los gradientes de generalización del estimulo como medidas del control por estímulo.
Los gradientes de generalización del estímulo se utilizan para medir el control por el estímulo porque facilitan información acerca del grado de sensibilidad de la conducta de un organismo ante la variación de un aspecto particular del ambiente. Utilizando los gradientes de generalización del estímulo, los investigadores pueden determinar exactamente el grado en que tiene que modificarse un estímulo para producir un cambio en la conducta.
En el experimento de Guttman y Kalish (1956), las palomas respondieron mucho más cuando se presentó el  estímulo original de entrenamiento de 580 nm que cuando la tecla de respuesta estaba iluminada con luces cuya longitud de ondea eran de 520, 540, 620 y 640. Las diferencias en el colon controlaban los diferentes niveles de respuestas pero este control no era  muy preciso. La respuesta al color de 580 nm se generalizó a los estímulos de 570 y 590 nm. La longitud de onda de 580 nm del estímulo de entrenamiento tenía que variar más de 10 nm antes de que se observase una disminución en la respuesta. Este aspecto del gradiente de generalización del estímulo proporciona información precisa sobre el grado de modificación que tiene que darse en el estímulo para que las palomas respondan a dicho cambio.
¿Cómo se supone que responden las palomas ciegas? No tendrían que haber distinguido las luces en función del color o longitud de onda, y por tanto, tendrían que haber respondido por igual independientemente del color proyectado en la tecla de respuesta. Si las palomas no responden en función del color de la luz de la tecla, se darían tasas de respuesta igualmente elevadas cuando se proyectasen diferentes colores en la tecla. En consecuencia, el gradiente de generalización del estímulo debería haber sido plano.
Lo acusado del gradiente de generalización de un estímulo proporciona una medida precisa del grado de control de estímulo. Se obtiene un gradiente de generalización plano si el organismo responde  de forma simular a todos los estímulos de la prueba. Esta falta de respuesta diferencias demuestra que el rasgo del estímulo que se varía en la prueba de generalización no controla la conducta instrumental. Por contra se obtiene un gradiente de generalización acusado si el organismo responde en mayor medida a algunos estímulos de la prueba que a otros. Esta respuesta diferencial evidencia el hecho de que la conducta instrumental está bajo el control del rasgo del estímulo que varía entre los estímulos  de prueba.
La generalización y la respuesta diferencial ante los estímulos constituyen fenómenos opuestos. Si se da una gran cantidad de generalización, se dará poco respuesta diferencia. Si la respuesta es altamente diferencial ante los estímulos, se obtendrá una mínima generalización.
Gradiente de generalización del estímulo hipotético para palomas ciegas al color entrenadas para picotear en presencia de una luz coloreada de 580 nm de longitud de onda y puestas a prueba después en presencia de otros colores.


GENERALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO
La generalización de estímulos es típica para el éxito de la terapia de la conducta. La terapia de conducta, se lleva a cabo normalmente en circunstancias específicas. Para que el tratamiento sea lo más útil posible, lo que se aprende durante el mismo debe generalizarse fuera de la situación de entrenamiento. Se han propuesto las siguientes técnicas, a veces contradictorias, para facilitar la generalización de los resultados del tratamiento.
1
La situación de tratamiento debe ser lo más parecida posible al ambiente natural del paciente. Si el ambiente natural proporciona reforzamiento sólo de forma intermitente, sería oportuno reducir la frecuencia del reforzamiento también durante las sesiones de tratamiento, También es mejor utilizar los mismos reforzadores que es probable encontrar en el ambiente natural.
2
Llevar a cabo el procedimiento de tratamiento en nuevos escenario, Esta estrategia se llama modificación secuencia. Después de que una conducta haya sido condicionada en una situación, el entrenamiento se realiza en una nueva situación. Si esto no da como resultado una generalización suficiente el entrenamiento puede ampliarse a un tercer ambiente.
3
Utilizar numerosos ejemplares durante el entrenamiento. Al tratar de extinguir el miedo a los ascensores, realizar entrenamientos con varios tipos de ascensores.
4
Condicionar las nuevas respuestas a estímulos que sean comunes a varias situaciones. El lenguaje proporciona estímulos mediadores efectivos. Las respuestas condicionadas a claves verbales o instruccionales es probable que se generalicen a nuevas situaciones en las cuales se den esos estímulos instruccionales.
5
Hacer el procedimiento de entrenamiento indistinguible o incidental a otras actividades, En un estudio se aprovechó el interés que mostraban los niños autistas por juguetes específicos durante una sesión de juego para enseñarles como leer los nombres de los juguetes.
6
La generalización fuera de la situación de entrenamiento se alcanza si el entrenamiento ayuda a poner a la persona en contacto con contingencias de reforzamiento disponibles en el ambiente natural. Una vez que la respuesta se adquiere a través de entrenamiento especial, la conducta a menudo puede mantenerse mediante reforzadores disponibles de forma natural. Leer, calcular problemas aritméticos sencillos y Mostar en bicicleta. Son respuesta que se mantiene por reforzadores naturales una vez que las mismas han sida adquiridas a través de entrenamiento especial.
Desarrollo cronológico de los principales modelos estructurales de la personalidad
Todos los modelos estructurales de la personalidad, independientemente si proceden de la recogida de datos léxico como si proceden de la biológica, acudirán al análisis factorial como vía metodológica en la determinación de las unidades o dimensiones básicas  de sus modelos.
¿Cuántas y cuáles son las unidades básicas de la personalidad? Esta pregunta a causado una viva polémica, y las soluciones propuestas se han comparado entre sí.
Un modelo de factores primarios: El modelo de 16 factores de R. B. Cattell
Cattell tomó como punto de partida 4.000 vocablos fundamentales relativos a disposiciones estables de la conducta, en su mayoría pares de antónimos. Estos vocablos fueron agrupados en 160 clusters significativos a los que Cattell añadiría 11 más correspondientes a términos derivados de la literatura psicológica previa.
R. B. Cattell (1905-1998) autor de un modelo de personalidad de 16 factores primarios
Una vez reducido el campo de análisis, y con el objetivo de replicar y validar la estructura obtenida a través de distintas vías de evaluación. La investigación de Cattell encaminada a la elaboración de un a taxonomía estructural de la personalidad se centró en la recogida de datos a partir de tres fuentes distintas:

  1. L (observación)
  2. Q (autoinformes)
  3. T (pruebas objetivas)


PRINCIPALES FUENTES DE DATOS UTILIZADAS POR R. B. CATTELL
DATOS “L”
Datos derivados de la observación de la frecuencia e intensidad de manifestación de conductas específicas en las personas obrero de observación.

DATOS “Q”
Datos derivados de los autoinformes que las personas realizan acerca de sí mismos 3en los cuestionarios elaborados al respecto. Esta fuente de datos presenta ciertos inconvenientes en la medida en que las personas pueden distorsionar voluntaria o involuntariamente, sus respuestas a los mismos, en función de fenómenos tales como la deseabilidad social de las respuestas, la aquiescencia (tendencias de respuestas en una dirección dada).
DATOS “T”
Datos provenientes de la evaluación de las respuestas o conductas generales de los sujetos a pruebas objetivas en situaciones estandarizados u empíricamente controladas. Dichas situaciones no deben proporcionar a los individuaos información alguna acerca de los propósitos últimos de las pruebas de forma que puedan obviarse las tradicionales fuentes de error asociadas a los cuestionarios.
Las tres fuentes de datos propuestas por R. B. Cattell hacen referencia a los datos “L”, o de la observación, los datos “Q” o datos de cuestionarios y hace referencia a cómo nos vemos, y datos “T” datos relativos a test objetivos.


Sobre una muestra inicial de 100 sujetos representativos de la población Cattell obtuvo datos derivados de la observación y de la valoración, a cargo de los allegados a los sujetos (o datos "L"), en las 171 variables-resumen iniciales. Nuevos análisis de cluster permitieron extraer "35 rasgos superficiales". Tras su aplicación a una extensa muestra de sujetos, una nueva factorización de los datos arrojó 12 factores primarios de carácter bipolar, o "rasgos-fuente" o asociación de conductas que varían conjuntamente (covariación), formando una dimensión de personalidad unitaria e independiente.
Con la información extraída de la fuente de datos anterior, y el análisis de cuestionarios previos Cattell elaboró una extensa batería de ítems ("Datos Q") cuya factorialización establecería las bases del cuestionario "16 PF" (16 Personality Factors Inventory). La propuesta de Cattell se centra en un total de 16 rasgos-fuente, de orden primario, recogidos en 16 escalas de carácter bipolar. Doce de ellos coincidirían sustancialmente con los derivados del procedimientos observacionales, ("Datos L").


Los 16 factores primarios de la personalidad de Cattell, y 4 factores de segundo orden, derivados todos a partir de los datos Q (nombres técnicos entre paréntesis)
Puntuaciones bajas
Puntuaciones altas
A
Reservado (Sizotimia)
A
Abierto (Afectotimia)
B
Lerdo (Baja inteligencia)
B
Alta inteligencia (=)
C
Afectado por sentimientos (Poca fuerza del ego)
C
Emocionalmente estable (mucha fuerza del ego)
E
Sumiso (Sumisión)
E
Dominante (Dominancia)
F
Sobrio (Desurgencia)
F
Descuidado (Surgencia)
G
Despreocupado (Poca fuerza del superego)
G
Escrupuloso (Mucha fuerza del superego)

H
Cohibido (Trectia)
H
Emprendedor (Parmia)
I
Sensibilidad dura (Harria)
I
Sensibilidad blanda (Premsia)
L
Confiable (Alaxia)
L
Suspicaz (Protensión)
M
Práctico (Praxernia)
M
Imaginativo (Autia)
N
Franco (Sencillez)
N
Astuto (Astucia)
O
Apacible (Adecuación imperturbable)
O
Aprensivo (Tendencia a la culpabilidad)
Q1
Conservador (conservadurismo)
Q1
Analítico-crítico (Radicalismo)
Q2
Dependiente del grupo (Adhesión al grupo)
Q2
Autosuficiente (Autosuficiencia)

Q3
Autoconflictivo (Baja integración)
Q3
Controlado (Mucho control de autoimagen)
Q4
Relajado (Poca tensión energética)
Q4
Tenso (Mucha tensión energética)
Factores de segundo orden

QI Ansiedad baja (Ajuste)- Ansiedad alta (Ansiedad)
QII  Introversión (Invia)- Extraversión (Exhiba)
QIII Socialización- Super-Ego
QIV Dependencia-independencia



Las críticas que el modelo ha recibido, no solo por el elevado número de factores, sino también por los neologismos utilizados en la denominación de los mismos con el fin de evitar sesgos de interpretación, han impulsado  al propio Cattell a mostrarse en vivo desacuerdo con dichas críticas, saliendo en defensa de su ya clásica propuesta:
"una de las primeras tareas en un curso de personalidad debería ser el aprender los nombres y la naturaleza de los 16 rasgos fuente.... si los estudiantes de psicología se resisten uno debería recordarles que los estudiantes de medicina aprenden cientos de nombre nuevos, los químicos conocen más de 100 elementos y los astrónomos han descubierto un número sin fin de galaxias. ¿De dónde vienen los estudiantes de psicología que encuentran que 3 ó 4 factores es todo lo que pueden usar para describir la personalidad?".
A pesar de reconocer la labor de Cattell las críticas son:
  1. Dificultad para la replicación de la estructura obtenida debido a la escasa estabilidad de los factores primarios.
  2. Escasa fiabilidad de las escalas.
  3. Dificultad de interpretación y manejo del modelo, debido a la complejidad de sus formulaciones teóricas, excesivamente matemáticas.
  4. Dificultad para la elaboración de un modelo teórico global, de carácter explicativo.
Cattell en 1990 informa que los resultados llevados a cabo mediante el análisis factorial confirmatorio sostiene que "el 16PF tiene al menos 16 factores" por consiguiente el debate no está zanjado.
A los  factores de evaluación con los datos L y Q, hay que añadir los "Datos T", derivados de un extenso número de test objetivos, Cattell considera que 21 dimensiones tienen entidad suficiente. La escasa relevancia con las dos áreas de evaluación anteriores apenas alienta la idea de una estructura única derivada de distintos procedimientos de recogida de datos en lo que respecta al nivel primario de factorización.

Factores del estímulo y la respuesta en el control por el estímulo
En el experimento de Reynolds (1961) las palomas picotearon una tecla de respuesta que tenía un triángulo blanco sobre un fondo rojo. Un estímulo como este posee dos características:
  1. el color del fondo
  2. la forma del triangulo
Puede que esto no sea  tan claro  reconocer el hecho de que todas las situaciones estimulares puedan analizarse en términos de características múltiples. Aun cuando la tecla de respuesta sólo tuviera el fondo rojo, podría caracterizarse a partir de su brillo, forma o localización en la cámara experimental, además de su olor.
Fuera del laboratorio, las situaciones son más complejas.
La cuestión central en el análisis del control por el estímulo es la siguiente:
¿Qué es lo que determina que una de las muchas características de una situación estimular adquiera, control sobre la conducta instrumental?
Capacidad sensorial y orientación
El factor que determina de forma más evidente si una característica particular del estímulo llega a controlar la respuesta es la capacidad sensorial y de orientación del individuo. El rango de estímulos que potencialmente pueden controlar la conducta está determinado por el mundo sensorial del organismo, el mundo de sensaciones experimentadas por un individuo en particular. La capacidad sensorial o de orientación determinan qué estímulos se incluyen en el mundo sensorial de un organismo. La presentación de estímulos con ciertas características de interés para un organismo no garantiza que otro organismo responderá a las mismas características. El propio organismo y  su mundo sensorial, debe tenerse siempre en cuenta.
Los sucesos fuera del rango estimular que un organismo puede detectar simplemente no existen para ese organismo a menos que los estímulos se amplifiquen a sean transducidos en algo que el individuo pueda detectar.
Las personas no pueden oír los ultrasonidos, sonidos por encima de los 20.000 HZ., están fuera del espectro de la audición humana. Sin embargo otras especie son capaces de oír los ultrasonidos, y pueden ser entrenadas para responder a tales estímulos.
Facilidad relativa del condicionamiento de varios estímulos
Tener órganos sensoriales necesarios y la apropiada orientación sensorial no garantiza que la conducta esté bajo control de un estímulo particular. Este control depende de otras claves de la situación. La intensidad con que los organismos aprenden sobre un estímulo depende de la facilidad relativa de condicionamiento de otras claves presentes en la situación. Este fenómeno se llama ensombrecimiento, ejemplo que ilustra la competición entre estímulos por el acceso a los procesos de aprendizaje.
Pavlov (1927) fue el primero  en darse cuenta que si dos estímulos se presentan al mismo tiempo, la presencia del estímulo que se puede entrenar más fácilmente puede ocultar el aprendizaje de otro. En muchos de sus experimentos, los dos estímulos diferían en intensidad. En general, cuanto más intenso sea un estímulo, más rápido se condicionará y ensombrecerá el aprendizaje del estímulo más débil. Pavlov encontró  que el estímulo débil podía llegar a condicionarse (algo más lentamente) si se presentaba solo. Ocurría un menor condicionamiento si el estímulo débil se presentaba junto con el estímulo más intenso.
Tipos de reforzamiento
El desarrollo del control por el estímulo también depende del tipo de reforzamiento que se utiliza. Es más probable que ciertos tipos de estímulos adquieran control sobre la conducta instrumental con reforzamiento positivo que con reforzamiento negativo.
Efectos del tipo de reforzamiento en el control por el estímulo. Se reforzó una respuesta de presión de una pedal en plomas en presencio de un estímulo compuesto consistente en un tono y una luz roja. Con un reforzamiento con comido, la luz obtuvo mucho más control sobre la conducta que el tono. Con un reforzamiento de evitación de una descarga el tono adquirió mucho ,mas control  sobre la conducta que la luz. (Foree y LoLordo, 1973)
Estos hallazgos indican que el control por el estímulo de la conducta instrumental está determinado en parte por el tipo de reforzamiento utilizado. aunque los mecanismos responsables de este efecto todavía se están investigando, los resultados son claros. Es más probable que los estímulos adquieran control sobre la conducta en situaciones apetitivas que las claves auditivas, mientras que es más probable que éstas adquieran control en situaciones aversivas.
La dominancia del control visual en situaciones apetitivas y el control auditivo en situaciones aversivas está probablemente relacionada con los sistemas de conducta que se activan en los dos casos. Los procedimientos de reforzamiento con comida activan el sistema de alimentación. Es más probable que la comida consumida por las palomas y las ratas sea identificado con claves visuales que con claves auditivas. En consecuencia, la activación del sistema de alimentación puede involucrar una sensibilidad incrementada a los estímulos visuales. En contraste, los procedimientos de evitación de descarga activan el sistema de conducta defensiva. Responder a claves auditivas puede ser particularmente adaptativo para evitar el peligro.
No se sabe mucho acerca de cómo el control por el estímulo varía en función del tipo de reforzamiento especies animales.
Tipo de respuesta instrumental
Otro factor que puede determinar qué rasgos de un estímulo compuesto obtendrán control sobre la conducta es la naturaleza de la respuesta requerida para el reforzamiento. La importancia de la respuesta instrumental para el control por el estímulo se ilustra en una experiencia de  Dobrzecka, Szwjkowska y Kornorski (1966). Estos investigadores estudiaron el control de la conducta instrumental por estímulos auditivos en perros. Investigaron el control de la conducta instrumental por estímulos auditivos en perros. los perros estaban cómodamente atados en un arnés, con un metrónomo situado enfrente de ellos y un zumbador detrás. El metrónomo y el zumbador proporcionaban diferentes tipos de sonidos un golpe periódico frente a un zumbido continuo. Los dos estímulos también diferían en la localización espacial, uno enfrente del animal y el otro detrás. Los investigadores estaban interesados en cuál de estas dos características del estímulo (naturaleza del sonido o localización) llegaría a controlar la conducta.


