Mi Gran Noche Científica. Salvatore Adamo - Mi Gran Noche -1969

Mi Gran Noche Científica

Mi gran noche,
Adamo 1969
Cansado ya de aguantar a papá decidí emanciparme
Y lo hice así, una noche salí dispuesto a desahogarme
Al dancing fui con mi traje jaquí de color verde Nilo,
Mi noche fue, más que un trompo bailé y perdí casi un kilo

Bailé con chicas que estaban muy bien, que a uno le ponen mal,

Pero ellas vieron que yo era también un tipo fenomenal


Bailé con chicas que estaban muy bien, que a uno le ponen mal, 
Pero ellas vieron que yo era también un tipo fenomenal


Como palomas a mi alrededor las vi revolotear,

Y aquella noche yo fui el cazador y el amo del palomar
Y sucedió que más de una cayó en su propia emboscada,
El caso fue que las hipnoticé con sólo una mirada


Bailé con chicas que estaban muy bien, que uno le ponen mal, 
Pero ellas vieron que yo era también un tipo fenomenal


Bailé con chicas que estaban muy bien, que uno le ponen mal,
 
Pero ellas vieron que yo era también un tipo fenomenal


Y qué iba a hacer, me dejaba querer y siguieran todo,

Si bien después, con las aras de un juez, las miré de reojo


Bailé con chicas que estaban muy bien, que uno le ponen mal, 
Pero ellas vieron que yo era también un tipo fenomenal


Ya son las tres, estoy solo en el bar, camarero otro whisky,
Haga un favor, quiero continuar aunque yo no estoy triste
Quiero otra vez el poder fabricar los más bellos ensueños,
Puedo pagar, un obrero yo soy, otra copa y me marcho

Bailé con chicas que estaban muy bien, que a uno le ponen mal,

Pero ellas vieron que yo era también un tipo fenomenal
Bailé con chicas que estaban muy bien, que uno le ponen mal,
Pero ellas vieron que yo era también un tipo fenomenal
Bailé con chicas que estaban muy bien, que uno le ponen mal


Raphael y Adamo
Hoy para mí es un día especial
pues saldré por la noche
podré vivir lo que el mundo no está
cuando el sol ya se esconde

Podré cantar una dulce canción
a la luz de la luna
y acariciar y besar a mi amor
como no lo hice nunca

Qué pasará, qué misterio habrá
puede ser mi gran noche
y al despertar ya mi vida sabrá
algo que no conoce

Caminaré abrazando a mi amor
por las calles sin rumbo
descubriré que el amor es mejor
cuando todo está oscuro

Y sin hablar nuestros pasos irán
a buscar otra puerta
que se abrirá como mi corazón
cuando ella se acerca

Qué pasará, qué misterio habrá
puede ser mi gran noche
y al despertar ya mi vida sabrá
algo que no conoce

Será, será esta noche ideal
que ya nunca se olvida
podré reír, y cantar y bailar
disfrutando la vida

Olvidaré la tristeza y el mal
y las penas del mundo
y escucharé los violines cantar
en la noche sin rumbo

Qué pasará, qué misterio habrá
puede ser mi gran noche
y al despertar ya mi vida sabrá
algo que no conoce

Qué pasará, qué misterio habrá
puede ser mi gran noche
qué pasará, qué misterio habrá
puede ser mi gran noche



                 El día que le dije a mi marido que quería estudiar, creo que lo asusté, recuerdo  que era el año 92 y le dije tan tranquila: "Voy a hacer el curso de acceso a la universidad por la UNED, quiero saber que decía Platón, quién es Aristóteles, por qué a Newton se le cayó la manzana, por qué nos ponemos enfermos y por qué nos gusta tanto la juerga", mi marido me miraba como si estuviera mirando a otra persona, como si yo estuviera leyendo en voz alta la carta a los reyes magos. Con el tiempo, se dio cuenta que yo iba en serio, y bueno también con el tiempo aprendí lo que es la caverna de Platón, o la biología según Aristóteles, y que a Newton no se le cayó ninguna manzana es más se le considera un león, "por la zarpa se conoce al león", y nos gusta tanto la juerga porque la serotonina, que  es un neurotransmisor, actúa sobre nuestra corteza prefrontal, entre algunas más.
El aprendizaje para mi se ha convertido en eterno, no he terminado carrera ninguna pero, el saber que el universo se muestra ante mi con tanta humildad, independientemente de la egolatría del autor del momento, que siempre digo que yo a mis cuarenta y seis años soy estudiante. Ese es mi estado civil "estudiante", y empecé por el curso de acceso, y luego me matriculé en algunas asignaturas de Pedagogía.... y ahí empezó el jaleo...
                  El estudio no fue progresando adecuadamente, unos años podía, otros no, la vida que se va abriendo camino ente nosotros sin que podamos evitarlo.
                    Muchos autores que tuve que estudiar fuero relativamente fáciles, otros tenían más complejidad a la hora de dar a conocer sus conceptos, también por mi parte que aun no conocía conceptos como "relativismo cultural" y saber aplicarlo, dio como resultado que de vez en cuando cometiera uno de los sacrilegios más grandes que pueda cometer una persona: "coger el libro y estamparlo contra la pared", luego la libreta de los apuntes y cuando lo tienes todo regado por el suelo, fumarte un cigarro encima de todo ese jaleo, pensar: "bueno Matilde, vuelve a empezar".
               Como dejé Pedagogía y me cambié a Psicología, no continué estudiando un autor que me confundió mucho, Rousseau. Con este señor se ha mantenido una pleitesía que a mi entender no viene a cuento. Hablaremos de este señor otro día.


