¿Nos desarrollamos o nos desarrollan?


MENTES SOSPECHOSAS, Elvis Presley

 

We're caught in a trap.

I can't walk out,
Because I love you too much, baby.



Why can't you see
What you're doing to me,
When you don't believe a word I say?



We can't go on together
With suspicious minds.
And we can't build our dreams
On suspicious minds.



So, if an old friend I know
Drops by to say hello,
Would I still see suspicion in your eyes?



Here we go again
Asking where I've been.
You can't see the tears are real,
I'm crying.



We can't go on together
With suspicious minds.
And we can't build our dreams
On suspicious minds.



Oh, let our love survive
Or dry the tears from your eyes.
Let's don't let a good thing die.
When, honey, you know,
I've never lied to you.
Mmmm, yeah, yeah.



We're caught in a trap.
I can't walk out,
Because I love you too much, baby.



Why can't you see
What you're doing to me,
When you don't believe a word I say?



Don't you know I'm caught in a trap?
I can't walk out,
Because I love you too much, baby.
[Repeat]


EL SIGNIFICADO DEL DESARROLLO EN LOS SERES HUMANOS

La importancia del desarrollo
El fenómeno del desarrollo está ligado a la vida de los seres vivos, desde el nacimiento hasta la muerte se pasa por diferentes etapas. Para entender la mente humana hay que seguir el proceso de desarrollo y entender cómo se produce de esta forma se ayuda a entender la naturaleza de los seres humanos.

            La posición que ocupamos los humanos en la naturaleza no siempre ha sido la misma. Los homínidos anteriores a nosotros estaban sometidos a las variaciones de la naturaleza que se ha aprendido a controlar.

            Una de las diferencias más importantes en que los seres humanos nacemos muy desvalidos y con pocas de las características que llegaremos a tener de adultos. Durante un período de tiempo estamos necesitados de la atención de los mayores.

            Los seres humanos poseemos una infancia muy prolongada. Esta supuesta desventaja nos proporciona una gran ventaja, la de tener un tiempo extrauterino más largo.

            La inmadurez con la que se nace nos hace depender durante más tiempo, pero nos permite ser más plásticos para aprender u disponer de una mente más flexible.

Inmadurez: Los seres humanos nacen con pocas conductas de las que dispondrán en la edad adulta, lo cual supone que tienen que aprender la mayor parte de las cosas que precisan. Nacemos con más disposiciones que con conductas terminadas y eso nos hace esencialmente plásticos lo que permite adaptarse a muchos ambientes diferentes.

Cambios que supone la situación erguida: Algunos autores defienden que el largo período de dependencia que presentan los seres humanos es una consecuencia de la posición erguida y del gran tamaño que presenta el cerebro humano, La posición erguida ha obligado a que se produzcan cambios en la pelvis. La pelvis de la madre limita el tamaño que puede alcanzar la cabeza del neonato de tal manera que éstos tienen que nacer antes de que la cabeza alcance un tamaño que no permita la salida al exterior. De todas formas el nacimiento de los humanos es considerablemente más complicado que el de otros primates. “Considerada en términos del desarrollo del cerebro la gestación humana realmente dura 21 meses, 9 meses en el útero seguidos por 12 bajo el cuidado de la madre” (Martin, 1992, página 37).

Comparación de edades de conductas en monos y hombres: Juan Carlos Gómez (2004, página 100) dice: “Todas las especies fallan en la búsqueda de un objeto cuando éste se encuentra totalmente cubierto; más adelante, cuando empiezan a superar esta prueba, todos ellos comenten el error típico A-B de buscar en el primer sitio cuando se cambia el escondite; y, cuando logran superar esto, aún son incapaces de entender los desplazamientos invisibles. Lo que es diferente es la velocidad a la que pasan por las mismas fases. Los chimpancés y los orangutanes, al igual que los gorilas, tienden a alcanzar las etapas un poco antes que el promedio de los bebés humanos. En contraste, lo monos no antropoides son muchos más rápidos que los humanos o los simios. Por ejemplo, muestran la capacidad de recuperar objetos por vez primera al mes o a los dos meses, mientras que los gorilas y los chimpancés lo hacen alrededor de los siete meses y los bebés humanos a los 8 ó 9 meses. Los perros y los gatos logran esta habilidad en el tiempo record de dos semanas. Por lo tanto, los monos vienen a mostrar el mismo factor de aceleración respecto al desarrollo humano (“cuatro veces más rápido”).”

Se suele mencionar como características específicas de los seres humanos la posición erguida, disponer de una mano versátil, dieta omnívora, actividad sexual permanente, etc. Delval, El desarrollo Humano, 1994, capítulo 1.

Dos rasgos básicos del ser humano: su naturaleza social y mental
Los humanos somos animales, y como el resto de organismos biológicos estamos sometidos a las mismas necesidades de los restantes animales y sobre todo la de adaptarse al medio para sobrevivir.

Los rasgos diferenciadores más característicos “ser animales sociales“ y “construir representaciones” muy elaboradas de su medio ambiente, de toda la realidad, incluido él mismo.