Participaron dos grupos de perros:
El grupo 1 recibió entrenamiento en una tarea derecha/izquierda. Cuando estaba el metrónomo, los perros de este grupo eran reforzados por levantar la pata derecha. Cuando estaba sonando el zumbador, eran reforzados por levantar la pata izquierda. Por tanto, la localización de la respuesta (derecha/izquierda) era importante para el reforzamiento.
El grupo 2 recibió entrenamiento en una tarea de hacer/no hacer. En este caso, los perros tenían que levantar la pata derecha cuando estaba sonando el zumbador y no levantarla cuando sonaba el metrónomo. Por tanto, la naturaleza de la respuesta (hacer/no hacer) más que su localización era lo importante para el reforzamiento.
¿Qué aspectos de las claves auditivas, naturaleza o localización, adquiriría control sobre la conducta instrumental en los dos grupos? Para responder a esta pregunta los investigadores intercambiaron las posiciones del metrónomo y del zumbador: el zumbador fue situado enfrente de los perros y el metrónomo detrás de ellos. Esta manipulación, en la prueba, produjo resultados diferentes en los dos grupos.
Los perros entrenados en la tarea derecha/izquierda respondieron en su mayoría según la localización de las claves auditivas más que según su naturaleza. Los sujetos del grupo 1 levantaron la pata derecha en respuesta al sonido de enfrente, más que en función de si el sonido era producido por el metrónomo o el zumbador. Cuando el sonido llegaba de detrás, levantaban la pata izquierda, de nuevo independientemente de si era el metrónomo o el zumbador. Por tanto, su conducta estaba controlada de forma más intensa por la localización que por la naturaleza de los sonidos.
Se observó el resultado opuesto en los animales entrenados en la tarea de hacer/no hacer. Estos perros respondieron más según la naturaleza de los sonidos que según su localización. Levantaron una pata en respuesta al zumbador si el sonido venía de enfrente o de detrás u no la levantaban cuando estaba sonando el metrónomo, de nuevo independientemente de la localización de éste. 
Estos resultados indican que las respuestas que se diferencian por la localización (derecha/izquierda) es más probable que lleguen a estar bajo el control de la característica espacial (localización) de claves auditivas. Por contra, las respuestas que se diferencian por la naturaleza (hacer/no hacer) es más probable que lleguen a estar bajo el control de la naturaleza de las claves auditivas. El fenómeno se denomina efecto de la naturaleza-localización.
El efecto de la naturaleza-localización es una forma de asociación selectiva. El efecto del reforzamiento apetitivo-aversivo en el control por el estímulo descrito anteriormente es otro ejemplo de asociación selectiva. En ese caso, se daba un mayor aprendizaje de las características visuales con reforzamiento apetitivo y de las características auditivas con reforzamiento negativo. Otro ejemplo de asociación selectiva es el que se indicó que las claves relacionadas con el saber quedan más fácilmente asociadas con la enfermedad que las claves audiovisuales, mientras que las claves audiovisuales quedan más fácilmente asociadas con una descarga eléctrica en las patas que las claves asociadas con el sabor. Es importante recordar que estas asociaciones selectivas no son normalmente de todo o nada. Como en el caso de otros ejemplos el efecto de naturaleza localización refleja la facilidad relativa para establecer control por deferentes características de un estímulo auditivo más que efectos de todo o nada, Es decir, el efecto de naturaleza localización no significa que los sujetos no puedan nunca aprender acerca de la localización de los sonidos en una tarea de hacer/no hacer. Con un emplazamiento oportuno de las fuentes de sonido (uno mucho más cerca de la respuesta que el otro), los sujetos pueden llegar  a responder a las características de localización de los sonidos en una tarea de hacer/no hacer.
Elementos del estímulo frente a claves configuracionales en los estímulos compuestos
En el análisis anterior sobre el control de la conducta por varios elementos del estímulo se asumió que los organismos tratan a estos elementos del estímulo como rasgos discriminativos y separados del ambiente. Esto se denomina aproximación elemental del estímulo. Por tanto, en el efecto de naturaleza-localización, la naturaleza y la localización de un estímulo auditivo se consideran características separables de las claves auditivas. Se suponía que una característica particular del estímulo (la naturaleza del sonido) se percibía de la misma manera independientemente del estatus de la otra característica (la localización del sonido). Una alternativa teórica importante presume que los organismos tratan los estímulos complejos como un todo integral que no se divide en partes o elementos. Esto se denomina aproximación de la clave configuracional.
De acuerdo con la aproximación de la clave configuracional, los individuos responden a un estímulo compuesto en función de la configuración única de sus elementos. Se asume que los elementos no se tratan como entidades separadas. De hecho, pueden incluso no ser identificables cuando se presenta el estímulo compuesto. Desde la aproximación de la clave configuracional los elementos del estímulo son importantes no en cuanto a su individualidad sino en función de cómo contribuyen a la configuración total de la estimulación proporcionada por el compuesto.



EXPLICACIÓN CONFIGURACIONAL DEL ENSOMBRECIMIENTO

GRUPO
ESTÍMULOS DE ENTRENAMIENTO
ESTÍMULO DE PRUEBA
GENERALIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO A LA PRUEBA

Grupo de ensombrecimiento

aB
a
Decremento

Grupo de control

a
a
No decremento


La aproximación de la clave configuracional se ha visto apoyada por el trabajo teórico de J. M. Pearce (1987, 1994), quien demostró que muchos fenómenos de aprendizaje son consecuentes con esta aproximación.
Efecto de ensombrecimiento:
  1. Dos grupos de sujetos
  2. Dos elementos estimulares:
  • uno de baja intensidad (a)
  • uno de alta intensidad (B) 
Grupo de ensombrecimiento:
  • los dos estímulos se presentan juntos (aB) como  una clave compuesta y emparejada con reforzamiento durante el condicionamiento.
Grupo de control:
  • Sólo se presenta el estímulo de baja intensidad (a) durante el condicionamiento. 
Se llevan a cabo pruebas para cada grupo presentando sólo el elemento más débil del estímulo (a).
  • Estas pruebas muestran un número menor de respuestas a (a) en el grupo de ensombrecimiento que en el grupo de control. Por tanto. la presencia de (B) durante el condicionamiento altera el control de la conducta por el estímulo más débil (a).
De acuerdo con la aproximación de la clave configuracional, el ensombrecimiento refleja diferentes grados de decremento de la generalización desde la fase de entrenamiento a la de prueba para los grupos de ensombrecimiento y de control:
  • No hay decremento de la generalización para el grupo de control cuando se prueba el estímulo débil a porque es el mismo estímulo que recibió durante el condicionamiento. 
Por contra, se da un considerable decremento de la generalización cuando se prueba el estímulo a en el grupo de ensombrecimiento tras el condicionamiento con el compuesto aB.
  • Para el grupo de ensombrecimiento, la respuesta se condiciona al compuesto aB, que es muy diferente de presentar sólo a durante la prueba. En consecuencia, la respuesta condicionada a aB surge un considerable decremento en la generalización. 
De acuerdo con la aproximación de la clave configuracional, este mayor decremento de la generalización es la causa del efecto de ensombrecimiento.
En ciertas condiciones, los organismos claramente responden a los estímulos compuestos principalmente en términos de la configuración de los elementos que forman el compuesto. Algunos resultados favorecen el análisis del control estimular a partir de los elementos del estímulo. Además, la aproximación de la clave configuracional es incompatible con varios ejemplos de asociaciones selectivas que se han descrito. Esta aproximación no explica por qué el control por el estímulo está en función del tipo de reforzamiento utilizado o del tipo de respuesta requerida. La conclusión más prudente es que  los organismos responden a los compuestos estimulares tanto a partir de los elementos del estímulo que forman el compuesto como en función de configuraciones estimulares únicos creadas por los elemento del estímulo. En ciertas circunstancias predominan el control de las características configuracionales de los compuestos estimulares. Es necesaria una teoría comprensiva que explique con éxito ambos tipo de fenómenos.
La estructura de una teoría unificada de este tipo ha sido descrita por Wagner y Brandon (2001). Asumen que estímulos como el sonido de un tono contienen rasgos distintivos (tono, intensidad y localización). Cuando un estímulo se combina con otro (un tono combinado con un click), se crean  nuevos elementos estimulares configuracionales que son únicos para eta nueva combinación estimular. Además, algunos de los rasgos individuales de los estímulos originales se pierden en la combinación. Esto sesga el control por el estímulo a favor de los elementos configuracionales y produce resultados consecuentes con la aproximación de la clave configuracional.

Un modelo de tipos de personalidad: El modelo de 3 factores de H. J. Eysenck
Este modelo ha influido durante todo el siglo XX, punto de origen y referencia de investigaciones de carácter empírico. Es el único autor que ha propuesto un modelo de personalidad y un auténtico paradigma de investigación sobre las diferencias individuales en la misma.


CRITERIOS QUE DEBE TENER UN ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA PERSONALIDAD
Eysenck (1916-1997)


Eysenck apeló a una serie de criterios para satisfacer la consideración de un paradigma científico en el estudio de la personalidad. Estos criterios se agrupan en relación al momento del proceso científico en el que deben ser puestos a prueba: en la fase de correlación o descriptiva, o en la fase explicativa o causal.

Criterios taxonómicos,
 descriptivos
Fundamentación teórica y amplia cobertura
Formulaciones teóricas que permitan establecer deducciones sujetas a comprobación empírica
Postulados teóricos relativos a la descripción e interacción de rasgos
Organización o estructura jerárquica de dimensiones
Replicabilidad de los resultados obtenidos por los test psicométricos
Clara distinción entre factores de primer orden o primarios y factores de segundo orden o secundarios
Convergencia de resultados en los meta-análisis realizados con los distintos estudios existentes
Convergencias de dimensiones existentes a partir de la utilización de una amplia variedad de escalas
Criterios de causalidad, explicativos
La arquitectura genética del modelo debe ser bien entendida
Las bases biológicas del modelo deben estar bien fundamentadas en el plano teórico y estar sujetas a comprobación empírica
El modelo debe ser universal, manifestando una clara independencia de diferencias raciales, nacionales y culturales
Las unidades propuestas deben mostrar consistencia a lo largo del tiempo
El modelo debe tener implicaciones socialmente importantes
El modelo debe sugerir el papel a desarrollar por la ciencia


El modelo de Eysenck es conocido por las siglas PEN por la iniciales de sus tres dimensiones básicas (Psicoticismo, Extraversión y Neuroticismo) y en su desarrollo Eysenck ha pretendido cumplir con los criterios tanto taxonómicos como explicativos para la elaboración de una teoría científica de la personalidad.
El modelo PEN de Eysenck: fundamentación teórica y metodológica
Hunde sus raíces en la antigüedad y en diferentes propuestas y corrientes teóricas previas.
De las tipologías a los tipos dimensionales (rasgos amplios o de segundo orden)
La tradición tipológica recogida por Eysenck tiene su origen en:
  1. las tipologías temperamentales (Galeno, Hipócrates)
  2. tipologías de Kant
  3. sistematización e integración bidimensional de Wundt (1874)
Con respecto a Wundt:
  1. la fuerza de las emociones -- emocionalidad
  2. la velocidad del cambio en las emociones --- sentimientos de una persona
Los cuatro temperamentos clásicos encuentran acomodo. Eysenck reconoce el impacto que tendrá la extenso obre de Teofrasto sobre el análisis y estudio del carácter como fuente de diferenciación individual-
A diferencia de la tipología griega basada en una conceptualización categoría pura y excluyente Eysenck desarrollo el concepto de tip, aventurando por autores como Wundt, Jung o Kretschemer (defensor del continuo normalidad-anormalidad que Eysenck recoge en  su modelo. Defiende la noción de tipo entendido como dimensión cuantitativa y continua, a lo largo de la cual los individuos pueden ser situados.




Extraversión y Neuroticismo, dos dimensiones propuestas a priori
El punto de partida empírico fueron 39 escalas destinadas a poner a prueba la hipótesis bidimensional, que se referían a aspectos tanto de la conducta presente como de la historia pasado de los sujetos. Su muestra inicial fueron 700 pacientes neuróticos. Posteriormente su ámbito de análisis se extendió al estudio de la población no clínica, observándose un paulatino perfeccionamiento de instrumentos de evaluación, cada vez más homogéneos. Incluyó ítems de subescalas correspondientes a otros inventarios de personalidad ya existentes relativos a las dimensiones por él propuestas. Por otra parte, fueron eliminados aquellos ítems que presentaron escasas propiedades psicométricas o una deficiente capacidad de discriminación entre ambas dimensiones.
En 1976 Eysenck añadió una nueva dimensión Psicoticismo. No obstante, esta dimensión ha recibido un respaldo menor y ha obligado a efectuar ciertas modificaciones en la definición de las características que constituyen las dimensiones precedentes.
H. J. Eysenck (1916-1997), autor del modelo PEN de personalidad constituido por tres grandes superfactores de segundo orden



FUENTES TEÓRICAS DE LAS DIMENSIONES EXTRAVERSIÓN Y NEUROTICISMO DEL MODELO PEN DE EYSENCK

Fuentes principales de inspiración de su modelo dimensional

Wundt (1874): modelo dimensional


Gross (1902): su organización en dos tipos distintos:
  • El profundo-estrecho
  • Superficial-ancho


Jung (1921): modelo extraversión/introversión en función de las tendencias de la libido y de forma implícita, el continuo neuroticismo-normalidad que parece desprenderse de su obra como otra dimensión independiente de la anterior.


Kretschmer (1948): continuo ciclotimia-esquizotimia (thumos=humor) que en sus formas externas o enfermedades se corresponderían con el trastorno maníaco-depresivo y la esquizofrenia.


G. H. Heymans y E. Wiersma (1909): sus trabajos son considerados el soporte científico de la tríada Hipócrates-Kant-Wundt y el punto de origen de los fundamentos del estudio empírico de la personalidad basado en observaciones cuantificadas. Estos autores postularon un modelo tridimensional:
  1. Emocionalidad
  2. Actividad
  3. Función primaria/función secundaria
Eysenck (1960) en un análisis correlacional llega a establecer dos dimensiones ortogonales (independientes):
  1. Emocionalidad o neuroticismo
  2. Actividad o extraversión/introversión
Dimensiones básicas del modelo de Eysenck


Origen genético y fundamentación biológica de las diferencias individuales en personalidad
Desde el  principio Eysenck ha defendido el carácter constitucional, genético e innato de los tipos de personalidad propuestos,  y por tanto de las diferencias individuales en los mismos. La existencia de diferencias debe constatarse en la estructura fisiológica y neurológica y bioquímica de la persona, origen de dichas diferencias. Las dimensiones de su taxonomía descriptiva serán las bases para el estudio de los determinantes causales de la conducta. Esta concepción tiene su origen en:
la tradición gestada en Grecia y recogida en las tipologías constitucionales contemporáneas
en los postulados de corte fisiológico de autores como Gross y Heymans
En la aplicación de conceptos tales como activación y arousal fisiológicos que han ido evolucionando con el transcurso del tiempo como las concepciones de Hebb.
Eysenck aboga por un análisis experimental de la personalidad, estimulado por diversas contribuciones, entre ella la escuela rusa, encabezada por Pavlov.
El modelo PEN: fundamentación factorial
El modelo descriptivo de Eysenck se asienta sobre una fundamentación psicométrica. Elaboró sus planteamientos bajo la inspiración de la corriente británica de Spearman, y de Burt, siguiendo los desarrollos psicométricos de las teorías de personalidad de Guilford y Cattell. Eysenck piensa que la personalidad debe de ser descrita en términos de rasgos específicos obtenidos a partir de la covariación mostrada por los datos relativos a la conducta habitual de las personas, a su ves, la correlación existente entre los rasgos específico da lugar a tipos (rasgos más amplios) de carácter dimensional con un rango de inclusividad superior al del rasgo específico. Estos tipos representan las unidades básicas de la personalidad. La utilización de la metodología factorial permitirá la detección y organización de la estructura universal de la personalidad, que al igual que en la inteligencia es de carácter jerárquico.
Relación entre las dimensiones básicas propuestas por H. J. Eysenck, derivadas del análisis factorial y de los cuatro tipos de temperamentales griegos clásico.
Representación de la organización de la personalidad propuesta por Eysenck, ejemplificada en la figura con el rasgo amplio (Tipo) Extraversión-Introversión.
El modelo postulado por Eysenck o sistema PEN:
P: Psicoticismo
E: Extraversión
N: Neuroticismo
Comprende tres dimensiones- tipo de carácter continuo o rasgos de segundo orden (rasgos amplios) supuestamente independientes, cada uno de ellos definidos por la correlación existente entre una serie de rasgos de primer orden o primarios (más específicos).