Emilio, un libro que casi todos los maestros occidentales han leído

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
                  
            
   
             Para situarnos en el concepto de "ciencia", vamos a seguir los pasos de un excelente autor llamado Emilio López-Barajas Zayas y de su libro Fundamentos de metodología científica, editado por la UNED el año 1988.



                  Llamamos "ciencia" al cuerpo de doctrina metódica y sistemáticamente formado, constitutivo de una rama particular del saber, es condición necesaria para explicar y predecir los problemas que la realidad psicológica plantea al investigador. 
          Explicar la realidad significa conocer por qué  para ampliar el horizonte del conocimiento. La realidad de la Psicología tiene una naturaleza extraordinariamente compleja.
                  Mejorar una teoría científica plantea y supone un laborioso proceso de investigación que permita ampliar el horizonte del conocimiento de la realidad en extensión y profundidad. Este proceso se inicia inexcusablemente en el análisis de la naturaleza del objeto de conocimiento objeto de estudio.
             La Psicología tiene la finalidad de analizar y explicar la conducta y los procesos cognitivos de los individuos, grupos y organizaciones para prevenir, promover y mejorar la calidad de vida y la salud. La Psicología, como ciencia que es, utiliza el método científico para llegar a su finalidad,  recordemos que el fin último de la Psicología es el ser humano. Entonce la pregunta es: ¿Qué es el Método Científico?
            Esta pregunta me ha rondado una semana. Mirando textos, manuales de fundamentos científicos, y demás recursos que he encontrado por la red.
             Entonces me acordé de mis inicios estudiantiles, en que cayó en mis manos el libro de Mario Bunge ·"La investigación científica". Podría decirse, un tochazo de mucho cuidado, al cual recurría por igual que al diccionario. Lo que más me intrigaban eran los problemas con los cuáles termina cada capítulo. Llegué a pensar que el machote o la machota que hubiera realizado y resuelto todos esos problemas ya no le haría falta estudiar más.