            Existe una relación muy estrecha entre ser animales sociales y la construcción de representaciones ya que vivir en grandes grupos sociales con reconocimiento individualizado de los miembros exige inteligencia, capacidades cognitivas desarrolladas posibles gracias a disponer de un gran cerebro. La cooperación y la competición entre los seres humanos han hecho posibles logros que hubieren sido imposibles colaborando sólo con unos pocos individuos.

            Cuando los grupos nómadas de cazadores-recolectores, se hicieron sedentarios (hace unos 10 000 años) se empezaron a crear sociedades complejas en las que los individuos desempeñaban funciones diferenciadas (división del trabajo). La capacidad de cooperación humana es muy superior a la que demuestran todas las especies animales incluidos los primates más próximos como los chimpancés.

            Vivir en sociedad y cooperar exige grandes capacidades cognitivas como entender los estados mentales de los otros, entender su planes (producto de las representaciones) y compartirlas. Algunos autores piensan que es una capacidad exclusiva de los seres humanos.

            Para satisfacer necesidades, los seres humanos han construido relaciones complejas que han dado lugar la las instituciones sociales, dentro de las cuales se pueden satisfacer las necesidades de una forma particularmente eficaz y se organiza toda la vida social. Esas instituciones son el núcleo de la vida social humana (Searle, 1995; 2005).

            Dentro de las instituciones se forman relaciones tipificadas. Las relaciones no se establecen entre individuos en tanto que individuos sino entre tipos de funciones. Este tipo de relaciones, que son propiamente sociales, coexisten con las que se dan entre los individuos como seres únicos, relaciones llamadas psicológicas.  No es lo mismo conocer a la persona que está desempeñando una función, que relacionarse con ella en virtud de la función que desempeña.
  
Las representaciones
La capacidad humana para establecer representaciones de la realidad es una característica que  se perfecciona continuamente y que desborda el conocimiento del mundo que nos proporcionan los órganos de recepción de la información de los que estamos dotados (órganos sensoriales). La realidad está en nuestra mente, sus características externas, su funcionamiento y las relaciones entre sus partes. Esto permite aumentar el poder de su acción sobre la realidad, comprenderla y transformarla. Las representaciones son compartidas con otros congéneres y gracias a la intencionalidad colectiva se puede desarrollar la vida social y la cooperación (Searle, 1995; 2005).
  
Las representaciones son intencionales en el sentido filosófico del término y al mismo tiempo se generan a partir de necesidades del sujeto, lo que las liga con la motivación y la energía para la acción. Las representaciones explican, entienden y actúan sobre el mundo, las acciones humanas se realizan siempre a partir de una representación.

Las representaciones constituyen una compilación de todo nuestro conocimiento acerca del mundo. Para actuar en el mundo los humanos necesitan siempre representaciones de éste, el problema se complica cuando no hay respuestas automáticas, como tienen muchos animales. El proceso de conocer es básicamente disponer en la mente de un modelo acerca de cómo funciona la realidad. Si el modelo es adecuado más fácil y eficaz resultará la acción de la persona. La metacognición se manifiesta en  la toma de conciencia por parte de la persona de sus representaciones, de reflexionar sobre ellas, permitiendo modificarlas y perfeccionarlas.

Las representaciones son compartidas y constituyen una parte fundamental de lo que se denomina cultura que se transmite de una generación a otra desempeñando un papel importante en el lenguaje. Los conocimientos adquiridos se acumulan de forma más o menos permanente con ayudas exteriores como son los productos de la actividad cultural como las herramientas, las construcciones, las máquinas, esculturas o dibujos, etc. El lenguaje escrito y otros sistemas simbólicos permiten transmitir los conocimientos a otras personas con las cuales no resulta necesario tener un contacto directo temporal o geográfico.

Representaciones: Las representaciones son la compilación de nuestro conocimiento sobre el mundo, pero no sólo de las relaciones aparentes sino también del funcionamiento de la realidad. Nos permite entender la realidad y actuamos siempre a partir de ella.

Metacognición: Conocimiento que se posee sobre el propio conocimiento, el cual, a su vez, se considera producto de la capacidad de la mente de “volverse sobre sí misma” y analizar sus propios procesos de pensamiento y de conocimiento. No obstante, en el ámbito de la psicología cognitiva y evolutiva, comúnmente se identifican dos amplias formas de metacognición, la que se refiere propiamente al conocimiento declarativo y explícito sobre el propio sistema cognitivo (conocimiento metacognitivo) y la que tiene que ver con la dirección y regulación activa de sus procesos (control metacognitivo).

Concepciones sobre la adquisición del conocimiento
            ¿Cómo se adquiere el conocimiento? Es una pregunta central de la Filosofía en la Edad Moderna, y pregunta clave en la psicología actual. Las posiciones principales para explicar la formación del conocimiento son el empirismo, el innatismo y el constructivismo.

Empirismo e innatismo
La idea es que el conocimiento se toma de fuera, está en la sociedad, lo poseen los otros y nos lo hacen llegar, nosotros nos apoderamos de el conocimiento y nos lo incorporamos. Se piensa que la mayoría de personas no producen conocimientos nuevos, se limita a utilizar conocimientos que otros ya tienen. Se utiliza la palabra aprender para referirse a la adquisición de saberes, proviene del latín “apprehendere”, indica la idea del proceso mediante el cual cogemos algo, en este caso conocimiento, que está ahí a nuestra disposición o que otras personas nos dan. Lo opuesto a aprender es enseñar, etimológicamente significa seña o marca, indica que al enseñar se deja una marca en el que aprende.