DESCRIPCIÓN DE LAS TRES DIMENSIONES FUNDAMENTALES DEL MODELO PEN DE EYSENCK

EXTRAVERSIÓN/INTROVERSIÓN

Incluye rasgos primarios tales como grado de sociabilidad, actividad, vitalidad, asertividad, dominancia, búsqueda de sensaciones y despreocupación entre otros.

NEUROTICISMO/ESTABILIDAD

Dimensión de diferenciación individual relativa a niveles de activación y labilidad (estabilidad-inestabilidad) emocional, representada por rasgos tales como ansiedad y estado de ánimo deprimido, sentimiento de culpa, baja autoestima, tensión o timidez, entre otros, en el polo negativo de la dimensión (Neuroticismo).

PSICOTICISMO/CONTROL DE LOS IMPULSOS

Dimensión representativa del continuo normalidad-psicoticismo defendido por Eysenck, centrada en rasgos relativos a la agresividad manifestado por lo individuos, egocentrismo, impulsividad, carácter antisocial, falta  de empatía, o frialdad de afectos, entre otros, en su polaridad negativa.


Puede decirse que este modelo ha generado hasta el momento el mayor volumen de investigación, tanto correlacional como experimental. Por tanto, existe evidencia abundante acumulada a favor de la validez de dichas dimensiones como variables predoctoras de diferencias individuales en ámbitos humanos muy diversos.




El modelo PEN: fundamentación explicativa de carácter biológico de la personalidad
A la vista de los resultados obtenidos en múltiples estudios Eysenck concluye que sus factores pueden ser considerados como superfactores o dimensiones que constituyen un sistema de clasificación y descripción superior a cualquier otro existente, en la medida en que cumplen con los requisitos propuestos y están avalados por un extenso campo de evidencia empírica de carácter explicativo.




EVIDENCIA A FAVOR DE LAS DIMENSIONES PROPUESTAS POR H. J. EYSENCK


Las razones principales de la argumentación de Eysenck a favor de las dimensiones que propone pueden sintetizarse en los siguientes puntos (Eysenck, 1967, 1990, 1985)

Replicabilidad
Replicabilidad de los factores defendidos en múltiples propuestas diferentes de descripción de la personalidad. Si bien no se advierte una uniformidad nominal total, si existe una correspondencia evidente en el contenido de los mismos en los distintos sistemas propuestos.
Generalidad
Generalidad de las dimensiones o posibilidad de una aplicación ampliamente universal de las mismas, a tenor de los resultados obtenidos en los estudios transnacionales y transculturales efectuados.
Estabilidad temporal
Estabilidad temporal a lo largo de la vida, en intervalos considerables, a veces de hasta 50 años.
Intervención de factores genéticos
Evidencia de la intervención de factores genéticos en la causación de diferencias individuales en la personalidad que se plasman necesariamente en la manifestación de la conducta a través de mecanismos fisiológicos, neurológicos, bioquímicos u hormonales.
Verificación experimental
Verificación experimental de hipótesis específicas y contrastables para cada una de las dimensiones propuestas de carácter explicativo o funcional. Respecto a la elaboración teórica, estas hipótesis están vinculadas a los procesos fisiológicos y diferenciales que subyacen a la conducta de los individuos. Este apartado es especialmente extenso en el caso de la Extraversión/Introversión, como se desprende de los innumerables estudios realizados, tanto a nivel de respuestas psicofisiológica, como de aprendizaje o ejecución bajo distintas condiciones experimentales.
Relevancia Social
Relevancia Social de las diferencias individuales existentes en estas dimensiones o impacto real de las mismas en la vida cotidiana. Los estudios se han encaminado hacia áreas tales como el comportamiento sexual, los procesos de interacción social, análisis de preferencias, el rendimiento académico y laboral y aspectos centrados en la conducta desviada, criminal, o antisocial de los individuos.


Antecedentes distales:

  1. Relativos a los determinantes genéticos, las dimensiones propuestas son concebidas en el ámbito del temperamento. 
  2. Estas dimensiones están fundamentadas en factores constitucionales de gran relevancia biológica  y se conciben como rasgos-fuente. 
  3. Eysenck ha argumentado siempre a favor de su contrastabilidad empírica, defendiendo que su heredabilidad determina de manera importante las diferencias individuales observados en los mismos.

Antecedentes proximales:

  1. Eysenck (1947) estuvo interesado por los mecanismos biológicos que subyacían a sus dimensiones de personalidad derivadas factorialmente. 
  2. Eysenck piensa que el Sistema PEN representa un modelo causal de la personalidad, de corte biologicista, con una trayectoria empírica extensa y valiosa bastante más potente que la observada en el resto de las taxonomías propuestas. Este sistema ha proporcionado un marco de análisis fructífero, si bien no exento de dificultades. 
  3. Las dimensiones propuestas han propiciado el diálogo y la comunicación entre las distintas teorías del temperamento desarrolladas desde el Este de Europa y las dimensiones de personalidad con fundamento biológicos propuestas desde Occidente.

Los primeros intentos por fundamentar biológicamente las dimensiones del modelo PEN estuvieron  destinadas a explicar las dos primeras dimensiones propuesta, Extraversión-Introversión (E-I) y Neuroticismo-Estabilidad emocional (N). Con respecto a la dimensión E-I, se basó en los constructos ideados por Pavlov de excitación e inhibición, lo que suponía situar las bases biológicas y fisiológicas de esta dimensión en el SNC. Así los introvertidos mostrarían una tendencia general hacia la excitación (mucha actividad del SNC), mientras que la tendencia de los extravertidos sería hacia la inhibición (poca actividad del SNC).
Eysenck en 1967 lleva a cabo una revisión de su teoría inicial, a través del cual sitúa las bases biológicas de la E-I en centros corticales y subcorticales del cerebro, dentro del SNC. El concepto de arousal, o activación cortical generalizada, es esencial en esta teoría, este sistema depende del nivel de actividad del Sistema de Activación Reticular Ascendente (SARA). Eysenck atribuye las diferencias en la actividad de ese sistema a factores genéticos, hipótesis que sido validad en diversas investigaciones que muestran que este patrón de conducta diferencial tiene un fuerte componente hereditario.
Representación del Sistema Reticular Activador Ascendente (SARA), propuesto como base biológica fundamental de la dimensión Extraversión- Introversión del modelo PEN de Eysenck


De acuerdo con la propuesta de Eysenck en el plano biológico y conductual

Plano Biológico

Los extravertidos tienen umbrales de activación elevados en el SARA (necesitan más estimulación para que este sistema se active), presentan niveles de activación cortical crónicamente bajos, razón por la cual los extravertidos están habitualmente poco activados (inhibición).


Los introvertidos tienen umbrales más bajos de activación en el SARA (necesitan menos estimulación para que este sistema se active), en consecuencia presentan niveles de activación cortical crónicamente elevados.

Plano conductual
Diferencias comportamentales

Los extravertidos, dado el bajo nivel crónico de arousal cortical que presentan, necesitan buscar continuamente estimulación de forma que esta se sitúe en niveles óptimos para el funcionamiento. Ello hace que estas personas busquen actividades bulliciosas, contacto habitual con gente hablar, etc. En el plano del rendimiento estas diferencias explicarían por qué los extrovertidos renden peor en tareas monótonas y repetitivas en comparación con los introvertidos, ya que se aburren más fácilmente.


Los introvertidos, que se activan más fácilmente ante las situaciones, muestran una mayor preferencia por actividades que supongan una escasa estimulación (actividades solitarias, lectura, evitan fiestas, bullicios, etc.) pues, de lo contrario, una estimulación adicional les resultaría desagradable, al elevar excesivamente su nivel de activación cortical, ya de por sí elevado.

Neuroticismo
Establece que su fundamento biológico se encuentra en la actividad del cerebro visceral:
  • Hipocampo-Amígdala
  • Cingulum
  • Septum
  • Hipotálamo

Produce un incremento de la activación del SNA, responsable del control  de las respuestas involuntarias vegetativas:
  • Tasa cardíaca
  • Presión sanguínea
  • Sudoración
  • Tensión muscular, etc.
Un nivel elevado del Sistema Límbico que se manifiesta en un exceso de activación emocional en respuesta a los estímulos estresantes y situaciones amenazantes.




Eysenck distingue con dos términos distintos la actividad subyacente a sus dos dimensiones principales


Dimensión Extraversión-Introversión

El arousal de la actividad reticular cortical

Dimensión Neuroticismo

La activación del Sistema Límbico



Diferencias conductuales Neuroticismo y Psicoticismo


Neuroticismo


Psicoticismo

Las personas que puntúan alto en Neuroticismo presentan una alta labilidad del SNA, éste se activa fácilmente y resulta muy variable ante los sucesos externos, existiendo una recuperación lenta de las respuestas de estrés una vez que el peligro ha desaparecido.


Los mecanismos biológicos propuestos han sido menos claros, se ha postulado una base genética importante. Esta dimensión se asoció inicialmente con bases hormonales (actividad de los andrógenos), pero a raíz de diversas críticas, Eysenck postuló una asociación entre le Psicoticismo y factores bioquímicos:
·         Activación de la Serotonina (5-HT) en el SNC.
Esta sustancia ejerce una fuerza inhibitoria sobre el flujo de información de manera que niveles bajos de Serotonina (presente en los altos en Psicoticismo) serían responsables de la desinhibición que manifiestan estos sujetos en su comportamiento habitual:
·         Impulsividad
·         Agresividad


Plano conductual

Preocupación
Tensión ansiedad
Sintomatología física de todo tipo:
·         Dolores de estómago, cabeza etc.
·         Mareos

Emocionalmente estables
Baja labialidad del SNA
Patrón de respuestas contrario.
Se ha encontrado un componente altamente hereditario
Puntuaciones altas en Neuroticismo
Puntuaciones bajas en Neuroticismo

La evidencia empírica a favor de las tesis de Eysenck es firme en lo que respecta a la dimensión Extraversión-Introversión, insatisfactoria respecto a Neuroticismo y escasamente probada en el caso del Psicoticismo.




Cuestiones problemáticas en la validación de las teorías biológicas de Eysenck


No existe una medida de arousal o activación única. Los diferentes sistemas biológicos presentan su propia forma de activación y las personas se activan de forma diferencial ante un mismo estímulo. Existe una cierta especificidad de respuesta. Eysenck recomiendo tomar múltiples respuestas de sistemas distintos, lo que habitualmente no suele llevarse a cabo en las investigaciones.


Existe una cierta especificidad estimular, en la que las personas varían en el grado en que son reactivas ante los distintos estímulos.

Las relaciones entre los estímulos y las respuestas de activación no son siempre lineales, sino curvilíneas. Ley de Yerkes-Dodson

La existencia de efecto de suelo y de efecto techo dificulta la elección de medidas adecuadas. Esto indica que los parámetros tomados como variables dependientes deben permitir la discriminación entre individuos, ofreciendo resaltados en donde exista variabilidad, tanto en lo que respecta a escasa activación (efecto suelo) como a una activación máxima (efecto techo). Esto supone que las medidas biológicas que se toman como criterio deben evitar que prácticamente todos los individuos (baja  variabilidad) presenten baja activación, por un lado o alta activación por otro lado.


Los niveles basales suelen estar escasamente definidos y tener importantes repercusiones sobre los niveles de activación posteriores.

Las interacciones entre el sistema neurológico y el sistema endocrino son complejos, así como las propias interacciones existentes entre las distintas dimensiones de personalidad de cada individuo.



La ley de Yerkes-Dodson predice que el rendimiento será alto con niveles óptimos de arousal, mientras que será gradualmente más bajo, tanto con niveles bajos, como a partir de niveles excesivamente elevados de arousal.
Factores de aprendizaje en el control por el estímulo
Los factores del estímulo y la respuesta son los puntos de arranque sobre los estímulos ambientales. El hecho de que ciertos estímulos puedan percibirse no asegura que llegarán a controlar la conducta. El que ciertos estímulos lleguen a controlar la conducta a menudo depende de lo que el organismo ha aprendido acerca de esos estímulos, no sólo de si los estímulos pueden detectarse.
La sugerencia de que la experiencia con los estímulos puede determinar hasta qué punto éstos llegan a controlar la conducta tuvo su origen en los esfuerzos por explicar el fenómeno de la generalización de estímulos. La generalización del estímulo se prefiere al hecho de que una respuesta condicionada a un estímulo puede darse también cuando se presentan otros estímulos similares a la clave original. Pavlov sugirió que la generalización del estímulo se da porque el aprendizaje sobre el EC llega a transferirse a otros estímulos en función de la semejanza física de esos estímulos de prueba con el EC original.
Lashley y Wade (1946) adoptaron una postura contraria a la de Pavlov. Rechazaron la idea de que la generalización del estímulo reflejase la transferencia de aprendizaje y argumentaron que reflejaba ausencia de aprendizaje, En particular, propusieron que la generalización del estímulo ocurre si los organismo no han aprendido a distinguir las diferencias entre los estímulos. Lashley y Wade consideraban la forma del gradiente de generalización del estímulo como determinada principalmente por las experiencias previas de aprendizaje del organismo más que por las propiedades físicas de los estímulos.
Entrenamiento en discriminación de estímulos
Lashley y Wade estaban más cerca de la verdad que Pavlov, Se ha demostrado que el control por el estímulo puede alterarse de gorma notable por las experiencias de aprendizaje. Tal vez el procedimiento más poderoso para situar la conducta bajo el control de un estímulo es el entrenamiento en discriminación de estímulos. En un procedimiento de discriminación de estímulos, los participantes se exponen al menos a dos estímulos diferentes, pero el reforzamiento por realizar la respuesta instrumental es´ta disponible sólo en presencia de uno de los colores . Los participantes pueden ser reforzadores por responder cuando está encendida la luz roja pero no cuando le está la verde. En este procedimiento, la luz roja señala la disponibilidad de reforzamiento para la respuesta. La luz verde señala que la respuesta no será reforzado. El estimulo que señala la disponibilidad de reforzamiento se denomina E+ o ED (pronunciado "e de"). En contraste, el estímulo que señala la falta de reforzamiento se denomina E- o E∆ (pronunciado "e delta"),
Con una exposición suficiente al procedimiento de discriminación, los participantes llegarán a responder durante el E+ y a refrenar la respuesta durante el E-.
Procedimiento y resultados hipotéticos (presentados como un registro acumulativos) de un entrenamiento en discriminación de estímulos. La respuesta se refuerza de acuerdo con un programa de intervalo variable en presencia del E+ (una luz roja) y no se refuerza en presencia del E- (una luz verde). La respuesta diferencial a los dos estímulos se desarrolla gradualmente. (las marcas verticales sobre el registro acumulativo indican los reforzamientos). Caso especial de un programa múltiple de reforzamiento. En un programa múltiple, funcionan diferentes programas de reforzamiento en presencia de diferentes estímulos:
Puede estar funcionando un programa de IV de reforzamiento cuando se enciende una luz un un programa de FR cuando se presenta un tono. Con suficiente exposición a un procedimiento como éste, la pauta de respuesta en presencia de cada estímulo se corresponderá con el programa de reforzamiento que funciona en presencia de ese estímulo. Los participantes mostrarán una tasa constante de respuesta durante el estímulo del IV y un patrón de "parada-carrera" durante el estímulo de la RF.
  • Al principio los organismos responden  de forma similar en presencia de E+ y de E-.
  • A medida que progresa el entrenamiento, la respuesta en presencia de E+ persiste, y la respuesta en presencia de E- declina.
  • La emergencia de un número mayor de respuesta a E+ que a E- indica la respuesta diferencial a estos estímulo. 
  • Por tanto los procedimientos de discriminación de estímulos establecen un control por los estímulos que señalan cuándo está o no disponible el reforzamiento.
  • Cuando  E+ y E- han adquirido control sobre la conducta del organismo, se denominan estímulos discriminativos. 
  • El E+ es un estímulo discriminativo para la realización de la respuesta instrumental
  • El E- es un estímulo discriminativo para la supresión de la respuesta.
El procedimiento descrito es el procedimiento estándar para el entrenamiento en discriminación de estímulos en condicionamiento instrumental. También pueden establecerse discriminaciones de estímulos utilizando procedimientos de condicionamiento clásico:
  • Un estímulo (EC+) es emparejado con el estímulo incondicionado
  • Un estímulo (EC-) se presenta en ausencia del EI
  • Con repetidos emparejamientos del EC+ con el EI, y las presentaciones del EC- solo,  la respuesta condicionada llegará a ser elicitada por el EC+ pero no por el EC-. (De hecho, el EC- podría llegar a ser un inhibidor condicionado).
Los procedimientos instrumentales de discriminación de estímulos se diferencian de los procedimientos de condicionamiento clásico sólo en que el reforzador se presenta de forma contingente a la respuesta durante el E+. No es necesario responder para que se den los emparejamientos del EC+ con el EI en el condicionamiento clásico. A diferencia de un EC+, un E+ no es señal de que el reforzador ocurrirá inevitablemente. Más bien, el E+ indica que la respuesta instrumental será reforzado.
La discriminación de estímulos y los programas múltiples son comunes fuera del laboratorio. Casi todos los programas de reforzamiento que existen fuera del laboratorio funcionan sólo en presencia de estímulos particulares. Las actividades cotidianas consisten típicamente en pasar de una situación a otra, y cada situación tiene su propio programa de reforzamiento.