Mario Bunge, argentino nacido en 1919

Bunge inicia el libro con un cuento. Yo he puesto una variante que me pareció muy apropiada. 
"Un cuento para empezar
    Los cinco Sabios del Reino de  ¥, de vuelta de una larga estancia en la República de  ¯, se estaban quietos y temerosos ante su soberana la Reina: estaban informando a la Reina acerca de la Cosa Rara que existe en aquella república. 
    “Dinos, o sabio Prótos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?”, preguntó la Reina al sabio más anciano.
   “La Cosa Rara a la que llaman Ciencia, oh Majestad, puede registrar y comprimir todos los hechos. En realidad, la Ciencia es un enorme Registro”. Así habló Prótos.
   “¡Que le corten la cabeza!”, gritó la Reina roja de ira. “¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara es una máquina sin pensamiento, cuando hasta Nos tenemos ideas?” Tras de lo cual se dirigió a Deúteros, el más viejo de los sabios que quedaban.“Dinos, oh sabio Deúteros, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?”
    “La Cosa Rara, Majestad, no es un registrador pasivo, sino un atareado molino  de información: absorbe toneladas de datos en bruto y los elabora y presenta en orden. Mi decisión es que la Ciencia es un enorme Calculador”. Así habló Deúteros.
   “¡Que le corten la cabeza!”, gritó la Reina verde de la ira. “¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara es un autómata si hasta Nos tenemos caprichos y flaquezas?” Tras de lo cual se dirigió a Trítos, el de media edad.“Dinos, oh sabio Trítos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?"
    “No hay tal Cosa Rara, Majestad. La ciencia es un Juego esotérico. Los que lo juegan establecen sus reglas, y las cambian de vez en cuando de un modo misterioso. Nadie sabe a qué juegan ni con qué fin. Admitamos pues, que la Ciencia, como el lenguaje, es un juego”. Así habló Trítos.
   “¡Que le corten la cabeza!”, gritó la Reina amarilla de ira. “¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara no se toma las cosas en serio, cuando hasta Nos somos capaces de hacerlo?”Tras lo cual se dirigió a Tétartos, sabio maduro.“Dinos, oh sabio Tétartos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?”
    “La Cosa Rara, oh Majestad, es un hombre que medita y ayuna. Tiene visiones, intenta probar que son erradas y no se enorgullece cuando no lo consigue. Yo creo que la Ciencia –y reto a todos a que me refuten- es un Visionario Flagelante”. Así habló Tétartos.
    “¡Que le corten la cabeza!”, gritó la Reina roja de ira. “Este informe es más sutil que los otros, pero ¿cómo podemos creer que la Cosa Rara no se preocupa de justificación ni gratificación cuando hasta Nos podemos hacerlo?Tras lo cual se dirigió a Pentós, el joven sabio. Pero Pentós, temiendo por su vida, había huido ya. Huyó sin parar durante días y noches, hasta que cruzó la frontera del Reino de Ψ y llegó a mi oficina, en la que ha estado trabajando desde entonces. Pentós ha terminado de escribir su voluminoso Informe sobre la Cosa Rara, su Anatomía, su Fisiología y su Comportamiento, que yo he traducido al inglés. Aún acosado por sus dolorosos recuerdos de las rudas costumbres vigentes en el Reino de  ¥, Pentós desea permanecer en el anonimato. Teme, acaso con razón, que esta exposición de la Cosa Rara será poco gustada, puesto que la gente prefiere sencillos credos en blanco y negro en los que pueda creer con certeza. La impresión de Pentós sobre la Cosa Rara es, en efecto, mucho más complicada que los modelos del Registro, del Calculador, el juego o el Visionario Flagelante, aunque reconoce su deuda para con sus cuatro desgraciados y difuntos colegas.
     Todo esto explicará al lector por qué el quinto informe acerca de la Cosa Rara aparece con un título distinto y bajo otro nombre de autor. Esperemos que este expediente salve a Pentós de la ira de los celosos seguidores de credos sencillos (*).
     (*) Nota añadida en pruebas. Los cuatro sabios del Reino ¥ siguen vivos. Protós y Deúteros sobrevivieron porque el verdugo no encontró en ellos cabeza que cortar. Trítos, porque tras la ejecución consiguió que le creciera un nuevo cráneo por convención. Tétartos, porque se inventó un cerebro nuevo en cuanto le refutaron el que tenía".
Otro libro "El Pendulo de Foucault" de Humberto Eco, lo leí en La Playa del Viejo Rey en La Pared, Fuerteventura. Supuso una evolución en mi, decidí que respetaría "todas" las religiones, pero que me quedaba con la ciencia.
Playa del Viejo Rey
Fuerteventura
 En las primera páginas del libro Eco nos dice, rememorando arcanos escritos:
Sólo para vosotros, hijos de la doctrina y de la sabiduría, hemos escrito esta obra.
Escrutad el libro, concentraos en la intención que hemos diseminado y emplazado en
diferentes lugares; lo que en un lugar hemos ocultado, en otro lo hemos manifestado,
para que vuestra sabiduría pueda comprenderlo.
(Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim,  De occulta philosophia, 3, 65)
La superstición trae mala suerte.
(Raymond Smullyan, 5000 B.C., 1.3.8)
        Y cuando terminé este libro, fue cuando tuve mi gran noche científica. Decidí que "quería aprenderlo Todo". Posteriormente supe que Eco es un semiólogo italiano, y más tarde supe lo que era la Semiología.

          Con estos antecedentes culturales, me perdí entre la Ciencia y entre pañales, entre hacer recetas de cocina y mimar a Goyo, entre enfermedades infantiles y confusiones.
            Después conseguí estructurar mi cerebro "a mi manera" y claro con los mimbres de Eco y Bunge resonando en mi mente, ahora y mirándolo con perspectiva, veo que mi extrovertida vehemencia no ha hecho más que propiciar situaciones graciosas, no se me ocurrió otra cosa que anunciar a los cuatro vientos de mi casa que Miguel Ángel ya pintó a dios como un cerebro. Claro los míos me miraron como ... no se ... el: "vale mami" que me contestaron todos fue lo sumamente implícito y explícito como para darme cuenta que si tenía que decir algo, debía usar el método científico.
Este fresco se encuentra en la bóveda de la Capilla Sixtina,
En el siglo XVI, Miguel Ángel plasmó su saber en medio de
de los servicios de inteligencia de la época en el Vaticano.
Eso es Genialidad
          Ventaja, que mis hijos conforme han ido llegando a bachillerato, me preguntan, y me escuchan, y cuando se enteraron que un autor llamado Damasio escribió un libro que tituló "Y el cerebro creó al hombre", me alegré mucho de esas noches en vela por aprender una ecuación matemática, un concepto que se resiste, una confusión teórica y todos esos líos cognitivos que me meto yo sola.
Damasio, neurocientífico portugués nacido en 1944
            Por todo ello vamos ya a ver la investigación científica en Psicología. Otra de las noches científicas que me hervían todas las neuronas, con un dolor de cabeza tremendo, no se me ocurrió otra cosa que pensar en la frase: La Psicología es hija de la Filosofía, y ahí  estaba yo dando vueltas al concepto que no me quedaba nada claro, mis conclusiones fueron que; "Es la Filosofía la Hija de la Psicología", sin psique no puede haber sabiduría. Pero esta "opinión" tengo que madurarla, estructurarla, ordenarla y ponerla en un informe "científico". No dije nada en casa, no me atrevía a enfrentarme al: "si mami" que me contestan cual sentencia, más sabiendo que tienen clases de filosofía y que sus maestros son personas verdaderamente apasionadas de la filosofía.
"Todo enunciado científico es provisional para siempre por lo que cualquier pretensión de alcanzar una verdad definitiva sería dogmática y habría que sustituirla por la crítica, tanto en el ámbito de las ciencias experimentales como fuera de ellas: la certeza es imposible." (Deontología Biológica, N. López Moratalla)
      Una investigación etimológicamente significa seguir un rastro, un vestigium, es una actividad del entendimiento (intelecto) en busca de un conocimiento más extenso o profundo de la realidad. Exige en cualquier modelo o paradigma:

  • información suficiente
  • teorías significativas
  • metodología
  • originalidad
  • esfuerzo colectivo

        La problemática que subyace a la posibilidad humana de conocer objetivamente ha sido objeto de consideraciones filosóficas, la misma limitación humana convoca la comunicación intersubjetiva.
     El conocimiento ordinario procede a partir de cuanto previamente se ha conocido. El conocimiento no especializado, el sentido común, ante su contingencia, exige la investigación para ampliar las fronteras o límites del mismo. La persona desea conocer en el mayor grado posible la realidad, desea la mejor adecuación de su pensamiento a la realidad.
Entonces aceptamos el sema de Aristóteles sobre ciencia, "Congnitio certa per causas", conocimiento cierto por causas.
El Método Científico
     El proceso de investigación es una secuencia de pasos ordenados, adoptados por la comunidad científica. Tiene carácter cíclico ya que la interpretación de los datos nos lleva nuevamente al nivel teórico-conceptual, quiere decir que cuando resolvamos alguna duda, nos surgirán nuevas dudas y con ello nuevos problemas.

         Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Los problemas de conocimiento requieren de la invención o la aplicación de procedimientos especiales adecuados para los varios estadios del tratamiento de los problemas.
           Se inicia con un análisis crítico del problema en cuestión, una investigación preliminar puede permitir una formulación más precisa del problema.  
          Cuando hemos enunciado el problema de la forma más precisa posible, realizaremos conjeturas sobre los distintos factores que intervienen en el problema, estas conjeturas (hipótesis), tienen que ser sometidas a contrastación con la experiencia.
           Se reúnen datos para poder averiguar cuál de las conjeturas es la verdadera, si alguna lo es. los datos deben ser científicamente certificables, obtenidos y controlados por medios científicos, hay que minimizar los efectos de una posible tendencia de elección. Se estimarán las conjeturas y es posible que surjan nuevas conjeturas.
           Si la investigación ha producido la solución al problema, ésta hará surgir un nuevo conjunto de otros problemas.

        Con respecto a cuestiones relativas al análisis de datos:
  1. La "correcta" aplicación de las técnicas de análisis nos servirán para contrastar las hipótesis
  2. Fundamental elegir la técnica de análisis más adecuada en función del diseño de la investigación,  su estructura y del nivel de medida de los datos.
  3. El análisis estadístico debe estar al servicio de la persona que investiga:
  • describir datos ------estadística descriptiva
  • generalización de datos -------- estadística inferencial
        El análisis es la interpretación de los resultados, relaciona la teoría con los datos empíricos y los integran con los resultados de otros trabajos, llevándonos de nuevo al primer nivel el teórico. Los problemas que se plantea:
  1. la dificultad de definir y operativizar los constructos teóricos   
  2. inestabilidad de los datos 
  • varianza o variabilidad error = valores reales - valores sistemáticos   
El conocimiento
conocimiento.
1. m. Acción y efecto de conocer.
2. m. Entendimiento, inteligencia, razón natural.
3. m. conocido (‖ persona con quien se tiene algún trato, pero no amistad).
4. m. Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas. Perder, recobrar el conocimiento
5. m. Com. Documento que da el capitán de un buque mercante, en que declara tener embarcadas en él ciertas mercaderías que entregará a la persona y en el puerto designados por el remitente.
6. m. Com. Documento o firma que se exige o se da para identificar la persona del que pretende cobrar una letra de cambio, cheque, etc., cuando el pagador no le conoce.
7. m. desus. Papel firmado en que se confiesa haber recibido algo de alguien, y se obliga a pagarlo o devolverlo.
8. m. ant. gratitud.
9. m. pl. Noción, ciencia, sabiduría.
venir en ~ de algo.
1. loc. verb. Llegar a enterarse de ello.
 V.
testigo de conocimiento