            La actividad educativa, específica de los seres humanos, consiste en transmitir los conocimientos al alumno, que los aprende y queda marcado por ellos. La mayoría de personas serían consumidores de conocimientos y algunas pocas personas los fabricarían o los producirían.

            Esta teoría es acorde con el sentido común, y parece explicar lo que sucede cuando una persona aprende algo nuevo. El presupuesto que subyace es que el conocimiento está hecho y terminado fuera de la persona y pasa a su mente, el conocimiento puede venir de las otras personas o de la misma realidad que la persona copiaría.  Esto esta relacionado con el empirismo, una posición filosófica para explicar la formación del conocimiento que se formulaba a finales del siglo XVII por  filósofos ingleses como Locke, Berkeley y Hume. Esta doctrina nos dice que nacemos con una mente en blanco, tabula rasa, sobre la que se va escribiendo el resultado de nuestras experiencias, y de lo que nos transmiten las otras personas.

            Los empiristas han influido en la filosofía y en la psicología para explicar la formación del conocimiento. Cuando apareció el conductismo a principios del siglo XX, se convirtió en una forma extrema de traducción del empirismo en términos psicológicos. El hecho de que sea una teoría que coincide con el sentido común ha contribuido a la pervivencia del empirismo.

            ¿Cómo se produce ese paso de fuera a adentro? (cómo se interiorizan los conocimientos). ¿Cómo se generalizan los conocimientos que resultan de la experiencia? (que necesariamente tienen que ser concretos). ¿Por qué muchas veces la transmisión resulta ineficaz o no se produce? ¿Por qué distintas personas difieren en su comprensión de una misma realidad? Es frecuente que personas que presencian un mismo suceso, hayan visto cosas distintas, los participantes de un mismo hecho no se ponen de acuerdo sobre lo que aconteció (se estudia bajo el nombre de memoria de testigos). Se sabe que los alumnos no entienden las cosas como los profesores creen enseñárselas, hay dificultades para aprender a una cierta edad determinados conocimientos que a los adultos nos parecen sencillos. Cuando no coincide lo que se ha enseñado con lo que se ha aprendido, ho ha habido transmisión de conocimientos. El problema de fondo consiste en explicar cómo se forman los conocimientos nuevos, cómo tiene lugar la creación científica y el avance de la ciencia.

            Los filósofos racionalistas como Descartes, Spinoza y Leibniz señalaron que en el conocimiento hay una parte que pone la persona y no podía venir de la experiencia. La capacidad de aprender no es el resultado de nuestra experiencia. El innatismo afirma que nuestra mente posee conocimientos a priori o innatos sin los cuales sería imposible conocer. La filosofía crítica de Kant intentó hacer una síntesis entre el empirismo y el innatismo (racionalismo), mostró que la mente precisa de categorías que sirven para organizar la experiencia, aunque la experiencia resulta igualmente imprescindible. La noción de objeto y las categorías de espacio, tiempo, causalidad, número son innatas.


            Otros autores sostienen que hay capacidades no aprendidas para diferenciar las personas de las cosas, para adquirir el lenguaje, o un sentido innato del número.  La Psicología de la Gestalt defendió una forma de innatismo que incluía formas para organizar nuestra percepción (por eso en tres puntos vemos un triángulo, aunque por esos tres puntos podrían pasar otras muchas líneas). Chomsky defiende la existencia de un dispositivo innato para la adquisición del lenguaje.

            Dentro de la psicología existe una corriente innatista extendida entre los investigadores de la primera infancia y que estudian las capacidades humanas de los recién nacidos porque han descubierto en niños muy pequeños capacidades que no se sospechaban. Autores como Mehler han propuesto que el progreso del conocimiento es una forma de desaprendizaje, que las experiencia va eliminando capacidades y disposiciones de los pequeños, para seleccionar sólo algunos. Suponen que las capacidades están contenidas potencialmente el la dotación genética y de ellas se conservarían sólo unas pocas. Defienden que en el desarrollo se produce un proceso de empobrecimiento (o de desaprendizaje), y no de enriquecimiento, como se supone.

El constructivismo
            El empirismo no explica las diferencias de concepciones en las personas a las que se les enseña lo mismo, tampoco explica cómo se producen conocimientos nuevos. Kuhn, 1962, indica que la ciencia es una construcción y no una copia de la realidad.

            El innatismo no explica cómo surgen las capacidades o por qué aparecen en diferentes momentos y sobre todo por qué son diferentes en distintas personas. Hay que admitir que existen capacidades innatas pero también hay que explicar y determinar cuáles son y cómo se modifican y se desarrollan. La psicología de finales del siglo XX se ha llenado de módulos que proponen una imagen de la mente humana mucho menos flexible de lo que es.