El control por el estímulo de la conducta de dormir en los niños

Puede resultar difícil llevar a los niños a acostarse y que permanezcan dormidos durante toda la noche. Los despertares nocturnos de los niños pequeños pueden ser estresantes para los padres y se han relacionado con un aumento de conductas maternales inadecuadas, peleas matrimoniales y a abuso de niños. Las aproximaciones conductuales al tratamiento del despertar nocturno han aplicado los conceptos de control por el estímulo y extinción.

En ausencia de una intervención especial, un niño puede despertarse por la noche y llorar o llamar a sus padres. Los padres permanecen con el niño e intentan que se vuelva a dormir en su cama o en la de los padres, donde el niño llega a quedarse dormido. Este escenario puede estar manteniendo los problemas de sueño de dos maneras:
1.      La atención paternal cuando el niño se despierta puede servir para reforzarle esta conducta.
2.      Los esfuerzos especiales que los padres hacen por animar al niño a volverse a dormir pueden introducir estímulos discriminativos especiales para volverse a dormir.
En ausencia de esas claves volver a dormir puede resultar especialmente  difícil.


En un estudio de tratamiento conductual del despertar nocturno en niños de 8 a 20 meses de edad, France y Hudson (1990) dieron las siguientes instrucciones a los padres:
“A la hora de irse a la cama, llevar a cabo la rutina normal de la hora de dormir. Entonces situar a el niño en la como. Desear “Buenas noches” e inmediatamente abandonar la habitación. No volver a menos que sea absolutamente necesario, examinar al niño cuando se sospecha enfermedad o peligro, pero hacerlo en silencio o con un mínimo de luz”.


Este procedimiento se estableció con objeto de minimizar el reforzamiento del niño por despertarse. El procedimiento también estuvo diseñado para hacer que la propio cama del niño, en ausencia de interacción paternal, fuese un estímulo discriminativo para volver a dormir si el niño se despertaba por la noche

Con la introducción de estos procedimientos los siete niños del estudio disminuyeron el número de veces que se despertaban y lloraban o llamaban a sus padres durante la noche. Antes de la introducción del procedimiento el número medio de despertares nocturnos era de 3,3. Tras el tratamiento bajó a 0,8. Las mejoras se mantuvieron durante las pruebas siguientes realizadas a los 3 meses y 2 años.


Efectos del entrenamiento en discriminación sobre el control por el estímulo
El entrenamiento en discriminación sitúa la conducta instrumental bajo el control del E+ y el E-. Preguntas:
  1. ¿Cuán es de preciso el control que el E+ adquiere sobre la conducta instrumental?
  2. ¿Qué factores determinan esta precisión del control por el estímulo?
Se debe:
  1. Observar la respuesta diferencial ante el E+ y el E-
  2. Determinar lo acusado del gradiente de generalización cuando los participantes responden en presencia de estímulos que varían sistemáticamente a partir del E+.
  3. Debe determinarse qué aspecto del procedimiento del entrenamiento en discriminación es responsable del tipo de gradiente de generalización del estímulo que se obtiene.
Jenkins y Harrinson examinaron cómo los estímulos auditivos  que diferían en el trono llegaban a controlar la conducta de picoteo de las palomas reforzada con comida. Midieron cómo respondían las palomas a tonos de varias frecuencias después de haber recibido tres tipos de entrenamiento.
1º grupo: fue reforzado por picotear en presencia de un tono de 1.000 Hz y no recibían reforzamiento cuando el tono no se presentaba. El tono de 1.000 Hz servía de E+ y la ausencia de tono como E-.
2º grupo: el tono de 1.000 Hz sirvió de nuevo como E+, pero el E- fue un tono de 950 Hz.
3º grupo: Sirvió como grupo de control y no recibió entrenamiento en discriminación. Para estas palomas el tono de 1.000 Hz sonaba constantemente, y siempre podían recibir reforzamiento por picotear cuando estaban en la cámara experimental.
Una vez que se completaron los tres procedimientos distintos de entrenamiento, en cada grupo se puso a prueba la conducta de picoteo en presencia de tonos de varias frecuencias para ver con qué precisión controlaba el tono dicha conducta.
El grupo de control que no había recibido entrenamiento en discriminación respondió de forma casi idéntica en presencia de todos os estímulos de prueba: el tono de los sonidos no controlaba su conducta (línea azul).
Cada uno de los otros procedimientos de entrenamiento produjo un nivel mayor de control estimular por el tono.

El gradiente de generalización más acusado y por tanto el control por el estímulo más fuerte, se observó en las palomas que habían sido entrenadas con el tono de 1000 Hz como E+ y el tono de 950 Hz como E-
Las palomas que recibieron entrenamiento en discriminación entre el tono de 1000 Hz (E+) y la ausencia de tono (E-) mostraron un grado intermedio de control por el estímulo en base a la frecuencia tonal.
Conclusiones del experimento:
  • El entrenamiento en discriminación aumenta el control por el estímulo de la conducta instrumental
  • Una dimensión particular del estímulo (como la frecuencia tonal) es más probable que adquiera control sobre la respuesta si el E+ y el E- difieren a lo largo de la dimensión del estímulo.
  • El control por la frecuencia tonal más preciso se observó tras el entrenamiento en discriminación en el cual el E+ era un tono de una frecuencia (1000 Hz) y el E- era un tono de otra frecuencia (950 Hz). 
  • El entrenamiento en discriminación no produjo un control fuerte por el tono si el E+ era un tono de 1000 Hz y el E- era la ausencia de tono.
  • La discriminación entre la presencia u la ausencia del tono de 1000 Hz podía haber estado basada en la intensidad o timbre del tono además de su frecuencia.
  • En consecuencia, la frecuencia tono no adquirió tanto control en este caso.

Rango de posibles estímulos discriminativos
Los procedimientos de discriminación pueden ser utilizados para situar la conducta instrumental de un organismo bajo el control de una amplia variedad de estímulos:
D´Amayo y Salmon (1982): utilizaron dos tonos diferentes como estímulos discriminativos en ratas y monos.
Porter y Neuringer (1984): demostraron que las palomas eran capaces de discriminar la música de Bach de la de Stravinsky y generalizar esta discriminación a otros compositores de los mismos períodos de la historia de la música.
Wanatable, Sakamoto y Wakita (1985): Las palomas aprendieron a distinguir diapositivas en color de cuadros de Monet de los de Picasso.
Davinson, Flynn y Jarrad (1992): los procedimientos de discriminación utilizados en laboratorio también han utilizado claves internas relacionadas con el nivel de hambre.
Emerton (1998): el número de estímulo de una matriz visual.
Keen y Machado (1999): la frecuencia relativa de sucesos.
La mañana frente a la tarde o imágenes en vídeo de diferentes palomas o sus acciones.
Los procedimientos de entrenamiento en discriminación se emplean a menudo para evaluar la capacidad sensorial de los animales. Schusterman y sus colaboradores han utilizado el entrenamiento en discriminación para determinar los umbrales visuales y auditivos de varias especies de pinípedos. en estos estudios se reforzó en primer ligar a los pinípedos (con un troza de pescado) por retirar con la barbilla una pieza de PVC. Esto se hizo para que la cabeza del sujeto estuviese en una posición estándar al comienzo de cada ensayo. Los ensayos consistían en la presentación de una clave visual o auditiva (el E+), o ningún estímulo (el E-). En presencia del E+, el sujeto tenía que que mover la cabeza a un lado para presionar sobre una paleta o una pelota para obtener un trozo de pescado. Las respuestas durante el E- no se reforzaban. Después de que se hubo aprendido la discriminación, la intensidad del E+ visual o auditivo se varió sistemáticamente para obtener estimaciones de los umbrales visuales y auditivo del sujeto.
Los investigadores se han interesado por el estudio de si los animales son capaces de detectar las sensaciones internas creadas por una droga. El entrenamiento en discriminación con drogas como estímulos y las pruebas de generalización  pueden proporcionar respuestas a esta pregunta.
Esta investigación ja mostrado que los mecanismos de control por el estímulo con drogas son asombrosamente parecidos a los mecanismos identificados por Jenkins y Harrison para el control de picoteo de una tecla por claves visuales en palomas.
Schaal y sus colegas compararon el nivel de control por el estímulo de una droga antes y después del entrenamiento en discriminación. Las palomas fueron reforzados por picotear una tecla de respuesta en un programa de intervalo variable 2 minutos. En la primera fase del experimento (sin entrenamiento en discriminación), se inyectó a las palomas 3,0 mg/kg de cocaína antes de cada sesión. Después de la estabilización de la respuesta, se intercalaron periódicamente las pruebas de generalización entre las sesiones de entrenamiento. Durante estas pruebas, los sujetos o bien no recibían droga (suero salino) o recibían varias dosis de cocaína que oscilaban entre 0,3 y 5,6 mg/kg. (No se reforzaba la respuesta durante las sesiones de prueba). Los resultados obtenidos con uno de las palomas (P1):
Respuesta en función de la dosis de cocaína para una paloma antes y después de un entrenamiento en discriminación en el que estaban presentes 3,0 mg/kg de cocaína durante las sesiones E+ y se administró una inyección de suero salina antes de las sesiones E-. Respuestas antes y después del entrenamiento de la paloma (P1).
El gradiente de generalización en función de la dosis de droga es prácticamente plano, lo que indica un débil control por el estímulo.
Durante la siguiente del experimento, se introdujo un procedimiento de discriminación. Ahora, algunas ocasiones eran precedidas por una inyección de cocaína como antes, y se reforzaba el picoteo. Por tanto, la cocaína servía  como E+ en el cuerpo de la paloma. Los sujetos aprendieron la discriminación, respondiendo mucho durante las sesiones con el E+ y poco durante las sesiones E-. Una vez establecida la discriminación, se llevaron a cabo pruebas de generalización como antes. El gradiente de generalización fue mucho más acusado, lo que indica un control de la conducta por las drogas mucho más fuerte. El mayor nivel de respuesta se dio cuando la paloma realizó la prueba con los 3,0 mg/kg de cocaína que habían sido utilizados durante las sesiones reforzados. Virtualmente no hubo respuesta durante las sesiones sin droga o con sólo 0.3 o 1,0 mg/kg, que excedía la dosis de entrenamiento. Por tanto, como sucedía con el control de la conducta por la frecuencia tonal, el entrenamiento en discriminación aumentó el control de la conducta por las sensaciones internas creados por la cocaína.
El hecho de que los procedimiento de discriminación del estímulo puedan utilizarse para situar la conducta bajo el control de una amplia variedad de estímulos hace que se conviertan en poderosas herramientas para la investigación de cómo los animales procesan la información.

¿Qué se aprende en el entrenamiento de discriminación?
Se han interesado por averiguar lo que se aprende durante el entrenamiento de discriminación debido al marcado efecto que tiene sobre el control por el estímulo.
Una situación:
  1. Las respuestas se refuerzan siempre que se enciende una luz roja (E+)
  2. Las respuestas no se refuerzan siempre y cuando se presente un tono intenso (E-)
¿Qué estrategias puede utilizar un sujeto para  asegurar que la mayoría de sus respuestas serán reforzadas en esta situación?
  1. Una posibilidad es aprender a responder siempre y cuando el E+ esté presente y no aprender nada acerca del E-.
  • Si un organismo adopta esta estrategia puede acabar respondiendo mucho más al E+ que al E- y podría obtener todos los reforzadores disponibles.
  1. Otra posibilidad es aprender a suprimir la respuesta durante el E-, pero no aprender nada acerca del E+.
  • Esto sería como seguir la siguiente regla:
  • " Suprimir la respuesta sólo cuando el E- está presente"
  • Esta estrategia también llevaría a responder en mayor medida en presencia del E+ que durante el E-.
  1. Una tercera posibilidad es aprender el significado tanto del E+ como del E-, aprender tanto a responder al E+ como a suprimir la respuesta ante el E-.
Teoría de Spence del aprendizaje de discriminación
Una de las primeras teorías del aprendizaje de discriminación, propuestas por Kennerth Spence (1936), está basada en la posibilidad de aprender el significado tanto del E+ como del E-.
De acuerdo con esta teoría:
  1. el reforzamiento de una respuesta en presencia del E+ condiciona tendencias excitatorias de respuesta al E+
  2. el no reforzamiento de la respuesta durante E- condiciona propiedades inhibitorias al E-, lo que sirve para suprimir la conducta instrumental
  • Se asume que la respuesta diferencial al E+ y al E- refleja tanto la excitación por responder ante el E+ como la inhibición por responder ante el E-.
¿Cómo puede evaluarse se forma experimental la teoría de la excitación-inhibición del aprendizaje en discriminación?
La mera observación de los organismos responden más al E+ que al E- no es suficiente para probar que han aprendido algo acerca de ambos estímulos. Se requieren pruebas experimentales más sofisticadas.
  • Una posibilidad es utilizar los gradientes de generalización del estímulo.
Si se ha condicionado una tendencia excitatoria al E+, entonces los estímulos que difieran de forma progresiva del E+ deberían ser cada vez menos efectivos en evocar la respuesta instrumental.
  1. Debe observarse un gradiente  de generalización acusado, con la mayor cantidad de respuesta ante el E+. Un resultado como éste se denomina gradiente de generalización del estímulo excitatorio. 
  2. En contrapartida, si se ha condicionado una tendencia inhibitoria al E-, entonces los estímulos que difieran progresivamente del E- debería ser cada vez menos efectivos en inhibir la respuesta instrumental. Un resultado como éste se denomina gradiente de generalización del estímulo inhibitorio
Cuando Spence propuso su teoría, las técnicas conductuales no eran lo suficientemente sofisticadas para permitir una observación directa de los gradientes de generalización excitatorios e inhibitorios asumidos en su teoría.
Las pruebas conductuales llevadas a cabo décadas después comprobaron que sus ideas eran correctas. En un experimento clásico:
Dos grupos de palomas recibieron entrenamiento en discriminación con estímulos visuales antes de las pruebas de generalización del estímulo.
  1. Un  grupo fue reforzado por picotear cuando la tecla de respuesta estaba iluminada con una luz blanca que tenía una línea vertical negra superpuesta (E+) y no fue reforzado cuando la luz blanca se presentaba son la línea vertical (E-).
  2. El segundo grupo de animales recibió el mismo tipo de entrenamiento en discriminación, pero con el E+ y el E- intercambiados, la línea negra vertical servía como E-, y la tecla blanca sin la línea servía como E+.
Después de que ambos grupos hubieron aprendido a responder en mayor medida ante el E+ que ante el E-, se llevaron a cabo las pruebas de generalización del estímulo con el fin de averiguar el grado de control de la barra vertical sobre la conducta instrumental en los dos grupos.
  • Los estímulos de prueba consistían en la línea negra sobre un fondo blanca, con la línea inclinada en varios ángulos a partir de la posición vertical 
Grupo 1: se le presentó la línea vertical como E+ durante el entrenamiento en discriminación. Llegaron a responder en presencia de la barra vertical. Durante las pruebas de generalización, la tasa mayor de respuesta se dio cuando la línea se presentaba en la posición vertical original, y progresivamente se observa menos respuesta cuando la línea se inclinaba cada vez más a partir de la vertical. Estos resultados ilustran un gradiente de generalización del estímulo excitatorio en torno al E+.
Grupo 2: recibió la línea vertical como E- durante el entrenamiento en discriminación, no picoteço cuando se proyectaba la línea vertical en la tecla de respuesta. Los resultados de la prueba de generalización indicaron que su falta de respuesta a la barra vertical era debida a una inhibición activa de la conducta de picoteo en respuesta a la posición de la barra vertical. A medida que la barra se inclinaba a partir de la posición original vertical, se daba progresivamente más picoteo. Los estímulos que eran cada vez más diferentes del original E- producían progresivamente menos inhibición de la conducta de picoteo, ilustrando un gradiente de generalización del estímulo inhibitorio.

Este experimento muestra que el entrenamiento en discriminación puede producir tanto condicionamiento excitatorio al E+ como condicionamiento inhibitorio al E-.

  1. El gradiente excitatorio tenía forma de U invertida, con la mayor tasa de respuesta en el E+ original. 
  2. El gradiente inhibitorio tenía la forma opuesta, con el nivel menor de respuesta ante el E- original.

El hecho de que los gradientes de excitación e inhibición puedan ocurrir alrededor del E+ y del E- proporciona un fuerte apoyo a la teoría de Spence del aprendizaje de discriminación.
La elección de los estímulos que sirvieron como E+ y E- fue muy importante en la determinación del éxito de los experimentos. El grupo 2 estuvo expuesto a la barra vertical sobre un fondo blanco como E- y al fondo blanco sin la barra como E+. La respuesta en el gradiente de generalización inhibitorio aumentó a medida que la barra se inclinaba a parir de la vertical. Este resultado no puede argumentarse que la inclinación progresiva de la barra hiciese que los estímulos de prueba fuesen más semejantes al E+. Cambiar la orientación de la barra negra no hace una barra más o menos parecida al fondo blanco que servía como E+. Los estímulos con barra son cualitativamente diferentes del fondo solo. Se obtienen diferentes resultados si los estímulos E+ y E- difieren cuantitativamente en una característica en lugar de cualitativamente (incluyendo muchas características).