http://lema.rae.es/drae/?val=conocimiento
El conocimiento ordinario está basado en tradiciones culturales, costumbres,  etc. que se han ido adquiriendo a través de las  percepciones y creencias. Este conocimiento adquirido se caracteriza por ser asistemátcios
     El conocimiento científico se adquiere mediante el sentido común y la cultura, Bunge nos dice que es el conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y su pensamiento. Parte de dos postulados:
  1. La existencia de una realidad natural ordenada, gobernada por ciertas leyes
  2. La posibilidad de descubrir esas leyes utilizando procedimientos objetivos
El conocimiento científico es definido por su finalidad y su método:
  • Finalidad: elaboración de conjuntos de conocimientos objetivos que permitan explicar las leyes que gobiernan la naturaleza, formulación de teorías científicas.
  • El método científico que es un procedimiento estructurado para investigar la realidad
  1. objetivo
  2. sistemático
  3. crítico
  4. racional
  5. metódico
  6. verificable
  7. provisional
  8. objetivo
  9. ordenado
  10. comunicable
  11. explica y predice hechos por medio de leyes
           La sistematización del conocimiento científico se realiza a través de la elaboración de teorías.

CONCEPTOS
Hipótesis, Hipótesis: hipo = bajo, thesis = posición o situación: enunciado teórico referido a acontecimientos no sujetos, hasta el momento, a contrastación empírica. Se puede modificar a la luz de nuevos datos. Son proposiciones tentativas acerca de la naturaleza. Suelen formar parte de sistemas teóricos más amplios (teorías), dentro de ellos, enuncian aspectos determinados, que permiten desarrollar el contraste empírico.
El centro de la actividad cognoscitiva de los seres humanos son las hipótesis, y no los datos. Los datos se acumulan para utilizarlos como evidencia en favor o en contra de hipótesis; y hasta la mera recolección de datos presupone un núcleo de hipótesis (por ejemplo, que hay algo observable, que los medios de observación son adecuados o pueden corregirse, etc.). ... Frecuentemente se ignora el papel central de la hipótesis en la ciencia, a causa de que, en el lenguaje común, 'hipótesis' sigue usándose en un sentido peyorativo, a saber, como suposición sin fundamento ni contrastación, como conjetura dudosa v probablemente falsa que no tiene lugar alguno en la ciencia. Pero el hecho es que muchas afirmaciones que pasan por informes más o menos directos de hechos de experiencia son en realidad construcciones elaboradas, v, por tanto, hipótesis, aun en el caso de que sean verdaderas. ...En la vida ordinaria estamos construyendo hipótesis durante todo el día: incluso cuando obramos automáticamente lo hacemos en base a ciertas hipótesis tácitamente aceptadas, o sea, en base a presuposiciones. ...una hipótesis en este sentido es una premisa usada en el razonamiento, v consiste por tanto en un supuestoEn este sentido lógico de la palabra son hipótesis todos los supuestos iniciales (axiomas) de una teoría, formal o factual; se distinguen de las demás hipótesis de una teoría llamándolas hipótesis fundamentales o básicas (también suele llamárselas supuestos). El procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales se llama método hipotético-deductivo. Los axiomas de una teoría formal son, consiguientemente, hipótesis en sentido lógico, mientras que los axiomas de una teoría factual son hipótesis en los dos sentidos: el lógico y el epistemológico y metodológico: van más allá de la experiencia v son además rectificables. Y todas las teorías, formales o factuales, son sistemas hipotético-deductivos....Los presupuestos pueden dividirse en genéricos y específicos.
 Los presupuestos genéricos son aquellas fórmulas que no son peculiares al especial campo de investigación. Por ejemplo, las leyes de la lógica ordinaria y las de la física son presupuestos genéricos de la investigación biológica; y ciertas hipótesis filosóficas que estudiaremos en la Secc. 5.9, como el principio de legalidad, son presupuestos genéricos de la ciencia factual.
Los presupuestos específicos son aquellas fórmulas del mismo campo que constituyen el trasfondo inmediato y peculiar de las fórmulas consideradas. Por ejemplo, la existencia de la luz es un presupuesto específico de la óptica, pero no lo es de la mecánica. (Mas, por otro lado, la contrastación de las hipótesis de la mecánica presupone la existencia de la luz, que toma como dada.) Mario Bunge, La investigación científica, Ariel, 1983
Teoría: agrupación de esquemas conceptuales formados por conjuntos de hipótesis con los que representamos el conocimiento científico de forma sistematizada.
la Teoría ha de predecir por lo menos aquellos hechos que puede explicar después de acaecidos. Pero en la medida de lo posible, debería también predecir hechos y relaciones nuevos e insospechados (sic): de no ser así, se fundará sólo en el pasado. En otras palabras, la capacidad predictiva puede descomponerse en la suma de propiedades de predecir una clase conocida de hechos y la capacidad de prever nuevos efectos.
Los objetivos de la teorización son los siguientes:

  • 1. Sistematizar el conocimiento.
  • 2. Explicar los hechos.
  • 3. Incrementar el conocimiento.
  • 4. Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis.