            Tenemos que examinar las transformaciones que tienen lugar en el interior de la persona cuando forma un conocimiento o una conducta nueva. Es indispensable explicar cómo la interpreta y modifica sus conocimientos anteriores. Piaget (1896-1980) propuso una explicación alternativa sobre cómo se construye el conocimiento. Se apoya en la posición de Kant, admitiendo la necesidad de una actividad organizadora de la persona, se preocupó de estudiar la génesis de las categorías kantianas, sin admitir que fueran a priori.

            Piaget explicó que el conocimiento es el resultado de la interacción continua entre la persona y la realidad que le rodea. Al actuar sobre la realidad, la persona va construyendo propiedades de esa realidad y construye su propia mente. Esta posición se denominó constructivismo.

La dirección del desarrollo: El Principio Ortogenético
¿Cuál es la dirección general que sigue el desarrollo? El psicólogo austríaco Heinz Werner (1890-1964) propuso que siempre se comienza en un estado indiferenciado que a lo largo del desarrollo se va diferenciando en partes o funciones distintas, que al mismo tiempo se vinculan entre ellas. Lo resumió diciendo: hay una tendencia a pasar de un estado de relativa globalidad e indiferenciación hacia estados de diferenciación creciente e integración jerárquica (Werner y Kaplan, 1963, página 7). Aunque esta formulación pueda parecer un poco abstrusa recoge una importante tendencia del desarrollo: se comienza por un estado en el que las acciones, las funciones o incluso los órganos, están relativamente indiferenciados y se va pasando a unidades más diferenciadas, dando lugar a nuevas funciones y conductas. Pero a su vez esas nuevas conductas se organizan y se establece una jerarquía entre ellas. Esta en una tendencia que se da tanto en el desarrollo de las personas como en de las especies, y tanto en el desarrollo biológico como en el desarrollo psicológico.

Se trataría de un principio muy general que se aplicaría en el ámbito de la diferenciación de los órganos en los seres vivos, y también en las funciones psicológicas. El cerebro es también buen ejemplo de esta ley en los niveles filogenéticos y ontogenéticos.

Sería un principio que describiría una tendencia muy general en el mundo de la vida, Desde los seres más simples, que tienen una estructura poco diferenciada, se seguiría una evolución hacia especies con órganos cada vez más diferenciados y con relaciones más complejas entre ellos.

Por ejemplo en los niños muy pequeños la percepción, la inteligencia y la educación aparece mucho menos diferenciadas que en los mayores.

Es quizás una ley demasiado general, pero que nos da pistas sobre la dirección que sigue el desarrollo.

Cómo se construye el conocimiento
Cuando nace un bebé sus capacidades innatas le permiten actuar sobre el mundo, recibe información a través de los órganos sensoriales y es capaz de transmitir información sobre sus estados, de esta forma los adultos que le rodean le facilitan su supervivencia. Las actividades reflejas son las manifestaciones de su capacidad de acción, succión, agarrarse, etc. ¿Cómo es posible que se forme el conocimiento en base a unos actos reflejos? Piaget, 1936, defiende que la persona hereda una forma de funcionamiento que comparte con otros organismos vivos y es la capacidad de adaptarse al medio para organizar sus conductas y conocimientos. Admite que las personas tienen unas capacidades innatas, pero duda de los conocimiento innatos acerca de cómo es la realidad. Los conocimientos sobre la realidad necesitan ser construidos por las personas. La constitución física, los órganos de los sentidos suponen limitaciones para concebir la realidad. Las categorías de espacio, tiempo, objeto o número serían elaboradas por las personas mediante su actividad.

Jean Piaget
El neonato interacciona con la realidad a partir de sus capacidades reflejas. La resistencia, ofrecida por sus acciones, que encuentra en los objetos proporciona el descubrimiento de las propiedades de los objetos, suave, dulce, desagradables, amargo. Blandura, dureza se muestran actuando sobre los objetos. La actividad del bebé proporciona el establecimiento de las propiedades de los objetos y así construye las características del mundo. Forma esquemas que le permiten actuar sobre la realidad de carácter mucho más compleja de lo que lo hacía con sus reflejos iniciales enriqueciendo su conducta constantemente. Su mundo se llena de personas y objetos siendo capaz de realizar anticipaciones acerca de lo que va a suceder en un medio social que es el hábitat natural de los seres humanos.

Piaget insiste en que lo que la persona puede conocer de la realidad en un cierto momento es fruto de un proceso de adaptación intelectual que está determinado por sus conocimientos anteriores y sus instrumentos cognitivos.

La persona al  actuar sobre la realidad, la incorpora, la asimila y la modifica y al mismo tiempo se modifica ella misma, se acomoda, pues aumenta su conocimiento y las anticipaciones que puede hacer sobre la realidad.

¡     La persona es siempre activa en la formación del conocimiento y no se limita a recoger o reflejar lo que está en el exterior.
¡     A la persona que le están transmitiendo un conocimiento tiene que reconstruir ese conocimiento a partir de los elementos  que dispone.
§         A un niño de cinco años que cuando cambiamos la disposición en el espacio de algunos objetos su número sigue siendo el mismo, sin embargo, si separamos los objetos pensará que hay más y si los juntamos afirmará que hay menos.
§         Un poco más tarde el niño establecerá la conservación del número, construida por sí mismo a partir de las experiencias que realiza modificando la disposición de los objetos.