Interacciones entre el E+ y el E-: desplazamiento del máximo 
La suposición de que lo que los sujetos aprenden sobre el E+ es independiente de lo que aprenden acerca del E- es demasiado simplista. El aprendizaje no se encuentra compartimentado de forma tan nítida. Lo que se aprende del E+ puede influir en la respuesta al E-, y viceversa. Estas interacciones son particularmente probables si el E+ y el E- se relacionan de alguna manera.
Una de las maneras en que el E+ y el E- pueden estar relacionados es siendo semejantes excepto por un rango o atributo.
Un procedimiento de entrenamiento en el que el E+ y el E- difieren sólo en términos del valor de una característica del estímulo se denomina discriminación intradimensional.
Las discriminaciones intradimensionales son de particular interés debido a que están relacionadas con el problema de la ejecución experta. La ejecución experta implica normalmente realizar distinciones sutiles. Distinguir los estímulos que difieren en una única característica es más difícil que distinguir entre estímulos que difieren en muchos aspectos. cuantos menos rasgos distintivos haya entre dos estímulos, más difícil será diferenciarlos, y mayor  es loa pericia requerida para realizar la distinción. La discriminación intradimensional requiere la detección de un único rasgo diferenciador entre el E+ y el E- y, en consecuencia, es una forma de ejecución experta.
Una característica importante de las discriminaciones intradimensionales es que  a veces dan como resultado una interacción entre las respuestas al E+ y el E-.
Hanson (1959) en un experimento clásico que examinaba los efectos de un entrenamiento en discriminación intradimensional en el grado en que varios colores controlaban la conducta de picoteo de las palomas.
Todos los sujetos fueron reforzados por picotear en presencia de una luz cuya longitud de onda era de 550 nm.
El E+ era el mismo para todos
  • Los grupos diferían en lo similar que era el E- al E+ (lo expertas que tenían que ser las palomas para distinguir los colores).
  1. Un grupo recibió un entrenamiento de discriminación en el que el E- era un color de 590 nm de longitud de onda, 40 nm más que el E+
  2. Otro grupo la longitud de onda del E- era de 555 nm, sólo 5 nm más que el E+.
  3. La actuación de estas palomas se comparó con la de un grupo de control por picotear en presencia del estímulo de 550 nm.
Después de sus diferentes experiencias de entrenamiento, todos los pájaros fueron puestos a prueba según su tasa de picoteo en presencia de estímulos de varios colores.
El grupo de control presentó las mayores tasas de respuesta al estímulo E+, dándose progresivamente tasas de respuesta menores a medida que los estímulos de  prueba eran cada vez más diferentes del E+. Por tanto, el grupo de control mostró un gradiente de generalización del estímulo excitatorio normal centrado alrededor del E+.
Se obtuvieron resultados diferentes tras el entrenamiento en discriminación con el color de 590 nm como E-.
Estas palomas también respondieron a tasas altas en presencia del color de 550 nm que había servido como E+, pero se mostraron mucho más generalización de la respuesta de picoteo ante el color de 540 nm. Su tasa de respuesta fue ligeramente superior ante el color de 540 nm que ante el original E+ de 550 nm.
Este desplazamiento de la respuesta de picoteo alejado del original (550 nm) fue más notable después del entrenamiento en discriminación con el color de 555 nm como E-. Estas palomas mostraron tasas mucho menores de respuesta al E+ original (550 nm) que cualquiera de los otros dos grupos.Sus tasas de respuesta más altas se dieron con los colores de 540 y 530 nm de longitud de onda, Este desplazamiento del máximo del gradiente de generalización desde el E+ original resulta llamativo porque en la fase anterior de entrenamiento en discriminación la respuesta nunca se reforzó en presencia de los estímulos de 540 nm o 530 nm. Por tanto, las tasas más altas de respuesta se dieron antes estímulos que nunca habían sido presentados durante el entrenamiento original.
  • El desplazamiento del máximo del gradiente de generalización alejado del E+ original se denomina el fenómeno del desplazamiento del máximo.
  • El efecto del desplazamiento del máximo es un resultado del entrenamiento en discriminación intradimensional.
No se da desplazamiento del máximo en el grupo de control que no ha recibido entrenamiento en discriminación. El efecto de desplazamiento del máximo está en función de la semejanza del E- con el E+ utilizados en el entrenamiento en discriminación. El mayor desplazamiento del máximo tuvo lugar tras el entrenamiento en el que el E- era muy similar al E+ (555 nm y 550 nm respectivamente).
Se obtuvo menor desplazamiento del máximo tras el entrenamiento en discriminación con los colores más distintos (590 nm comparado con 550nm).
  • Se evidencia un pequeño efecto de desplazamiento del máximo para las palomas que recibieron entrenamiento en discriminación con el tono de 1000 Hz como E+ y el tono de 950 como E-.
El efecto de desplazamiento del máximo puede ocurrir en cualquier discriminación intradimensional, no sólo del tono y del color. El E+ y el E- pueden ser líneas de diferentes orientaciones, todos de variada intensidad, cuadrados de distinto tamaño, o diversas posiciones en una pantalla de ordenador.
Explicación de Spence del desplazamiento del máximo
El efecto de desplazamiento del máximo es importante porque muestra que el único estímulo en cuya presencia se refuerza la respuesta ( el E+) no es necesariamente el estímulo que evoca la tasa de respuesta más alta. ¿Cómo puede ocurrir esto)
Los gradiente de generalización del estímulo excitatorio se supone que alcanza el máximo en el E+. ¿Puede el efecto de desplazamiento del máximo explicarse en términos de gradientes estándar excitatorios e inhibitorios?
Spence sugiere que los gradientes excitatorio e inhibitorio pueden producir el fenómeno de desplazamiento del máximo.
  1. Asumió que el entrenamiento en discriminación intradimensional produce gradientes de generalización excitatorios e inhibitorios centrados en el E+ y el E-, respectivamente, de la forma usual. 
  2. Sin embargo debido a que el E+ y el E- son semejantes en las tareas de discriminación intradimensional (siendo ambos colores por ejemplo), los gradientes de generalización de la excitación y la inhibición se superpondrán.
  3. Es más el grado de superposición dependerá del grado de semejanza entre ep E+ y el E-. Debido  a esta superposición la inhibición generalizada del E- suprimirá la respuesta al E+, dando como resultado un efecto de desplazamiento del máximo. 
  4. Ocurrirá un mayor grado de inhibición del E- al E+ si el E- está más cercano al E+ y esto producirá un efecto mayor de desplazamiento del máximo.
Explicaciones alternativas del desplazamiento del máximo
Los estudios del control por el estímulo pueden ser muy ilustrativos de cómo los animales humanos y no humanos ven el mundo. Una cuestión importnate que ha sido fuente de debate durante décadas es si vemos los estímulos en función de sus propuedades individuales y absolutas, o en función de su relación con otros estímulos que experimentamos. Existe evidencia con cada una de estas aproximaciones al análisis del control por el estímulo, que sugiere que ambos tipos de mecanismos están implicados en la forma de responder de los organismos.
El modelo de Spence de aprendizaje de discriminación es un modelo de aprendizaje absoluto del estímulo. Predice la conducta basada en las propiedades excitatorias netas de los estímulos individuales. Una aproximación alternativa asume que los organismos aprenden a responder a un estímulo basándose en la relación de ese estímulo con otras claves de la situación. Una predicción cambiará en función del rango de los estímulos de prueba que se presenten durante la sesión de prueba de generalización. Estas y otras predicciones de la aproximación relacional han sido confirmadas en estudios con participantes humanos.

http://www.youtube.com/watch?v=YCG6or7sZgA&feature=related

Un modelo alternativo de dos factores: el modelo de J. Gray
Factorialmente Gray propone dos dimensiones principales Ansiedad e Impulsividad, que tampoco surgen de un vacío teórico, sino que son el resultado de la combinación factorial de las dos primeras dimensiones básicas propuestas por Eysenck. Específicamente:
  1. La ansiedad es una dimensión resultante de la confluencia del polo Introversión y de la Inestabilidad emocional (alto neuroticismo).
  2. La impulsividad surge de la confluencia Extraversión Estabilidad emocional (bajo neuroticismo).
Estas dos dimensiones, ansiedad e impulsividad son de carácter unipolar (se enfatiza el polo máximo) a diferencia de la dimensiones bipolares de las que surgen E-I y N en los que interesa los dos polos.
Modelo de personalidad de Gray, a partir de la combinación de las dimensiones Extraversión- Introversión y Neuroticismo del modelo propuesto por Eysenck.
Gray pretende establecer los fundamento biológicos de las dimensiones propuestas. A partir de estudios rigurosos de carácter neurofisiológico principalmente con animales, que después han sido extrapolados a humanos, Gray atribuye las diferencias individuales en la dimensión Extraversión- Introversión (E-) a la actividad que subyace al SARA y a tres áreas de actividades adicionales correspondientes a las áreas cerebrales (sistema septal-hipocampal. corteza frontal):
  1. el área septal
  2. el hipocampo
  3. la corteza frontal 

Modelo de Gray versión 1981


Plano biológico


Plano conductual
Propone dos centros antagonistas de control en el SNC, que estarían en la base de dos posibles formas de comportamiento del organismo, cada uno de esto centros se constituirían en el mecanismo biológico subyacente de una de las dos dimensiones del temperamento propuestas
En la teoría de Gray el mecanismo explicativo básico del comportamiento característico de cada dimensión se basa en la sensibilidad de cada organismo a dos tipos de estímulos, los castigo y los refuerzos
BAS
Sistema de Activación Conductual
Responsable de las conductas de aproximación y fundamento biológico de la Impulsividad
BIS
Sistema de Inhibición Conductual
Responsable de las conductas de evitación y fundamento biológico de la Ansiedad
BAS
Asociado a la Impulsividad responde a las señales del ambiente asociadas a los refuerzos conduciendo al organismo a actuar para conseguir esos resultados (aproximación), aunque también responde ante la ausencia de castigos. El BAS es responsable de la evitación activa, que supone realizar una conducta de aproximación hacia un resultado positivo, al mismo tiempo que se evita uno negativo.
BIS
Asociado a la Ansiedad tiene la función de responder a señales ambientales asociadas al castigo a la desaparición de los refuerzos y a estímulos nuevos. En este tipo de señales el BIS responde interrumpiendo la conducta en curso, lo que lleva a una evitación pasiva (para evitar un castigo o pérdida de recompensa, el organismo deja de actuar), a un aumento de la atención a los estímulos externos, u a un incremento de arousal.
Aproximación
Evitación
Aproximación-Refuerzos
Evitación-castigos
Gray propone que la base fisiológica de la extraversión es un alto nivel de actividad del los centros neurales que constituyen el BAS, lo que supone que los extravertidas [básicamente, los inestables emocionalmente (altos en Neuroticismo)], son más sensibles a las señales de premio o de ausencia de castigo.
Por el contrario, en el caso de la introversión, es una alta actividad del BIS lo que subyace, y por tanto, los introvertidos (básicamente los inestables) son especialmente susceptibles a los señales de castigo o de ausencia de premio (frustración).
Estas predicciones suponen una crítica a la hipótesis de Eysenck según la cual los introvertidos condicionan (aprenden) mejor que los extravertidos.
Cuando en una situación diferenciamos entre tipos de resultados o consecuencias (recompensas o castigos) uno y otro grupo de sujetos condicionará mejor o peor, dependiendo de la preferencia que muestre  por cada uno de ellos.

Nuevas vías de explicación del estudio de la personalidad
La investigación de las bases neurobiológicas y neurofisiológicas de la personalidad han continuado, permitiendo delinear modelos comprehensivos de las bases biológicas de las dimensiones tratadas aquí, Uno de estos modelos es el de Depue (1996). Este autor parte de los trabajos de Eysenck y Gray e integra los resultados obtenido en las últimas décadas en el campo de las neurociencias. El punto de partida de Depue es el estudio de las bases biológicas de la personalidad (temperamento) a partir de los llamados Sistemas Emocionales Neuroconductuales (SEN) (NBE; Neurobehavior-Emotional Sistem). Estos sistemas están organizados jerárquicamente, al igual que los sistema fenotípicos a los que sirven de fundamento (estructuras de las dimensiones del temperamento o rasgos).


Sistemas Emocionales Neuroconductuales (SEN), Depue (1996)


Sistemas organizados jerárquicamente, al igual que los sistemas fenotípicos a los que sirven de fundamento (estructuras de las dimensiones del temperamento o rasgos).


Niveles inferiores
Sistemas específicos de meta o patrones de conducta asociada a estímulos específicos del contexto.

Lo que distingue un sistema SEN de otro:
1.      Las clases amplias y diversas de estímulos que los activan
2.      Las motivaciones y emociones que los impulsan
3.      Los procesos cognitivos que en cada  caso intervienen
4.      Los patrones de conducta resultantes
5.      Los neurotransmisores que subyacen a ellos

Niveles intermedios
Procesos motivacionales, emocionales y cognitivos que operan conjuntamente en los distintos contextos y modulan la conducta a través de las condiciones cambiantes que en ellos acontecen.


Nivel general
Tiene lugar la coordinación de estos procesos.


Lo que constituye el temperamento de cada individua es  el grado en que es sensible a la clave particular de estímulos que activan cada uno de los sistemas SEN.


La dopamina es un neurotransmisor involucrado en funciones como el pensamiento, la toma de decisiones y el movimiento corporal. También participa en la exaltación del ánimo, en la activación comportamental, en la conducta agresiva y en la conducta sexual
http://psicofarmacologiauned.blogspot.com.es/2011/01/bases-moleculares-de-la_708.html?zx=344e0d7829f84eb8


Nuevas vías explicativas para las dimensiones eysenckianas


Mecanismos específicos postulados por Depue (1996) para cada una de las dimensiones temperamentales estudiada


Extraversión/Emocionalidad Positiva (E/EP)


Neuroticismo/Emocionalidad Negativa (N/EN)

Asume las ideas de Gray acerca del tipo de incentivo que estimulan a los extravertidos, son sujetos:
Motivados por los refuerzos
El patrón conductual que les caracteriza es el aproximativo


Depue concibe el neuroticismo, como un sistema de alarma activado bajo condiciones de incertidumbre, que produce un estado difuso de Afectividad Negativa, que motiva al individuo a explicar el ambiente en busca de señales de amenaza. En estas condiciones, la conducta es inhibida inicialmente pero, la mismo tiempo, el organismo se prepara fisiológicamente para enfrentarse con el peligro.


Depue argumenta que la base neurobiológica que facilita la motivación de incentivo, y por extensión, la dimensión E/EP, está formada por dos sistemas ascendentes dopaminérgicos.


Depue postula que la modulación de la dimensión N/EN corre a cargo de la actividad de la Norepinefrina (NE) en el locus coeroleus, Específicamente, esta actividad consiste en respuestas fásicas (respuestas rápidas ante cambios ambientales e internos) de aumento  y disminución de los niveles de Norepinefrina. (Recordemos aquí el carácter instable del SNA en los altos en neuroticismo).


El sistema mesolímbico


El sistema mesocortical





 
 

 Proceso cíclico de la actividad de la Norepinefrina (NE) en los altos en Neuroticismo,y actividad cognitiva y afectiva asociada

Tiene proyecciones hacia las estructuras límbicas (amígdala, hipocampo). La investigación animal ha demostrado que aumentos en la actividad de la Dopamina (DA) en este sistema aumentan la actividad motora y la variedad de estrategias de conducta empleadas.
También facilita la adquisición u mantenimiento de la conducta de aproximación y de evitación activa.

Proyecta a todas las áreas de la corteza cerebral, modulando las funciones cognitivas que subyacen a la flexibilidad conductual y la conducta de aproximación. De esta manera, este sistema puede estar asociado con la dimensión E/EP. Cuando en el ambiente surgen dificultades que requieren una respuesta adaptativa, tiene lugar un aumento de la utilización de la Dopamina por parte de las neuronas de este sistema. Este sistema tiene un papel importante en la memoria espacial, lo que facilitará la evaluación de ambientes novedosos.

Estos dos sistemas trabajan conjuntamente para activar el sistema de respuesta emocional que inician las conductas motoras necesarias para la consecución de las metas y facilita los procesos cognitivos que permiten evaluar el ambiente y apoyar el logro de esas metas. La base de la dimensión de E/EP se encontraría en las diferencias individuales en la sensibilidad de estos sistemas biológicos a las señales indicadoras de premios. Estos sistemas se encargan de activar la motivación de incentivo y el afecto positivo, la conducta de aproximación y los procesos que la apoyan


Los incrementos de la actividad de la NE están asociados con aumentos en la vigilancia u la exploración del ambiente, así como con la activación del afecto negativo. Este aumento de la NE se produce sólo ante estímulos aversivos (amenazas) difusos, no concretos, que generan incertidumbre acerca del futuro. La función de la NE es la de facilitar la distinción entre estímulos relevantes e irrelevantes, lo que redunda en una reducción de la incertidumbre.


La disminución de los niveles de la NE es la de facilitar la distinción entre los estímulos relevantes e irrelevantes se hace más difícil y como consecuencia, el significado de los estímulos permanece incierto. Esto redunda en un aumento de la NE que como se ha dicho antes se activa ante la incertidumbre, produciéndose un estado cíclico de activación-desactivación del sistema.