Características de las teorías científicas (Delclaux, 1987a):

  • ‐ Susceptible de prueba: Sus hipótesis pueden ser contrastadas.
  • ‐ Relevante: Se ocupa de aspectos significativos que supongan un incremento del conocimiento.
  • ‐ Simple: Ante dos teorías que expliquen lo mismo, se preferirá la que esté formulada en términos más sencillos.
  • ‐ Susceptible de modificación (si aparecen evidencias en contra de sus predicciones).

Es decir la contrastación de hipótesis, los enunciados que se ponen a prueba y la replicación de los resultados obtenidos con independencia de quien realice la investigación.
Funciones de las teorías científicas (Bunge, 1969):

  • ‐ Sintetizar el conocimiento, estableciendo relaciones lógicas entre entidades antes inconexas.
  • ‐ Explicar los hechos mediante hipótesis.
  • ‐ Incrementar el conocimiento.
  • ‐ Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis.
  • ‐ Orientar la investigación.
  • ‐ Ofrecer un modelo y un procedimiento para producir nuevos datos.

Ley: hipótesis confirmada, contiene un amplio alcance explicativo pues refleja las regularidades de la naturaleza explicando las uniformidades que se observan en los hechos. Tienen capacidad de sintetizar el conocimiento englobándose dentro de las teorías. Para que una hipótesis se convierta en ley es necesario:
  1. Que exprese regularidades de comportamiento bajo determinadas condiciones.
  2. Que sean universales, aplicables a todos los elementos particulares incluidos en el enunciado de la ley.
  3. Que establezcan una relación necesaria entre las condiciones antecedentes y consecuentes del enunciado.
Desde la filosofía de la ciencia (utilizando razonamientos deductivos), se proponen paradigmas y postulados sobre el mundo que guían el modelo en que se produce conocimiento:
  • Positivismo. Estrategia: verificación (datos favorables a la hipótesis)
  • Empirismo lógico. Estrategia: confirmación (datos y probabilidad de ser favorables)
  • Positivista con diferencias: Estrategia: falsación (datos en contra de la hipótesis), en ciencia es lo que más información aporta.
Conceptos primitivos: conceptos primarios extraídos del lenguaje común o de otras teorías científicas para describir los fenómenos observados. Proviene de ámbitos externos a la teoría, ne es función de la misma definirlos.

Constructos: términos que pueden aparecer en hipótesis, leyes o teorías para referirse a variables que no son directamente observables. Extrae las características comunes y permiten una mejor organización del conocimiento. Son términos abstractos, de manera que su uso es más complejo que el de los términos primitivos.
Modelo: representación arbitraria (metafórica) de una parcela de la realidad, simula el funcionamiento de la realidad.
Características del método científico:
  1. Base empírica, proceso continuo de contrastación (verdades parciales)
  2. Diversidad de formas, cualitativo o cuantitativo, adaptándose al fenómeno que se estudia
  3. Sistematicidad y control
  4. Fiabilidad, consistencia y replicabilidad de métodos, condiciones y resultados
  5. Validez:
  6.           Interna, exactitud en la interpretación de los resultados
  7.           Externa, generalización de las conclusiones
  8. Flexibilidad, se adapta al objeto de estudio de las diversas ciencias
Formas o tipos de adquirir el conocimiento  del método científico:
Método INDUCTIVO: Llega al conocimiento a través de la experiencia. Observo la realidad y establezco la regla. De lo particular a lo general, de abajo a arriba (filosofía empirista).
Método DEDUCTIVO: Parte de axiomas, es decir, principios que son auto-evidentes sin apoyo de la evidencia empírica. Establece reglas de procedimiento a partir de las que se realizan deducciones lógicas aplicables a los datos reales. De lo general a lo particular, de arriba a abajo.
Método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: El inductivo genera hipótesis, bajo la teoría y después se contrastan empíricamente, a través de la lógica de la investigación. Forma combinada. Es el método actualmente usado por la mayoría de las disciplinas (incluida la Psicología).

Fases del método hipotético deductivo en Psicología:
 (6 fases distribuidas en 3 niveles, según Arnau, 1990a):
‐ Nivel teórico conceptual, principio y fin de toda investigación científica:
  •  Planteamiento del problema u objeto de estudio. Definición de las variables. 
  •  Formulación de hipótesis contrastables. 
‐ Nivel técnico-metodológico, unión entre el entramado teórico y la realidad empírica, es un proceso de toma de decisiones:
  • Establecimiento del procedimiento. 
  • Recogida de datos. 
  • Metodología. 
‐ Nivel estadístico-analítico, análisis estadístico de los datos:
  •  Análisis de datos. 
  •  Interpretación de los resultados: discusión y conclusiones (ciclo: vuelta al nivel teórico conceptual). 
  •  Elaboración del informe de investigación. Comunicación de resultados. 