El constructivismo sostiene que la persona tiene que construir sus conocimientos y sus ideas sobre el mundo así como sus propios instrumentos de conocer.  Su desarrollo consta de estadios que son distintas formas o maneras de interaccionar con la realidad. Esta posición se sitúa entre el empirismo y el innatismo siendo una concepción original pues supone una explicación diferente acerca de cómo se construye el conocimiento.

Tanto el empirismo como el innatismo se prestan bien para explicar unos fenómenos pero no para explicar otros, contienen partes de verdad, pero son explicaciones incompletas.

La parte central de la teoría de Piaget, la posición constructivista, es un marco adecuado para explorar e investigar los procesos en el conocimiento (Hatano e Inagaki, 2002).

Esquemas: Son sucesiones de acciones que tienen una organización y que son susceptibles de aplicarse a situaciones nuevas. Por ejemplo el esquema de abrir una puerta con su llave conlleva una sucesión de acciones organizadas y puede aplicarse a infinidad de puertas.

Adaptación: Los organismos necesitan encontrarse en equilibrio con su ambiento y eso es lo que se denomina adaptación, que conlleva dos aspectos complementarios: la asimilación y la acomodación. Ambos aspectos se producen juntos y son complementarios. Un ejemplo elemental es la alimentación.

Asimilación: Proceso complementario a la acomodación, mediante el cual el sujeto transforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos.

Acomodación: Proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su estructura cognoscitiva.


La adaptación
Los seres vivos tienen que satisfacer unas necesidades básicas, la necesidad de mantenerse con vida y procurar el mantenimiento de la especie. Reciben información de su propio estado y del medio ambiente. Necesitan alimentarse, obtener energía, reposar, eliminar desechos, favorecer las conductas reproductoras. A las personas se les añade las necesidades que la cultura y la vida social que han ido edificando sobre ellas.

La actividad del organismo supone un desequilibrio en su medio y actúa para modificarlo. En esa actividad la persona tiene que adaptarse al medio y eso supone que el medio es modificado y que la persona se transforma. Darwin indicó que el mecanismo de selección natural se realiza mediante la producción de variaciones y la supervivencia de los más aptos, los peor adaptados desaparecen o tienen menos posibilidades de legar sus características beneficiosas a sus descendientes.

Cualquier variación que se produzca en un organismo y que facilite su supervivencia tiende a mantenerse y a transmitirse a la descendencia. El desarrollo mental que se ha producido en las personas es un resultado de la adaptación, es un conjunto de variaciones que facilitan la supervivencia de la especie dando a las personas unas posibilidades insospechadas respecto a otros animales. El desarrollo psicológico de las personas es prolongación del desarrolla biológico. Las personas están sometidas a las mismas leyes que el resto de los seres vivos.

La adaptación es un proceso activo, la persona al adaptarse se está modificando y a la vez modifica el medio. Es actor de la adaptación.

Se distinguen dos aspectos indisociables en todo proceso adaptativo:
¡     La asimilación incorporación que el organismo (la persona) hace del medio, de la acción del organismo sobre el medio.
¡     La acomodación la modificación del organismo (la persona) por efecto de la influencia del medio.
¡     La adaptación es una modificación del organismo (de la persona) en función del medio, que favorece la conservación de ese organismo, pero que a su vez modifica el medio.
§         Marx señaló que las acciones de las personas como el trabajo, modifica la naturaleza y se modifican a sí mismas, los nuevos contactos con el medio ya no serán exactamente iguales.

Las necesidades
Para mantenerse con vida las personas necesitan satisfacer sus necesidades actuando. Toda conducta es una respuesta a una necesidad, y las conductas se realizan de una determinada manera. Los aspectos indisociables de cada conducta son:
o       Una energía para realizar esa acción, (aspecto afectivo).
o       Una estructuras mediante la que se lleva a cabo para alcanzar el fin propuesto (aspecto cognitivo).

El mundo social de las personas satisface esas necesidades. Se necesitan obtener objetos o bienes como comida, vivienda, encontrarse en situaciones o estados de cosas que deben producirse para qué la vida de los individuos transcurra con normalidad y pueda mantenerse.
Las necesidades orientan a las personas hacia los objetos o situaciones para que sean satisfechas. Comer cuando se tiene hambre, la compañía de alguien ante un sentimiento de soledad que proporciona confianza.

La satisfacción de las necesidades da lugar a distintas instituciones sociales específicas de las personas. Las instituciones son formas de organización social de las que se dotan los grupos de personas para alcanzar sus fines.

Un rasgo de las instituciones es que la conducta de las personas está regulada por normas y pautas. La persona tiene que seguir un guión para actuar como miembro de la institución.