Psicoticismo


La dimensión de Psicoticismo es conceptualizada como la facilidad con la que la conducta es elicitada por los estímulos externos. Esto supone que la dimensión Desinhibición versus Control (D/C), no tiene un carácter afectivo, aunque sí que interactúa con las dimensiones afectivas N/EN y E/EP.
Dentro de la dimensión E/EP, los extravertidos que son similares en sensibilidad a los premios o refuerzos pueden diferir en su nivel de aproximación a esos estímulos si al mismo tiempo son diferentes en la dimensión D/C. Los individuos impulsivos o desinhibidos (altos en Psicoticismo) reaccionan en mayor grado a los estímulos, independientemente del tipo de estímulo que dispara la conducta. Esto explicaría el carácter moderador que aquella dimensión tiene sobre la introversión y la extraversión, en los que son relevantes estímulos de naturaleza diversa (de amenaza y reforzantes).


La base neurológica de esta reactividad a los estímulos es situada en la actividad de la Serotonina (5-HT) y su proyección en el SNC.
La serotonina se encarga de ejercer una influencia inhibitoria del flujo de información independientemente del tipo de información que debe ser transmitida. En el caso de los altos en D/C o Psicoticismo existe una baja actividad serotoninérgica, que hace que tanto los altos en Neuroticismo como en Extraversión se vuelvan hipersensibles a la estimulación relevante en cada caso (premios o castigos). De esta manera, incluso estímulos de baja intensidad provocan una respuesta. El resultado es una labilidad emocional (altibajos), característica de los individuos descontrolados e impulsivos.




Un modelo comprehensivo de factores secundarios de la personalidad: el modelo de los 5 grandes

Se cuestiona la representatividad del modelo de Eysenck:
  • ¿son suficientes tres dimensiones?
El resultado del análisis factorial depende:
  • De la fuente de datos originaria. 
Desde aquí se propone una tercera solución factorial, inicialmente perteneciente a los modelos factoriales léxicos es el modelo de los 5 factores, o de los 5 grandes, OCEAN.

El modelo de los 5 factores de la personalidad: fundamentación factorial
La fuente fundamental y originaria de desarrollo de este modelo ha sido el estudio léxico de la personalidad.
Los cinco grandes incluyen dos dimensiones coincidentes con las clásicas de:
  1. Extraversión y Estabilidad Emocional (Neuroticismo en su polo negativo)
  • se añaden:
  1. Sensibilidad a las relaciones personales
  2. Voluntad
  3. Apertura a la experiencia (intelecto, cultura, que no responde a un factor de inteligencia clásico)
Esta solución final de cinco dimensiones o superfactores se ha obtenido a partir de la taxonomía originaria de Cattell, respondiendo a un intento de réplica de sus 16 factores. La factorización de una amplia variedad de medidas y escalas de personalidad teóricamente sustentadas arroja una estructura idéntica. El modelo de los cinco factores ha surgido de manera sucesiva de las dos fuentes de datos previamente mencionadas:

  1. el estudio léxico de la personalidad
  2. análisis de cuestionarios previos
Se aúna exhaustividad y anclaje teórico en el que el peso y el valor de la labor realizada por Eysenck son indudables. Posibilita la elaboración de instrumentos adecuados para la evaluación de los factores encontrados. El modelo hace explícita la teoría implícita de la personalidad codificada en el lenguaje de la personalidad que utilizamos.
Metodológicamente la solución factorial ha sido contrastada mediante la utilización de una amplia variedad de métodos de extracción u rotación factoriales. La estructura de los 5 factores ha sido replicada a partir de la utilización de cuestionarios constituidos por frases descriptivas:

  • "Siempre me ha interesado la vida y las costumbres de otros pueblos" (Apertura)
  • "No suelo cambiar de humor bruscamente" (Neuroticismo, invirtiendo la puntuación)
Se ha replicado a través de listas de adjetivos:
  • "no imaginativo-imaginativo" (Apertura)
  • "relajado-tenso" (Neuroticismo)
La replicación que se ha obtenido a partir del informe de observadores y de los autoinformes. El modelo de los cinco factores presenta un nivel de generalidad notable y una buena estabilidad temporal, debe reconocerse que la validez externa del modelo y su utilidad predictiva es moderada, existen estudios que aportan datos a favor de esta validez en distintos campos:
  • Intereses vocacionales
  • Salud y longevidad
  • Psicopatología
  • Diagnósticos de desórdenes de personalidad
  • Tratamiento psicológico
Críticas:
  1. Falta de atención al desarrollo evolutivo de los factores
  2. Escasa validez predictiva existente para los factores menos tradicionales
  3. Sensibilidad a las relaciones personales
  4. Apertura a la experiencia
  5. Minuciosidad
Antes las críticas al modelo John (1994) apuntaba que la obtención de evidencia empírica es una mera cuestión de tiempo, dado que ésta se está acumulando de forma incesante, contribuyendo a incrementar la validez requerido. El modelo está comenzando a demostrar que cumple uno de los principales criterios defendidos por Eysenck, presentar validez predictiva en lo que concierne ea cuestiones sociales relevantes:
  • Delincuencia juvenil (puntuaciones elevadas en Extraversión y bajas en Sensibilidad a las relaciones personales y Apertura a la experiencia)
  • Relación entre Apertura a la experiencia y cociente intelectual, observándose que este factor no responde conceptualemente a un mero índice de inteligencia, tal y como Eysenck postuló.
La evidencia existente hasta el momento permite concluir que el modelo presenta:
  1. Una necesaria integración conceptual con relación a un buen número de teorías y modelos de personalidad
  2. Una replicación aceptable de la estructura de 5 factores en lenguas y culturas diferentes
  3. Una estabilidad longitudinal manifiesta en todos los factores
  4. Un buen nivel de congruencia entre los autoinformes y los informes de personas allegadas o conocedoras del individuo.

Los 5 factores. Escalas de rango y características de los polos alto y bajo. Costa y McCrae, 1992

Alta puntuación
Rasgos
Baja puntuación

Preocupado
Nervioso
Emocional
Inseguro
Hipocondríaco

Neuroticismo
Neuroticism


Calma
Relajado
No emocional
Seguro
Resistente
Autosatisfecho


Evalúa ajuste vs. Inestabilidad
Identifica a individuos con tendencia al malestar psicológico
Ideas irreales
Excesiva vehemencia o ansia
Respuestas de afrontamiento desadaptativas


Sociable
Activo
Hablador
Orientado a las personas
Optimista
Amante de la diversión
Afectuoso


Extraversión
Extraversión


Reservado
Sobrio
No eufórico
Orientado a la tarea
Retraído
callado

Evalúa la cantidad e intensidad de las interacciones interpersonales
Nivel de actividad
Necesidad de estimulación
Capacidad para el disfrute y el goce


Curioso
Amplios intereses
Creativo
Original
Imaginativo
No tradicional


Apertura a la experiencia
Opennes


Convencional
Práctico
Realista
Pocos intereses

Evalúa la búsqueda activa y aprecio por la experiencia
Tolerancia y exploración de lo no familiar


Compasivo
Afable
Confiado
Atento
No rencoroso
Crédulo
Franco


Sensibilidad a los relaciones interpersonales
Agreeableness


Cínico
Rudo
Suspicaz
No cooperativo
Vengativo
Despiadado
Irritable
Manipulador

Evalúa la calidad de la orientación interpersonal a lo largo de un continuo que va desde la compasión hasta el antagonismo (oposicionismo) en los pensamientos
Los sentimiento y las conductas


Organizado
Formal
Trabajador puntual
Escrupuloso
Ordenado
Ambicioso
Perseverante

Voluntad o minuciosidad
Conscientiousness


Sin objetivos
Informal
Perezoso
Descuidado
Indisciplinado
Poca voluntad

Evalúa el grado de organización, persistencia y motivación para la conducta dirigida a metas
Diferencia a las personas serias, formales, exigentes, con aquellas otras que son informales, descuidadas, indiferentes, y poco rigurosas.




Modelo de los cinco factores: de los estudios léxico-descriptivos a la explicación causal
Los factores léxicos del modelo de los cinco grandes poseen un importante poder explicativo-causal:
  1. La mayoría de estos factores convergen con otras dimensiones previamente estudiados (Neuroticismo y Extraversión y el Psicoticismo), de las que se han obtenido pruebas suficientes acerca de su naturaleza biológico temperamental.
  2. Se han obtenido pruebas relevantes acerca de la validez externa y predictiva de los 5 factores encontrando que estas dimensiones se asocian con resultados importantes para la vida:
Factor voluntad:
  • nivel de Psicopatología
  • rendimiento laboral
  • rendimiento académico
  • salud física
Factor Extraversión:
  • liderazgo
Factor Sensibilidad a las relaciones:
  • ayuda a los demás
Factor Neuroticismo:
  • vulnerabilidad a la depresión
Factor apertura a la experiencia:
  • rendimiento creativo
  1. Los estudios de heredabilidad han encontrado niveles de contribución genética apreciables en todos los factores.
Hoy es es día de la madre y me he dedicado un vídeo...
  


Algunos autores sugieren que las perspectivas léxica descriptiva y la explicativa, no tienen por qué ser incompatibles, sino que pueden ser complementarias. Los estudios léxicos permiten determinar qué dimensiones de la personalidad son relevantes y significativas, pera que en un segundo momento de carácter empírico y explicativo de paso a explorar los orígenes causales de esos rasgos.
Los cinco factores han empezado a concebirse como dimensiones de diferenciación individual reales con propiedades explicativas.
El presupuesta clave de los 5 grandes son tendencias básicas que tienen una base biológica, lo que supone que las diferencias conductuales observables asociadas a estas dimensiones tienen su base en los genes, en estructuras cerebrales, en la actividad neuroquímica. Estos autores equiparan los rasgos de personalidad como los rasgos temperamentales, pues ambos son disposiciones endógenas que siguen vías de desarrollo de manera independiente de las influencias ambientales. Se afirma que la personalidad está sometida a una maduración intrínseca, como otros procesos biológicos del organismo, la personalidad evoluciona a lo largo de la vida siguiendo un ritmo biológico predeterminado en cada individuo.
Dentro de la personalidad hay que diferenciar entre niveles de análisis:

  1. Por razones descriptivas: cada nivel engloba diferentes aspectos de la personalidad
  2. Por razones explicativas: los factores causales que contribuyen a la formación de los procesos intervinientes en cada nivel pueden ser distintos

Los autores se basan en la formulación en tres niveles que McAdams (1996) realiza de la personalidad:

  1. Nivel 1, referido a los rasgos de personalidad (Los cinco grandes)
  2. Nivel 2, constructos contextualizados (autoconcepto, creencias de autoeficacia, valores, metas, actitudes, estrategias de afrontamiento, habilidades, hábitos, roles sociales, etc.
  3. Nivel 3, se refiere al ajuste percibido a diferentes contextos.

Paul Costa y Robert McCrae, defensores del modelo de los cinco grandes
McCrae y Costa diferencian:

  1. Nivel 1: tendencias básicas basadas biológicamente referidas a las distintas potencialidades del individuo (incluidos los rasgos de personalidad).
  2. Nivel 2: adaptaciones características culturalmente condicionadas, que guardan correspondencia con los constructos contextualizados de McAdams.

Estas adaptaciones son concebidas como la manifestación externa (despliegue) de las tendencias básicas a lo largo de la vida.
Modelo de la personalidad según la teoría de los 5 factores
Es en esta manifestación de la personalidad biológicamente determinada en donde los factores ambientales resultan esenciales en forma de normas culturales, sucesos vitales, oportunidades, obstáculos, etc. Las adaptaciones características y las influencias ambientales son los factores que influyen en las decisiones y elecciones que realiza la persona a lo largo de su vida
El modelo teórico de los 5 factores propone una serie de procesos dinámicos responsables del desarrollo y manifestación de las adaptaciones características, para los que no posee un mecanismo explicativo. Asumen que estos procesos dinámicos deben ser abordados por otras orientaciones teóricas acerca de la personalidad, basados en los procesos.
Otros modelos que han acentuado la naturaleza interpersonal de estas dimensiones;
La teoría interpersonal de Wiggins y Trapnell
La teoría socioanalítica de Hogan


Evidencia en apoyo de la contemplación de los rasgos de personalidad (los 5 Grandes) como tendencias básicas de carácter biológico (temperamento)
McCrae y Costa conciben la personalidad como algo determinado biológicamente, aunque ello no supone ignorar la influencia de determinadas condiciones ambientales que pueden introducir cambios en la personalidad.
1
Las experiencias de aprendizaje y preceptúales, que pueden reorganizar el desarrollo cerebral (Kolb y Whishaw, 1998).
2
El estrés traumático, que puede producir atrofia de estructuras cerebrales (hipocampo) (Bremmer, 1998).
3
Experiencias de aculturación y sucesos vitales, que pueden cambiar los perfiles de personalidad (McCrae et al., 1998; Agronick y Duncan, 1998).
4
El ambiente no compartido (variabilidad intrafamiliar), o conjunto de factores únicos, diferentes, que influyen en cada miembro de la unidad familiar. Estos factores parecen ser los únicos elementos ambientales que tienen alguna influencia en el desarrollo de la personalidad (el ambiento compartido no influye apenas; Plomin y Daniels, 1987), aunque la interpretación de la naturaleza de las influencias atribucionales a esos factores no está clara, pues podría reflejar, en parte, la actuación de factores biológicos como el ambiente hormonal prenatal (Resnick, Gottesman y McGue, 1993).
5



Para McCrae y Costa, estas influencias ambientales sobre la personalidad no tienen por qué suponer una amenaza a la generalización teórica de que los rasgos de personalidad son entidades biológicas relativamente independientes de las influencias ambientales (características físicas como la estatura, el peso, la manifestación de muchas enfermedades, etc. Suelen verse afectadas por factores ambientales como la alimentación, consumo de drogas, hábitos, etc. Pero no por ello se cuestiona el carácter genético de esas características). La evidencia que estos autores aportan en apoyo de la naturaleza endógena, biológica de los rasgos.
Los datos referidos acerca de la heredabilidad de todos los rasgos. En este sentido existe un estudio que ha obtenido la evidencia más fuerte de contribución genética a un rasgo tradicionalmente no considerado como temperamental: Apertura a la experiencia (Loehlin, 1992). Adicionalmente no solo los rasgos más amplios (los 5 Grandes) se consideran determinados genéticamente, sino también los rasgos más específicos que los conforman. Sociabilidad y dominancia (dentro de la extraversión) y otros como la autoconciencia o la apertura hacia ideas (Jang et al. 1998), que deben considerarse, por tanto, como tendencias básicas, y no como adaptaciones características. Esto supone volver a la posición adoptado por Guilford, que consideraba a todos los atributos evaluados por los cuestionarios de personalidad en términos de temperamento.
6
Los estudios referidos acerca de la generalidad aceptable de los 5 Grandes en otras culturas.
7
Escasa influencia de la educación parental. Las correlaciones entre estilo de crianza y rasgo de personalidad han oscilado entre bajas a moderadas (.10 a .30). Además, la influencia de los estilos de crianza puede interpretarse de otras formas. Puede ocurrir que los padres se muestran más afectuosos ante hijos que ya lo son (influencia genética). Adicionalmente, los estudios de adopción informan de poca semejanza entre los padres adoptivos y los hijos adoptivos, que tampoco se parecen a sus hermanos adoptivos. No obstante, la influencia de los padres es determinante en otro nivel de la personalidad las adaptaciones características (modos de interacción social, regulación emocional, valores, intereses, creencias religiosas, etc) (McCrae y Costa, 1994).
8
Estudios evolutivos y comparativos. Desde una perspectiva evolutiva se asume que la personalidad constituye un mecanismo adaptativo en el que los 5 Grandes se consideran las dimensiones más salientes e importantes para las necesidades de supervivencia del individuo. Adicionalmente se argumenta que el conocimiento y percepción de los rasgos de los demás es adaptativo, razón por la cual los seres humanos han desarrollado mecanismos de detección de diferencias en esos rasgos (Buss, 1996).
9
Estudios comparativos, aseguran que existe una continuidad evolutiva a través de las diferentes especies en características físicas y para rasgos conductuales. Darwin defendía que las emociones existen tanto en los seres humanos como en los animales no humanos. Se ha obtenido evidencia clarificadora de esta continuidad a través de especies.
Chimpancés, diversos primates, mamíferos no primates, e incluso pulpo, mostraron diferencias individuales fiables en neuroticismo y extraversión y con excepción de los pulpos, todos variaron en la dimensión de sensibilidad a las relaciones o cordialidad y ciertos elementos de apertura a la experiencia (curiosidad y el carácter juguetón o alegre).
En humano y chimpancés parecen existir diferencias sistemáticas en voluntad o responsabilidad. En este factor intervienen funciones cognitivas sociales como seguimiento de normas y reglas, pensar antes de actuar, y control de los impulsos, es lógico que aparezca sólo recientemente en la escala evolutiva.
A partir de las puntuaciones del comportamiento de chimpancé realizados por el personal de mantenimiento de diversos zoológicos, se obtuvo evidencia de los 5 factores, más uno de dominancia (King y Figuedo, 1997).
10
La metodología precisa utilizada en estos estudios consiste en la aplicación de métodos etológicos y experimentales, obteniéndose, además, una alta fiabilidad inter-jueces. Esto garantiza la relevancia y fiabilidad de los resultados obtenidos, que parecen sugerir que los rasgos de personalidad son causados en parte, por mecanismos biológicos que están presentes en muchas especies.
Datos acerca de diferencias de edad en los niveles medios de rasgos de personalidad a través de diferentes culturas.
El argumento que está detrás de estos datos es que, si el desarrollo de la personalidad refleja influencias ambientales, entonces los grupos de individuos de diferentes culturas, que han estado sometidos, por tanto, a distintas influencias ambientales, debería, mostrar diferentes resultados evolutivos. Por el contrario, si el desarrollo de la personalidad es independiente de las experiencias vitales, entonce se observarán tendencias similares en los distintos grupos.
En un estudio realizado por McCrae con diferentes grupos de edad de diferentes muestras se obtuvieron patrones de diferencias de edad similares en todas las culturas. En términos generales estos autores informan de:
·         Una disminución con la edad en neuroticismo, extraversión y apertura a la experiencia.
·         Un aumento con la edad de voluntad y sensibilidad a las relaciones


Análisis comparativo de los principales modelos estructurales de la personalidad ¿3, 5 ó 16 dimensiones?
En los últimos años ha habido un esfuerzo teórico e investigador para evaluar el grado en que los cinco grandes se relacionan con otros modelos estructurales conocidos. Los resultados se han obtenido a partir de los diferentes estudios pueden contemplarse como una prueba de la validez de este modelo. Los datos parecen apoyar la conveniencia de integrar dos de los grandes modelos estructurales de la personalidad alternativos, el de Cattell y el de Eysenck, dentro de los 5 Grandes.
Pervin y John concluyen que los 5 Grandes ofrecen un modelo comprehensivo dentro del cual pueden intergrarse y comprenderse los dos importantes modelos que le han precedido.