El problema
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
problema.
(Del lat. problēma, y este del gr. πρόβλημα).
1. m. Cuestión que se trata de aclarar.
2. m. Proposición o dificultad de solución dudosa.
3. m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.
4. m. Disgusto, preocupación. U. m. en pl. Mi hijo solo da problemas.
5. m. Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.
~ determinado.
1. m. Mat. problema que no puede tener sino una solución, o más de una en número fijo.
~ indeterminado.
1. m. Mat. problema que puede tener indefinido número de soluciones. 
http://lema.rae.es/drae/?val=problema
 Las fuentes de los problemas surgen en contextos como:
  • Experiencia directa
  • Teorías científicas establecidas
  • Conocimiento previo, bibliografía especializada
      La toma de conciencia sobre un problema por parte del investigador hace que consulte los conocimientos existentes en la esfera del saber correspondiente, viendo que resultan insuficientes para dar una solución que aporte un avance en alguna necesidad social de relativa prioridad.
           Un estado inicial del problema es una situación con rasgos bien definidos pero que no pueden ser exhaustivamente explicados, con las técnicas o procedimientos aplicados sistemáticamente se pueden modificar los rasgos del estado inicial, estos nuevos rasgos modificados derivados del estado inicial que pueden ser explicados es el estado final.

        Para la formulación del problema, se requiere de un enunciado lo más preciso posible, sólo así se puede asegurar su unicidad, es decir, cada problema es único e inconfundible. Por ello es necesario saber identificar y definir un problema en términos sencillos y claros, básicamente a través de preguntas e hipótesis, estando todo esto determinado dentro de un específico cuerpo de conocimientos definido como Marco Teórico, el cual incluye dos aspectos fundamentales:
  • La exposición y análisis de teorías científicamente fundadas y de resultados de investigaciones que se consideren válidos para un mejor enfoque del problema
  • Se logrará a través de una amplia y profunda revisión bibliográfica
  • La descripción del conjunto de conceptos que intervienen en el problema, estableciendo una definición operacional de los mismos
  • Revelar el significado de los conceptos implicados, indicando qué resultados de las acciones experimentales (empíricas, factibles de observación y medición) conformarán un estado final considerado como solución del problema.
    Para la completa formulación del problemaademás de estar correctamente fundado y bien expresado, se requiere la justificación del mismo, toda vez que el Problema Científico debe partir de un Problema Social al cual contribuye a resolver.
    Los criterios para elegir el problema según Pinto, 2009.
    • Debe contribuir a incrementar el conocimiento de la disciplina.
    • Debe conducir a nuevos interrogantes e investigaciones posteriores.
    • Debe poder investigarse.
    • Debe ser viable para quien investiga
    Las variables generalmente son los sustantivos que intervienen en el planteamiento sintáctico de un problema, la forma sintáctica de una hipótesis es la de una proposición simple, esto es, las variables son lo que se pretende manipular y medir en una investigación para dar solución al problema, las variables se convierten en magnitudes objetivas que cualquier investigador puede replicar. Pueden asumir más de un valor numérico, los constructos pasan a considerarse variables cuando se definen en términos explícitos y se determina cómo medirlos.

    Las variables que se miden en psicología, la mayoría de las veces parten de constructos, es decir, variables no directamente observables. Las variables directamente observables son las utilizas por la Física para plantear sus hipótesis.


    Formulación de hipótesis
    Una hipótesis consiste en ofrecer a partir de supuestos teóricos, una predicción tentativa del problema objeto de estudio, de forma que se pueda contrastar con los datos obtenidos. Es aportar una solución (conjetura) que pueda ser comprobada rápidamente.
    Funciones de las hipótesis

    • Epistemológica: Permiten relacionar las teorías con los hechos de la naturaleza.
    • Metodológica: Orientan todo el proceso de la investigación.
    Requisitos para su formulación:

    • Ser consistente: Sin contradicciones entre sus partes
    • Ser compatible con otras teorías/leyes, otros enunciados científicos
    • Ser comprobable empíricamente, las relaciones propuestas entre las variables deben ser susceptibles de ser observadas.
    Principios al elegirla:

    • Simplicidad: La más sencilla.
    • Generalización: La de mayor alcance explicativo
    Algunas Características para la Formulación de Hipótesis