Se distinguen tres grandes grupos de necesidades:

¡     Necesidades referentes al mantenimiento del propio cuerpo
§         Relacionadas con el mantenimiento de la vida y las necesidades fisiológicas y de funcionamiento del cuerpo:
·         Alimentarse
·         Eliminar los productos de desecho
·         Descansar
·         Respirar

§         Producción y distribución de los recursos que siempre son escasos
·         Instituciones económicas
·         Formas de trabajo
·         Las relaciones de producción
·         Las empresas
·         Entramado económico de la sociedad
o       Las instituciones económicas se vinculan con la cultura o el conocimiento

¡     Las necesidades referentes a las relaciones con las otras personas
§         Necesidad de establecer vínculos afectivos estrechos por tener un largo periodo de dependencia durante la infancia
·         La familia permite la supervivencia de personas inmaduras y la transmisión cultura
o       Las instituciones políticas
o       Las normas morales
o       Las instituciones jurídicas
o       El estado
o       El gobierno.
o       Las fiestas
o       Las diversiones
o       El ocio
o       La religión

¡     Las necesidades referentes al conocimiento del medio ambiente
§         Representaciones complejas del ambiente que necesitan las personas para conocer el medio y relacionarse con sus congéneres
§         Necesidades relacionadas con la adquisición de conocimientos.
·         Cultura
·         Escuela
·         universidades
·         Medios de comunicación
·         Aprendizaje, enseñanza, desarrollo intelectual, están vinculados
o       Necesidades intelectuales o cognitivas

Las necesidades de conocimiento son muy importantes. Sin el conocimiento del entorno y sin saber desenvolverse en él  la persona queda expuesta y no sobrevive. La persona va adquiriendo una autonomía material para sobrevivir.


Historia del estudio del desarrollo

La psicología del desarrollo o psicología evolutiva estudia el proceso de formación de las conductas y representaciones que llegan a tener los adultos. Se puede considerar un método de estudiar la mente humana. Se estudia el proceso de formación. La intención de la psicología del desarrollo es distinta de la psicología infantil, que se ocupa de describir las etapas del desarrollo.

Tiedemann, 1787, realiza las primeras observaciones sistemáticas sobre desarrollo del niño. A partir de 1850 crecen ese tipo de estudios sobre todo en niños excepcionales, es decir su desarrollo presenta algún tipo de especificidad o anomalía.

También surgieron las observaciones biográficas sobre sujetos normales. Se les considera estudio de caso.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX surgen los trabajos de tipo estadístico, recopilaciones de datos sobre algún aspecto determinado de la conducta infantil realizados sobre un número de niños relativamente grande.

Las motivaciones que movieron estos estudios fueron pedagógicas, médicas y filosóficas.

La psicología general utilizaba métodos introspectivos, la reflexión sobre los propios procesos mentales, el estudio del niño se basaba en la observación o la experimentación, lo que produjo un estudio más objetivo.

El origen de las especies de Darwin (1859) impulsó la realización de estudios sobre el desarrollo infantil. Darwin en 1877 publicó unas observaciones sobre el desarrollo de uno de sus hijos que animó a otros autores a publicar trabajos semejantes.

Preyer 1882 publicó un libro sistemático sobre el desarrollo del niño y se considera uno de los orígenes de nuestra disciplina.

 Baldwin (1895, 1897) se preocupó por las dimensiones empírica y teórica, puede considerarse el iniciador de la psicología del desarrollo, más allá del estudio del niño.

Los cambios producidos en la psicología a principios del siglo XX afectaron a la psicología del desarrollo:
¡     Freud recalcó la  importancia que tiene el período de desarrollo infantil.
¡     Watson no cree en los métodos introspectivos y defiende que los psicólogos deben estudiar la conducta observable proponiendo el conductismo.
¡     Wertheimer, Köhler y Koffka fundan la Psicología de la Gestalt poniendo importancia en las totalidades o las estructuras en el conocimiento, más allá de simples asociaciones.

En los años 50 del siglo XX quedan patentes las limitaciones del conductismo, aparecen los ordenadores y con ello lo que se ha denominado la revolución cognitiva, la psicología cognitiva propone un modelo que compara la persona con un procesador de información y trata de construir modelos de cómo funciona el sistema cognitivo humano, se propone simular la realización de múltiples actividades mentales.

Dentro de la psicología cognitiva podemos incluir:
¡     Los modelos conexionistas, llamadas teorías del procesamiento distribuido en paralelo (PDP), surgen del enfoque computacional, alegan que hay que sustituir la metáfora computacional por una metáfora biológica, la del cerebro y sus conexiones neuronales.

o       El procesamiento de la información se realiza mediante unidades que interactúan entre sí simultáneamente, enviando señales de excitación o inhibición.
o       Estas redes conectadas de unidades se caracterizan en dos parámetros o factores
§         El grado de activación general producido por la entrada sensorial
§         La fuerza de conexión entre cada una de las unidades.

¡     El enfoque de los sistemas dinámicos, comparte con el conexionismo la consideración del desarrollo como un proceso dinámico, gradual, can vacilaciones y vueltas atrás.


El Darwinismo. La Etología
A lo largo de un período de evolución de los seres vivos que ha durado millones y millones de años se han ido seleccionando conductas que son adecuadas para la supervivencia. Las especies y los individuos que sobreviven son aquellos que están mejor adaptados al ambiente que les rodea. En la lucha por la supervivencia los individuos mejor adaptados tienen más posibilidades de sobrevivir y por tanto de reproducirse y transferir a sus descendientes las cualidades beneficiosas, lo cual constituye el proceso de selección natural que explicó el naturalista inglés Charles Darwin en su libro El origen de las especies, un libro que ha sentado las bases de un cambio en toda nuesta concepción de la naturaleza, Todos aquellos rasgos que faciliten la supervivencia del individuo tenderán a mantenerse, mientras que lo que constituya una dificultad, una debilidad o un problema para la adaptación, tenderá a desaparecer, pues su poseedor no tendrá ocasión de legarlo a su descendencia.