Nivel de concordancia entre el modelo de 16 factores de R. B. Cattell y el modelo de PEN (de 3 factores) de H. J. Eysenck
Cattel y Kilne, 1977
McKenzie, 1988
Matthews, 1989
Análisis factoriales de segundo orden efectuados con los 16 rasgos primarios, arrojan dimensiones similares a los factores de segundo orden o tipos de Eysenck, especialmente en lo concerniente a Ansiedad y a Exvia, que se corresponden, asimismo con los factores de Neuroticismo y Extraversión, respectivamente, del modelo de los 5 factores.
Cattel y Kline, 1977
Todos los resultados muestran, de manera inequívoca, que la extraversión de Eysenck es idéntica a la Exvia de Cattell, y que el Neuroticismo de Eysenck


Eysenck          Cattell
Extraversión Exvia
Neuroticismo Ansiedad
En lo que a la dimensión de Psicoticismo (del modelo de Eysenck) se refiere, parece guardar sólo cierta relación con algunos de los factores de segundo orden cattellianos (Socialización/Superego). Eysenck interpreta esta falta de concordancia en términos de las ausencia de contenidos relativos al sadismo y a la crueldad el modelo de Cattell, que sí están representados en el tercera dimensión del modelo PEN de Eysenck.
Cabe reflexionar acerca de las posibles repercusiones que el origen clínico de las mientras de sujetos haya podido tener en las características definitorias de la dimensión.
Psicoticismo, características que son entendidas como representativas      de una posible dimensión de carácter universal.
Es manifiesto que la dimensión de Psicoticismo presenta ciertos problemas de ambigüedad y definición en gran parte de los estudios realizados.




Propuesta de integración del modelo de 16 Factores de Cattell en el modelo de 5 factores


Modelo de 16 Factores




Modelo de 5 Factores

Abierto
Asertivo
Atrevido




Extraversión

Confiado
Compasivo

 

Sensibilidad a las relaciones

Concienzudo
Controlado
Juicioso



Voluntad

Emocional
Tenso
Aprensivo



Neuroticismo

Imaginativo
Experimentador



Apertura
Goldberg (1981) señala que hubo un momento en que Cattell se inclinó por la utilización de cuatro factores de segundo orden semejantes a los cinco factores, dado que las dimensiones de socialización/superego –sin ese componente de sadismo y crueldad que caracteriza al psicoticismo de Eysenck-, guardan una semejanza mayor con las dimensiones de sensibilidad a las relaciones personales (socialización) y minuciosidad (superego) enunciadas por el modelo de los 5 Grandes.
Cattell siguió insistiendo en la relevancia de los 16 factores de primer orden o primarios para un mejor apresamiento de la complejidad de las variables comprendidas en la personalidad humana. En este sentido, no parece que la consideración de factores primarios más específicos que los de segundo orden sea una opción inútil o de escaso valor (Briggs, 1989). Ahora bien, es claro que dicha consideración plantea mayores dificultades (Kline y Barret, 1983).
Otros autores insisten en la necesidad y posibilidad de integrar los 16 Factores en el marco de los 5 como indican Costa y McCrae.
Pervin y John (2001) señalan que los 16 factores están prácticamente en el mismo nivel jerárquico que los 5 Grandes cuando estos son contemplados en términos de facetas, cuando cada factor se descompone en sus respectivos adjetivos o rasgos.



El modelo PEN de Eysenck y el modelo de los 5 Grandes
McCrae y Costa, 1985
Watson y Clark, 1993
Watson, Clark  y Harkness, 1994
Los datos permiten aventurar que los 5 Factores representan una versión más amplia y diferenciada de los 3 Grandes de Eysenck.
Neuroticismo y Extraversión del modelo de 5 Factores son  esencialmente equivalentes a las dimensiones de Neuroticismo y Extraversión de Eysenck.
Estos esquemas taxonómicos comparten una mismo estructura formada por los Dos  Grandes:
Neuroticismo
Extraversión


Propuesta de integración del modelo de los tres grandes de Eysenck en el modelo de los 5 Grandes.


Modelo de los 3 Grandes




Modelo de los 5 Grandes

Neuroticismo
→  


Neuroticismo

Extraversión
→  


Extraversión


(Baja)
Voluntad

Psicoticismo


(Baja)
Sensibilidad a las relaciones interdependientes
+
Apertura a la experiencia



Clark y Watson, 1999
Costa y McCrae, 1995
Digman, 1977
Eysenck, 1997
Watson et al. 1994
La dimensión de Psicoticismo o Desinhibición/Control (D/C) ha mostrado se una combinación compleja de (baja) Voluntad y (baja) Sensibilidad a las relaciones interpersonales.
Esto supone que los individuos altos en psocoticismos o desinhibidos tienden a ser impulsivos, inconscientes, despreocupados, imprudentes, (bajos en Voluntad o Minuciosidad)
Tiende a ser no cooperativos, falsos, manipuladores (bajos en sensibilidad a las relaciones interpersonales).
Apertura a la experiencia (en los 5 Grandes) parece ser un factor que no se asocia con ninguna de los Tres Grandes, se relaciona débilmente con extraversión (r=.21), y no lo hacer en absoluto con Neuroticismo ni con Psicoticismo.


En conclusión a partir de estos datos puede realizarse una transformación de los tres grandes en los 5 grandes.

Descomponiendo la dimensión Psicoticismo en dos rasgos componentes, Voluntad y Sensibilidad a las relaciones interpersonales.
Incluyendo la dimensión adicional de Apertura a la Experiencia.
Pervin y John señalan que los tres factores de Eysenck son tan amplios como los cinco factores.
Eysenk, 1997
Cuestiona que puedan equipararse la Voluntad y la Sensibilidad a las relaciones con Psicoticismo, argumentando que aquellos factores representan componentes de nivel inferir con respecto a este último, tal y como se manifiesta en las correlaciones moderados (negativas) entre estos dos grupos de factores.
Otras interpretaciones tienden a considerar que la dimensión de Psicoticismo parece responder a una amalgama poco clara de dimensiones, sugiriendo que Eysenck Debería haber reconsiderado sus planteamientos y ampliar el número de dimensiones inicialmente propuestas. De manera similar, Clark y Watson (1999), a partir de análisis factoriales previos, concluyen que es imposible subsumir todo el contenido relacionado con Voluntad y Sensibilidad a las relaciones dentro de una única dimensión de orden superior (Psicoticismo), como cabría esperar se se defiende el carácter más global y abarcador de Psicoticismo con respecto a aquellas dimensiones, por lo que abogan por la descomposición de la misma en esos dos amplios rasgos.


Desde esta revisión comparativa de algunos de los modelos estructurales de personalidad cabe derivar las conclusiones principales:

  1. Los 16 factores primarios defendidos por Cattell no son los suficientemente estables como para constituir las bases de un modelo teórico dado que no son replicables ni particularmente significativos. algunos autores abogan por la posibilidad de integración con el resto de modelos tanto al equipararse los niveles jerárquicos (factores de segundo orden), como cuando los 16 factores se contemplan en su nivel jerárquico original (primario), en el caso de la integración con los 5 factores.
  2. Dos dimensiones de orden superior Neuroticismo y Extraversión, parecen haber sido apropiada y fiablemente identificadas. El estudio de la naturaleza psicológica de estos constructos y de sus mecanismos psicofisiológicos, permite definirlos como dimensiones básicas del temperamento.
  3. El carácter inicialmente confuso de la dimensión de Psicoticismo no ha impedido que posteriormente existan serias posibilidades de integración con el resto de modelo. Estos esfuerzos integradores han permitido definir de manera más precisa las características que conforman esta dimensión, a la que se la ha atribuido un carácter moderador de la expresión conductual de otras dimensiones básicas como el Neuroticismo y la Extraversión.
  4. Comprensión del resto de dimensiones de segundo orden propuestas, Apertura a la experiencia, Sensibilidad a las relaciones y Voluntad que contribuyen a lograr una visión más comprehensiva y global de la personalidad, tal y como señalaron McCrae y Costa (1992). Ello a sido posible por los estudios de integración con el resto de modelos, y de los estudios de carácter biológico y evolutivo, que confieren un mayor carácter hereditario, aunque sin olvidar la importancia de los factores ambientales. Son necesario más estudios que ayuden a precisar más exactamente la contribución de ambos tipos de influencias.
  5. El modelo de los 5 factores se erige como un verdadero marco de referencia e integrador del resto de modelos, tanto desde el punto de vista descriptivo como explicativo. Está posibilitando que la dispersión que ha caracterizado durante varios años a las propuestas estructurales vaya dando paso a una mayor homogeneidad en la definición del mapa de la personalidad. Son necesarios más estudios para reafirmarse en esta dirección. y despejar dudas con relación a las dimensiones consideradas tradicionalmente menos temperamentales.

Aportaciones más relevantes de los modelos estructurales
Principales contribuciones que una taxonomía de rasgos de personalidad puede generar:

  1. Identificación y entendimiento de regularidades importantes en la conducta, así como en el descubrimiento de las distintas formas en que las personas difieren.
  2. Reducción y simplificación del universo a estudiar en unidades básicas, para lograr un ámbito de estudio comprehensivo y parsimonioso en el análisis de las diferencias individuales.
  3. Elaboración de un mapa o estructura de la personalidad
  4. Marco conceptual con posibilidades de integración y consenso, de forma que el logra de una estructura buen definida permita clarificar las relaciones entre aquello que es nuevo y aquello que ya está establecido. Esto permite descubrir áreas de redundancia innecesaria, y contribuye a establecer aquellas que no están suficientemente representadas.
  5. Contribución a la elaboración de posibles inventarios de carácter amplio que permitan representar el dominio de las unidades centrales o básicas de la personalidad y las diferencias individuales existentes en las mismas.
  6. Validez moderada de algunas de las unidades analizadas con serios intentos por restablecer un modelo explicativo.
  7. Impulso encaminado al estudio de los mecanismos subyacentes a las diferencias individuales en personalidad.

Conocer que las personas se definen consistentemente a ellos mismos y a los demás en aproximadamente cinco dimensiones fundamentales. Con relación al modelo de los cinca factores se denunciaba que mientras éste no haga referencia a la naturaleza y funcionamiento de los mismos no podría afirmarse que constituya un auténtico marco teórica para el entendimiento de las diferencias individuales, más allá de lo meramente descriptivo. Resulta necesario un enfoque funcional que permita adentrarse en terrenos explicativos más vinculados al proceso de manifestación de la conducta que a su mera descripción.

Entrenamiento de equivalencia de estímulos
El efecto de desplazamiento del máximo es un resultado curioso y contraintuitivo del entrenamiento en discriminación intradimensional, en este efecto el entrenamiento en discriminación aumenta sustancialmente el control de la conducta por el estímulo. Limita de generalización de la conducta desde el  E+ a otras claves e incrementa el apuntamiento de los gradientes de generalización.

  1. ¿Hay procedimientos de aprendizaje que tengan el efecto opuesto?
  2. ¿Hay procedimientos de aprendizaje que aumenten la generalización del estímulo? ¿Cómo pueden construirse?

En un procedimiento de discriminación los estímulos son tratados de forma diferente, tiene consecuencias diferentes.
Un estímulo se asocia con reforzamiento, mientras que el otro no. El tratamiento diferencial o la significación de los estímulos lleva a que los organismos respondiesen ante ellos como entidades diferentes.

  1. ¿Qué ocurriría si dos estímulos se tratase de forma equivalente?
  2. ¿Llevaría un procedimiento como este a que los organismos respondiesen a los estímulos como su fuesen semejantes o equivalentes?

La respuesta parece ser afirmativa. De la misma forma que ele entrenamiento en discriminación potencia la respuesta diferencial, el entrenamiento en equivalencia potencia la respuesta generalizada o equivalencia de estímulos.
Puede entrenarse a palomas a que respondan de forma similar ante diferentes fotografías que incluyan algo relacionado con el agua. La estrategia básica de entrenamiento es reforzar la misma respuesta (picotear una tecla de respuesta) en presencia de varias imágenes que contienen agua, y no reforzarla esa respuesta cuando las fotografías aparecen sin agua. Hernstein y sus colaboradores entrenaron una discriminación como ésta utilizando 500-700 fotografías de varias escenas. Una vez que las palomas aprendieron la discriminación agua/no agua, su conducta se generalizó a nuevas fotografías que nunca habían sido presentadas durante el entrenamiento.
Los investigadores también han explorado la posibilidad de que la equivalencia funcional entre dos estímulos diferentes podría establecerse enlazando cada una de las distintas claves con un tercer estímulo común.
en un experimento de Honey y Hall (1989) las ratas primero recibieron presentaciones de dos claves auditivas distintas, un ruido y un clic. Para un grupo, el ruido y el clic se emparejaron con comida. Se esperaba de que la consecuencia común de la comida crease equivalencia funcional entre los estímulos del ruido y los del clic. El grupo de control también recibió presentaciones del ruido y del clic, pero sólo se emparejó el clic con comida. A continuación, ambos grupos recibieron un emparejamiento de del ruido con una leve descarga en las patas, dando como resultado el condicionamiento de miedo al ruido. Los investigadores estacan interesados en saber si este miedo condicionado al ruido se generalizaría al clic. Se dió significativamente más generalización en los animales entrenados en equivalencia que el grupo de control. Los animales entrenados en equivalencia eran más aptos para tratar de forma similar el clic y el ruido que el grupo de control.
El emparejamiento de estímulos diferentes con la mismo consecuencia crea equivalencia funcional entre esos estímulos, con la consecuencia de que un respuesta condicionada a uno de ellos se generalizará a los otros.
Una definición más formal de clase de equivalencia ha sido propuesta por Sidman:
Se dice que existe una clase de equivalencia si sis miembros poseen tres propiedades matemáticas:

  1. Reflexividad o igualdad
  2. Simetría
  3. Transitividad


Definición de Sidman (1989, 1990, 1994, 2000) de equivalencia funcional
Reflexividad o igualdad
A= A
B=B
C=C

Simetría
A lleva a B
(A→B)
La  simetría requiere que B lleve a A
(B→A)
Transitividad
A → B
B→C
A → C
La transitividad requiere que A lleve a C
A → C



Claves contextuales y relaciones condicionales
Un estímulo se dice que es discreto si se presenta durante un breve período de tiempo y tiene un comienzo y un final claros. Un análisis más comprensivo de los estímulos que los organismos experimentan durante el curso del condicionamiento instrumental indica que los estímulos discriminativos discretos suceden en presencia de un fondo de claves contextuales. Las claves contextuales pueden ser visuales, auditivas o claves olfatorias de la habitación o lugar donde se presentan los estímulos discriminativos discretos. Las claves contextuales pueden proporcionar una importante fuente adicional de control de la conducta aprendida.