    1. No debe contener palabras ambiguas o no definidas
    2. Los términos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Esto es, tendrán referentes o correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos reales)
    3. Los términos abstractos, que no tienen referente empírico, no son considerados
    4. Los términos valorativos no se consideran por no comprobarse objetivamente
    5. Cuando sea posible, debe formularse en términos cuantitativos
    6. La forma sintáctica debe ser la de una proposición simple. En ningún caso puede tener la forma de interrogante, prescripción o deseo
    7. La hipótesis causal o estadística debe considerar sólo dos variables
    8. Deberá excluir tautologías. Esto es, repetición de una palabra o su equivalente en una frase
    9. Deberá evitar el uso de disyunciones; las que aparecen en proposiciones compuestas del tipo p o q, donde p y q son proposiciones simples cualesquiera
    10. Deberá estar basada en el conocimiento científico ya comprobado y tomarlo como punto de partida. Esto es, considera al marco teórico
    11. Deberá ser doblemente pertinente: a).- en su referencia al fenómeno real de investigación y b).- en el apoyo teórico que la sostiene
    12. Deberá referirse a aspectos de la realidad que no han sido investigados aún, ya que un objetivo de la actividad científica es la producción de nuevos conocimientos, y
    13. Finalmente, una característica de la HIPOTESIS CIENTIFICA es su falibilidad. Esto implica que una vez comprobada puede perfeccionarse a través del tiempo.

    http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/15/pajaro.htm

    Operativizar hipótesis: Definir con exactitud las variables implicadas y la relación entre ellas (definir las variables implicadas y especificar la relación entre ellas). 
    Contrastar hipótesis poner las hipótesis en relación con los hechos para determinar si se adecua o no  a   ellos, una hipótesis nunca se puede probar, sólo se puede contrastar. La  decisión de aceptar o  rechazar la hipótesis se realiza con un cierto margen de error o nivel  de confianza. El proceso de contrastación puede realizarse a través de distintas estrategias  (la falsación la más utilizada ya que es la que más información aporta). Los enunciados científicos se plantean de forma provisional, hasta que los datos demuestren lo contrario.
    Tipos de variables

    • Cualitativas
    • Cuasicuantitativas
    • Cuantitativas

    MEDIR variables: Asignar números, de forma congruente, a los fenómenos observados (en Psicología sirven para operativizar la conducta). Sólo serán válidas aquellas relaciones numéricas que puedan ser verificables empíricamente.

    1) Escala nominal: Los números asignados sólo sirven para distinguir categorías. Sexo (0=hombre, 1=mujer)
    2) Escala ordinal: Los números indican no sólo igualdad/desigualdad (escala nominal) sino también una relación de orden. Nivel de depresión (0=bajo, 1=medio, 2=alto) .
    3) Escala de intervalo: En este caso disponemos ya de unidad de medida (esto es, sabemos cuánta diferencia hay entre elementos). El origen de la escala es arbitrario. Temperatura en grados centígrados o en grados Fahrenheit. 
    4) Escala de razón. En este caso, disponemos tanto de unidad de medida como de un 0 absoluto. En este caso, tenemos relaciones de igualdad/desigualdad de razones. Peso, estatura. 
    Tipos de variables
    1) Variable  nominal o cualitativa (escala nominal) :
    • dicotómicas 
    • politómicas.
    2) Variable ordinal o cuasi-cuantitativa (escala ordinal).
    3) Variable cuantitativa (corresponde a las escalas de intervalo o de razón):
    • discretos (valores enteros), toma valores aislados
    • continuas (valores reales), puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo definido de valores.








    Tipos de hipótesis:
    Hipótesis generales:
    Las que se derivan de las teorías. Las más amplias.
    Hipótesis de trabajo o científica (H. de investigación ó H. científicas): 
    Forma muy concreta de formular un aspecto del problema. Puede ser objeto inmediato de comprobación empírica. Es un enunciado sobre los hechos que se desean contrastar (conjetura para explicar los hechos que se quieren contrastar). Se expresan en forma de hipótesis estadísticas.
    Hipótesis experimentales  (H. de tipo causal): 
    “Si ocurre A, entonces ocurrirá B”.
    Hipótesis estadísticas
    Las que se formulan a partir de las hipótesis de trabajo para la contrastación estadística. 

    1. Dos hipótesis exhaustivas incluyen todos los posibles resultados.
    2. Dos hipótesis mutuamente excluyentes, si una es cierta, la otra es falsa.

    1- Hipótesis NULA (H0): Es la hipótesis que debe ser contrastada en el análisis estadístico de los datos. En caso de rechazarla se puede cometer un Error tipo I.
    • Hipótesis nula (H0) ejemplo: No existen, en media, diferencias significativas entre fumadores y no fumadores en cuanto a la generación de cáncer de pulmón.
    • En lenguaje estadísticoà  H0: µFCP = µNFCP
    2- Hipótesis ALTERNATIVA (H1): Es la hipótesis que se asume como correcta cuando la hipótesis nula (H0) es falsa.
    • Hipótesis alternativa (H1) ejemplo: existen, en media, diferencias significativas entre fumadores y no fumadores en cuanto a la generación de cáncer de pulmón.
    • En lenguaje estadístico à  H1: µFCP ≠ µNFCP

    .
    Más información:
    http://www.uned-illesbalears.net/Tablas/pdeporte6.pdf
    http://www.galeon.com/ugt-aena/cognitivas.html
    http://defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/9.pdf                   

    Comentarios

    Entradas populares