La influencia de la teoría de la selección natural (basado en Delval, 1982)
La teoría de la selección natural formulada por Darwin tuvo repercusiones inmediatas no sólo sobre la biología, sino sobre las ciencias humanas en general;
1)     El darwinismo dio un impulso muy considerable a la investigación de todos los fenómenos relativos al cambio en los asuntes referentes a las personas. Todas las disciplinas que incluyen de alguna forma la historia se vieron estimuladas y fortalecidas por la aparición del Darwinismo:
a.      La prehistoria
b.      La antropología
c.      La sociología
d.      La lingüística
e.      La psicología
2)     La idea de la lucha por la existencia en la naturaleza y la supervivencia de lo mejor adaptado dio lugar a explicaciones sobre el orden social, generalizando la lucha individual a los grupos sociales o a la sociedad en su conjunto, constituyendo el fundamento de una corriente denominada “darwinismo social”.
3)     Dado que el darwinismo se apoyaba en la existencia de variaciones y diferencias entre los individuos y que sobrevivían los más aptos, esto proporcionó un impulso para estudiar esas diferencias individuales, dando origen a la psicología diferencial y a métodos para medir esas diferencias, como los test de inteligencia.
4)     Los seres vivos tienen que adaptarse al entorno, al mismo tiempo que lo modifica, permite entender que la conducta tiene un valor adaptativo y que podemos explicar las conductas humanas y las de otros animales, intentando comprender cuál es su valor para la adaptación, es decir, su utilidad para la supervivencia de los individuos. Esta idea ha sido ampliamente explicado es uno de los fundamento de la etología.

          A partir de los trabajos de Darwin se pensó que muchos de los aspectos del desarrollo del niño constituían vestigios de conductas de las especie humana a lo largo de su historia, es decir, de su filogénesis y Haeckel, uno de los discípulos de Darwin, defendió la idea de la ontogénesis, es decir, el desarrollo del individuo, reproduce la filogénesis. Algunos psicólogos trataron de llevar esta idea a sus extremos y por ejemplo Stanley Hall suponía que el niño que juega a la guerra está repitiendo las luchas de nuestros antepasados. La idea de la recapitulación ha sido abandonada por falta de pruebas convincentes, aunque pueda tomarse como una metáfora o como una aproximación grosera. Es cierto, sin embargo, que algunas de las conductas de los recién nacidos no tienen un sentido muy claro y pueden considerarse como vestigios de adaptaciones que fueron útiles a nuestros antepasados hace cientos de miles de años.

Los estadios del desarrollo
         La mayoría de los autores introducen divisiones en las distintas fases de la vida. Una de estas divisiones es la propuesta por Piaget que divide el desarrollo en tres grandes estadios o periodos que a su vez se subdividen en otros.

ESTADIO
SUBESTADIO
EDAD
CARACTERÍSTICAS
SENSORIOMOTOR

0-18 MESES

Actividad sensorial y motora
Conceptos prácticos
Objetos permanentes
Descubrimiento de regularidades prácticas en la realidad

PENSAMIENTO CONCRETO
PREOPERATORIO
18 MESES A LOS 7 AÑOS

Comienzo de la representación. Lenguaje
Primeras explicaciones sobre la realidad
Dificultades de descentración. Egocentrismo
Predominio de los estados sobre las transformaciones

OPERACIONES CONCRETAS
7-11 AÑOS

Conservaciones
Aparición de la lógica de clases y relaciones
Lectura correcta de las observaciones
Los estados se subordinan a las transformaciones

PENSAMIENTO FORMAL
Comienzo de las operaciones formales
11-13 AÑOS

Formulación de hipótesis
Razonamiento sobre lo posible
Combinatoria sistemática

Operaciones formales avanzadas

13-15 AÑOS


Métodos de prueba sistemáticos

            El periodo sensoriomotor es anterior a la aparición del lenguaje, se sitúa entre el nacimiento y los 18 meses. La persona al nacer dispone de un limitado repertorio de respuestas reflejas, que se van diferenciando progresivamente en un número creciente de esquemas, estos esquemas van a constituir la base de la capacidad de acción del organismo psicológico. Esquemas como chupar un objeto o sacudirlo se van generalizando, diferenciando y coordinando entre sí hasta llegar a la constitución de objetos permanentes que son producto de la intersección de varios esquemas. Se establecen los primeros vínculos sociales.
¡     La persona construye a lo largo del período sensoriomotor los conceptos prácticos de espacio, tiempo, causalidad, así como un mundo dotado de objetos permanentes y regidos por unas leyes, en el cual está inserta la propia persona como un objeto más sometido a las mismas leyes.
¡     Con la aparición del lenguaje se marca el fin de este periodo dando lugar a cambios considerables en todo el desarrollo intelectual posterior.
¡     Se reconstruyen las adquisiciones del este primer periodo en un nivel representativo.
¡     El lenguaje aparece en conexión con la función semiótica que supone la posibilidad de manejar signos o símbolos en lugar de los objetos a los cuales esos signos representan.