Control por claves contextuales
Las claves contextuales pueden llegar a controlar la conducta de varias formas. En un experimento de Akins (1998):
Utilizó claves contextuales como señal para el reforzamiento sexual, de forma muy parecida a como se hace con los estímulos discretos.
Se utilizaron como sujetos codornices macho domesticadas, y el aparato consistía en dos grandes compartimentos que eran distintivamente diferentes.
  1. Un compartimento tenía arena en el suelo y las paredes y el techo estaban coloreados de naranja.
  2. El otro compartimento tenía un suelo de rejilla y las paredes y el techo verdes.
Antes de comenzar los ensayos de condicionamiento, se permitió a los sujetos que se moviesen libremente entre los dos compartimentos durante una prueba de preferencia de diez minutos para determinar su preferencia de línea base.
El compartimento no preferido fue entonces designado como el EC.
  • Los ensayos de condicionamiento consistían en situar al individuo macho en su contexto de EC durante cinco minutos. Por tanto, estos sujetos recibieron exposición al contexto del EC emparejado con el EI sexual.
  • Los sujetos del grupo de control recibieron acceso a una hembra en sus jaulas hogar 2 horas antes de ser expuestos al contexto del EC. Por tanto , el EC y el EI no estaban emparejados para los sujetos de control.
Además de la prueba de preferencia llevada a cabo antes del comienzo del condicionamiento, se llevaron pruebas después del quinto y décimo ensayo de condicionamiento.
En la gráfica de abajo se ve que los grupos no emparejados y emparejados muestran preferencias bajas parecidas por el compartimento del EC al principio del experimento. Esta baja preferencia persistió en el grupo de control.
  • Los sujetos que recibieron el contexto del EC emparejado con el reforzamiento sexual llegaron a preferir este contexto. Por tanto la asociación de las claves contextuales con el reforzamiento sexual aumentó la preferencia por estas claves.

Desarrollo de una preferencia por un contexto distintivo emparejado (o no emparejado) con reforzamiento sexual en codornices macho domesticadas. Se llevaron a cabo cinco ensayos de condicionamiento entre las pruebas sucesivas para los sujetos del grupo emparejado (Akins, 1998).
Estos experimentos ilustran que las claves contextuales pueden llevar a controlar la conducta si sirven como una señal para un EI o un reforzador. ¿Llegan las claves contextuales a controlar la conducta cuando no señalan reforzamiento, cuando son verdaderos estímulos de "fondo" para los que al organismo no se le pide que les preste atención?
Thomas, McKelvie y Mah (1985) experimento:
Entrenaron en primer lugar a palomas en una discriminación de la orientación de una línea en la que una línea vertical (90º) sirvió como E+
Una línea horizontal (0º) sirvió como E-.
  • Las palomas eran periódicamente reforzados con comida por picotear  en los ensauos del E+.
  • No eran reforzadas en los ensayos E-.
El entrenamiento tuvo lugar en una caja de Skinner estándar (contexto 1), pero la disponibilidad del reforzamiento era señalada por la orientación de la línea de los estímulos E+ y E- más que por los claves contextuales.
Después de que la discriminación fuese bien aprendida, las claves contextuales de la cámara experimental se cambiaron mediante la alteración tanto de la luz como del tipo de ruido en la cámara.
En presencia de estas nuevas claves (Contexto 2), se invirtieron las contingencias del entrenamiento en discriminación.
La línea horizontal (0º) servía como E+
La línea vertical (90º) servía como E-
No se requería que aprendieran un nuevo problema de discriminación. (Podían haber aprendido este nuevo problema sin que se hubiese cambiado las claves contextuales).
Después de dominar el problema de la inversión, las palomas recibieron pruebas de generalización en las que se presentaron líneas con varias orientaciones entre 0º y 90º.
Se llevó a cabo una prueba de generalización como ésta en le Contexto 1, y otra en el Contexto 2.
La forma del gradiente de generalización es cada contexto era apropiada al problema de  discriminación que funcionaba en ese contexto.
En el contexto 1, las palomas respondían más al estímulo de 90º, que había servido como E+ en ese contexto, y menos al estímulo de 01, que había servido como E-.
La pauta opuesta de resultados sucedió en el Contexto 2, las palomas recibieron ensayos reforzados (E+) y no reforzados (E-).

Gradientes de generalización obtenidos con varios estímulos consistentes en ángulos de línea que siguieron a un entrenamiento en dos contextos diferentes. En el contexto 1, el estímulo de 90º sirvió como E+ y el estímulo 0º sirvió como E-. En el contexto 2, el estímulo 0º sirvió como E+ y el de 90º sirvió como E-. (McKelvie y Mah, 1985).

Se ilustra claramente que las claves contextuales pueden llegar a controlar la conducta instrumental. Los resultados muestran que el control contextual por el estímulo puede ocurrir sin que un contexto está más fuertemente asociado con el reforzamiento que otro. En los dos contextos las palomas recibieron ensayos reforzados (E+) y no reforzados (E-). En consecuencia, un contexto no podía haber llegado a ser mejor señal para la disponibilidad de reforzamiento que el otro.
¿Cómo llegaron a producir el Contexto 1 y el contexto 2 diferentes tipos de respuesta? Dado que un contexto no era mejor señal para el reforzamiento que el otro, las asociaciones directas de cada contexto con la comida no podían explicar los resultados. Debe haber estado involucrado un tipo diferente de mecanismo. Una posibilidad es que cada contexto activase una memoria diferente. El contexto 1, activo la memoria de reforzamiento con 90º y la ausencia de reforzamiento con 0º. En el contexto 2, activó la memoria de reforzamiento con 0º y la de ausencia de reforzamiento con 90º. En lugar de estar asociado con un estímulos particular, cada contexto parecería estar asociado con una contingencia diferente E+/E-. Estas asociaciones se denominan relaciones condicionales.

Control por las relaciones condicionales
Se han destacado las relaciones que involucran sólo dos eventos:

  1. Un EC
  2. Un EI
  3. Respuesta/reforzador

Las relaciones entre dos eventos se denominan relaciones binarias. En ciertas circunstancias, la naturaleza de una relación binaria está determinada por un tercer suceso, denominado modulador.
Experimento de Thomas y colaboradores (1985) cada contexto era un modulador. Que un estímulo como un ángulo de línea particular estuviese asociado con el reforzamiento dependía de qué claves contextuales estaban presentes. La relación de un modulador con la relación binaria que señala se denomina una relación condicional. Numerosos experimentos han indicado que los animales puede aprender a utilizar moduladores para decir cuándo está en funcionamiento una relación binaria particular.
El entrenamiento instrumental en discriminación de estímulos, un procedimiento en el que el organismos es reforzado por responder en presencia del E+ pero no es reforzado en presencia del E-. Los estímulos discriminativos E+ y E- son moduladores que señalan la relación entre la respuesta y el reforzador. Existe una relación respuesta-reforzador durante el E+ (reforzamiento positivo) y  una relación diferente durante el E- (no reforzamiento). Los procedimientos de discriminación instrumental incluyen el control condicional de la relación entre la respuesta y el reforzador.
Control condicional en el condicionamiento pavloviano
Las relaciones condicionales se han investigado utilizando los procedimientos del condicionamiento pavloviano. El concepto fundamental del control condicional es que un evento señala la relación entre dos eventos. Habitualmente se concibe el condicionamiento clásico como una relación binaria entre un estímulo condicionado y uno incondicionado. El EC puede ser una breve iluminación de la tecla de respuesta concreta con una luz naranja, y el EI puede ser comida. Existe una fuerte relación entre el EC y el EI si la comida se presenta inmediatamente después de cada ocurrencia del EC pero no en otros momentos. ¿Cómo podría establecerse el control condicional sobre una relación EC-EI como ésta?
Establecer una relación condicional requiere introducir un tercer suceso (el modulador) que indica cuándo la presentación de la luz en la tecla terminará con comida. Por ejemplo, podría introducirse un estímulo auditivo, en presencia del cual la luz de la tecla será seguida por comida.



Ensayos reforzados

Sonido
Tecla luminosa → comida


Ensayos no reforzados

Ausencia de sonido
Tecla luminosa → ausencia de comida

Procedimiento para establecer un control condicional por el estímulo en el condicionamiento clásico, En los ensayos reforzados, un estímulo sonoro (el modulador) se presenta y se empareja un EC consistente en una tecla luminosa con comida. En los ensayos no reforzados falta el estímulo sonoro y la tecla luminosa que actúa como EC se presenta sin comida.


En ausencia del estímulo auditivo, la luz de la tecla no terminaría con la presentación de comida. Como en los procedimientos de discriminación instrumental, los participantes reciben ensayos tanto reforzadores como no reforzadores. Durante los ensayos reforzados, el estímulo auditivo está activado durante 15 segundos. Diez segundos después, el EC de la luz naranja de la tecla se enciende durante 5 segundos y es inmediatamente seguido por el EI comida. Durante los ensayos no reforzadores, el estímulo auditivo no se presenta. Sólo se activa el EC con la luz de la tecla durante 5 segundos sin el EI de comida.



Ensayos reforzados


15 segundos
Estímulo auditivo


10 segundos

EC
Luz naranja de la tecla
5 segundos


EI
Comida

Ensayos no reforzados




EC
Luz naranja de la tecla
5 segundos





Rescorla, Durlach y Grau (1985) realizaron un experimento de seguimiento del signo con palomas.
Se utilizó un estímulo auditivo como modulador en los ensayos reforzados para la mitad de las palomas. Para el resto de las palomas, se utilizó una luz difusa brillante en lugar del sonido. Se midió la respuesta condicionada de picoteo en la tecla de respuesta cuando estaba iluminada con el EC de la luz naranja.
Como el picoteo no es elicitado por estímulos difusos visuales o auditivos, la conducta de picoteo de la tecla podía ser interpretada como una respuesta sólo  al EC de la luz naranjo de la tecla.

Adquisición del picoteo a una tecla luminosa naranja en estudio de control condicional por el estímulo de la conducta de picoteo de una tecla condicionada pavlovianamente en palomas. Se emparejó un EC consistente en una tecla luminosa anaranjada con comida en presencia de un modulador (ensayos compuestos) y se presentó sin comida en ausencia del modulador Rescorla, Durlach y Grau (1985)   . 
Las palomas picotearon la tecla naranja mucho más cuando se presentaba después de la presentación del modulador que cuando se presentaba como un elemento aislado. Por tanto, la presencia del modulador facilitaba la respuesta al EC de la luz de la tecla. El modulador en sí mismo no elicita el picoteo, porque las palomas no picotean en respuesta a los estímulos difusos auditivos o visuales. Más bien, el modulador aumenta la habilidad del EC de la tecla naranja para elicitar el picoteo, porque las palomas no picotean en respuesta a los estímulos difusos auditivos o visuales. El modulador aumenta la habilidad del EC de la tecla naranja para elicitar el picoteo. El modulador difuso adquirió control condicional sobre la efectividad del EC de la luz de la tecla para elicitar la respuesta condicionada. Así, como un estímulo discriminativo facilita la conducta instrumental, el modulador facilita la respuesta elicitada por el EC en el presente estudio. 
En los procedimientos de discriminación instrumental, los moduladores (E+ y E-) se denominan "estímulos discriminativos". En el condicionamiento pavloviano, algunos investigadores han denominado al control condicional de la respuesta facilitación debido a que el modulador facilita la respuesta el EC. En esta terminología el modulador se denomina facilitador, El control condicional en el condicionamiento clásico se denomina establecimiento de la ocasión porque el modulador establece la ocasión para los emparejamientos del EC con el EI. 
Este procedimiento es inverso del procedimiento estándar para el condicionamiento inhibitorio. Para cambiar el procedimiento    para establecer un control condicional por el estímulo en el condicionamiento clásico en uno que dé como resultado el condicionamiento de propiedades inhibitorias al sonido, el investigador solo tiene que intercambiar el tipo de ensayo en el que se presenta el sonido. En lugar de ser presentado en los ensayos reforzadores, el sonido sería presentado en los ensayos no reforzados.
La inhibición condicionada se desarrolla si un estímulo señala la ausencia del EI que de otro forma se espera que suceda. Presentar el estímulo auditivo en los ensayos no reforzados haría del sonido una señal para el no reforzamiento de la tecla iluminada y convertiría el sonido en un inhibidor condicionado. Esto ilustra que el procedimiento para el condicionamiento pavloviano inhibitorio incluya una relación condicional, como hacen los  procedimientos de establecimiento positivo de la ocasión y de facilitación. Esta argumento también sugiere que la inhibición condicionada puede ser el opuesto conceptual de facilitación o establecimiento de la ocasión, más que lo contrario de la excitación condicionada.
Distinción entre la excitación y la modulación
El establecimiento de una ocasión es un aspecto importante del condicionamiento clásico, no sólo porque ilustra que el condicionamiento clásico está sujeto a control condicional, sino también porque parece involucrar mecanismos de aprendizaje diferentes de los que han considerado previamente, Los emparejamientos del un EC con un EI dan como resultado una asociación entre los dos sucesos tal que la presentación del EC llega a activar una representación el EI. Este tipo de aprendizaje se ha considerado que refleja el condicionamiento de una excitación al EC. Las propiedades modulatorias de los estímulos son diferentes de la excitación condicionada.
Varios estudios  indican que un estímulo puede establecer la ocasión para la respuesta condicionada elicitada por otra clave sin elicitar por sí mismo una respuesta condicionada visible. Otros estudios han mostrado que condicionar las propiedades excitatorias simples a un estímulo no hace que éste funcione como un modulador.
La evidencia adicional para mantener la distinción entre modulación y excitación condicionada se base en los efectos de los procedimiento de extinción. La extinción es un procedimiento en el cual un estímulo previamente condicionado se presenta repetidamente pero ser omite el EI. El resultado típico de la extinción es que disminuye la respuesta condicionada. El mismo procedimiento (presentaciones repetidas del estímulo no reforzadas) llevados a cabo con un establecedor de la ocasión no suele ser efectivo. Cuando se ha condicionado un estímulo para establecer la ocasión de una relación EC-EI, las presentaciones repetidas del estímulo por sí mismo no reducen su capacidad para facilitar la respuesta condicionada al EC.
La diferencia en los efectos de un procedimiento de extinción sobre los estímulos condicionados excitatorios y los establecedores de la ocasión puede que está relacionada con lo que se señala en cada uno de los procedimientos. Un estímulo condicionado excitatorio señala la próxima presentación del EI. La ausencia del EI después de la presentación del EC durante la extinción es una violación de esa expectativa. Por tanto, el valor como señal del EC tiene que reajustarse en la extinción para estar en consonancia con la nueva realidad. Un reajuste como éste no se requiere en un procedimiento de extinción de un establecedor de la ocasión.
Un establecedor de la ocasión señala una relación entre un EC y un EI. La ausencia del EI cuando se presenta el establecedor de la ocasión por sí solo durante la extinción no significa que la relación entre el EC y el EI haya cambiado. La información señalada por un establecedor de la ocasión no se prueba que sea incorrecta mediante la presentación del modulador por sí mismo durante la extinción. En consecuencia, la habilidad del modulador para promover la respuesta elicitado por el EC permanece intacta durante la extinción. Sin embargo, la efectividad de un modulador se redice si se altera la relación EC-EI señalada por el modulador. 
Otra  evidencia que apoya la conclusión de que es establecedor de la ocasión es distinto de la extinción convencional se ha obtenido en las pruebas de transferencia. Estas pruebas fueron llevadas a cabo para determinar si un estímulo que había sido condicionado para establecer la ocasión de responder a un  eC crítico particular también incrementaría la respuesta a otro EC. Se ha obtenido evidencio de trasferencia positiva de los efectos de un modulador a un nuevo EC crítico. De particular interés es el tipo de propiedades que deben tener los  estímulos críticos para ser objeto de la influencia de un modulados. Los efectos de trasferencia son más probables si los nuevos estímulos críticos han servido previamente como estímulos críticos de otros estímulos moduladores. Se obtiene poca transferencias si el nuevo estímulo crítico ha servido previamente como estímulo condicionado excitatorio o si ha tenido una historia de reforzamiento y no reforzamiento pero no era  parte de una relación condicional. Estas limitaciones en los efectos de transferencia no ocurrirían si un modulador aumentase la respuesta a un estímulo crítico porque las propiedades excitatorias del modulador aumentase la respuesta a un estímulo crítico porque las propiedades excitatorias del modulador se sumarían a las propiedades excitatorias del estímulo crítico. Lss limitaciones en la transferencia proporcionan evidencia adicional de que los moduladores tienen sus efectos mediante algún mecanismo distinto del de la excitación convencional.

Modulación frente a condicionamiento configuracional
No todos los procedimientos de discriminación condicional dan como resultado el aprendizaje de una relación condicional entre los estímulos involucrados. En los ensayos reforzados de este procedimiento en se presentaba un estímulo compuesto consistente en un sonido u una tecla iluminada. Como se ha señalado los organismos pueden responder a un estímulo compuesto tanto en función de los elementos que forman el compuesto, como en función de la configuración del estímulo única producida por los elementos. Para que el sonido sirva como una señal de que la luz de la tecla se emparejará con la comida, el sonido y la luz de la tecla tienen que ser tratados como elementos independientes más que como una clave configuracional combinada. Por tanto, los efectos modulatorios requieren la respuesta al compuesto estimular como constituido por elementos independiente estimulares.
Para promover que los organismos traten los compuestos estimulares como construidos por elementos independientes, los investigadores han presentado los elementos uno tras otro, más que simultáneamente, en lo que se denomina un compacto serial. En los ensayos reforzados el establecedor de la ocasión es presentado normalmente primero, seguido por el EC crítico y el reforzamiento. En los experimentos de Holland de establecimiento de la ocasión, ha introducido incluso un intervalo de 5 segundos entre el modulador y el EC crítico. Estos procedimientos impiden la percepción de una configuración estimular basada en el establecedor de la ocasión y el EC crítico. Han encontrado que los organismos responden a las discriminaciones condicionales que incluyen compuestos seriales en términos de relaciones condicionales. En contraste, la utilización de compuestos simultáneos en la discriminación condicional a menudo no produce efectos modulatorios.


Comentarios

Entradas populares