El periodo de las operaciones concretas se divide en dos partes:
Piaget ha denominado a este estadio subperíodo preoperativo o inteligencia intuitiva y va desde los 18 meses hasta los 7 años.
¡     La persona comienza a insertarse dentro de la sociedad adulta y adquiere un dominio del lenguaje.
¡     Su pensamiento difiere del adulto y se caracteriza como egocéntrico, un pensamiento centrado sobre su propia persona, no diferencia entre lo físico y lo psíquico, entre lo objetivo y lo subjetivo.
¡     El niño afirma sin prueba, no puede demostrar sus creencias. El universo cambiante no tiene una adecuada representación en el niño.
§         Para el niño hay distinta cantidad de materia en una bola de plastilina que en la misma bola transformada en salchicha, la cantidad de materia se modifica al cambiar la forma
§         Si se establece una correspondencia entre una fila de huevos y otra de hueveros, con el mismo número de elementos, en cada una, y se aumenta la longitud de una de las filas, separando los elementos, entonces habrá en ella más elementos que en la otra, el número tampoco se conserva sino que depende de configuraciones espaciales.
¡     El niño no es capaz de manejar operaciones con clases o con categorías de objetos:
§         no logra comparar correctamente un conjunto de elementos con otro conjunto en el cuál está incluido y dirá que hay más margaritas que flores ante un ramillete que tiene ocho margaritas y dos rosas, es decir un total de diez flores.
¡     A los cuatro años empieza a comprende la mente de otras personas y a constituir una teoría de la mente.

           Al final de este subperíodo se va estableciendo invariantes en las transformaciones a las que se somete el mundo físico: el número se conserva independientemente de la disposición, la sustancia independientemente de las modificaciones de forma, los objetos pueden ser clasificados de acuerdo con verlos criterios sin que éstos se interfieran y sin que sea necesario que la clase está reunida en el espacio o tenga una configuración espacial. Este subperíodo se extiende desde los 7-8 años hasta los 11-12 años. El niño va a confiar menos en los datos de los sentidos, en las apariencias perceptivas, y va a tener en cuenta las transformaciones que se realizan sobre lo real. Podrá llevar a cabo operaciones reversibles, de comprender que una operación puede darse en un sentido o en sentido inverso. Y que ambos casos se trata de la misma operación (añadir o quitar algo), Construye una lógica de clases y de relaciones independiente de los datos perceptivos. Estas operaciones con clases y relaciones están restringidas a la manipulación de los objetos, es decir, que pueden realizarse sólo sobre objetos presentes o sobre situaciones concretas que conoce de antemano.

Periodo de operaciones formales, el niño adquiere las operaciones básicas que hacen posible el pensamiento científico, va a ser capaz de razonar sobre lo real y sobre lo posible. Podrá entender enunciados que se refieren a cosas que no han sucedido, de examinar las consecuencias de algo que se tomo como hipotético, de entender cosas que están alejadas en el espacio y en el tiempo. Sus procedimientos de prueba están perfeccionados y no acepta opiniones sin someterlas a prueba, a examen. Razona sobre abiertos examinando sucesivamente diversas alternativas y sin haber eliminado las otras hasta que se realiza por completo el examen. Cuando termina el estadio el niño ha adquirido los instrumentos intelectuales del la persona adulta en nuestra sociedad. Con el incremento de conocimiento posterior adquiere nuevas técnicas de pensamiento y mayor rapidez y familiaridad en la resolución de los problemas, pero las formas básicas de abordarlas siguen siendo las mismas.

Diferencia entre los estadios
Piaget indica que cada estadio está caracterizado por una estructura de conjunto que puede expresarse de manera lógico matemática, y se traduce en la organización subyacente de las acciones. Desde una perspectiva más funcional, coda uno de estos estadios se caracteriza por una manera de abordar problemas y de enfrentarse con el mundo circundante.
Periodo sensoriomotor, los intercambios del bebé con el medio son práctico, motores, el bebé resulte los problemas con acciones, sin que la representación desempeñe todavía un papel esencial en su conducta.
Operaciones concretas, el niño realiza acciones cada vez más complejas sin poder anticipar completamente las consecuencias de las acciones no realizadas anteriormente. Depende de las apariencias perceptivas, se deja engañar por estas     percepciones y su capacidad de demostración es reducida.
Operaciones formales, el niño ya es capaz de abordar problemas de una forma científica, de forma hipotético-deductiva. Depende menos de la acción pues puede anticipar resultados. El lenguaje es fundamental ya que el pensamiento hipotético-deductivo no puede darse si él, lo posible sólo puede representarse mediante el lenguaje.

¡     Las edades son secundarias, lo fundamental es el orden de sucesión de las adquisiciones.

En cada uno de los estadios se conservan las adquisiciones anteriores.
a)     El esquema del objeto permanente del periodo sensoriomotor (la noción de que los objetos existen y están en algún lugar, aunque no los percibamos)
b)     constituye un elemento fundamental para todo el desarrollo posterior
c)     y está en la base de las conservaciones (sustancia, peso, volumen, etc.) de adquisición más tardía.

Comentarios

Entradas populares