La Motivación 19






 



 
 Seguimos con el paso de Instinto a Patrón de Acción Modal dentro de nuestro desmenuzamiento de la Motivación y en concreto el aporte que ha hecho la Etología a la Psicología.

   
El descubrimiento de una base neurofisiológica de la motivación tuvo una gran importancia en la formación de las teorías etológicas. Lorenz y Tinbergen propusieron un modelo explicativo del patrón de acción modal:

   
El modelo de la energía

 
 Según este modelo exixten una tensión interna específica para cada patrón de acción modal que se acumula en centros nerviosos determinados, y la acumulación de esa tensión o energía motiva la conducta que se mantiene encerrada hasta que aparece un estímulo índice.

 
 Cuando aparece dicho estímulo se desbloquea la válvula activando un mecanismo desencadenador innato que libera la energía y activa la pauta de acción programada.

  
Por acumulador de energía excesiva se explican las conductas denominadas acciones en vacío, en las que se ejecuta la conducta sin la presencia del estímulo índice.

  
Lorenz y Tinbergen demostraron que las adaptaciones filogenéticas determinasn el comportamiento en los animales y en el hombre.

 
 Eibl-Eibesfeld (1963) comprobó como lo innato y lo adquirido coexistían en el comportamiento de los mamíferos.

  
La Impronta

  
El fenómeno de la Impronta o Troquelado es uno de los hallazgos más significantes en el campo de la etología por el gran valor adaptativo que implica y consiste, básicamente en el seguimiento a la figura que se percibe al nacer Lorenz 1935,  investigó el proceso de apego social de las crías hacia sus madres denominado impronta. Impulso innato, conducta adaptativa, garantiza el aprendizaje de conductas propias de la especie.

  
Eibl-Eibesfelt (1993) mantiene que dentro de un circuito funcional, ciertos aprendizajes están previstos para que se adquieran en un momento evolutivo determinado.
Una vez pasado el período de tiempo en el que se establece la impronta, conocido como período crítico, es muy difícil que se adquiera esa conducta.

 
 La importancia adaptativa de esta conducta asegura el aprendizaje de conductas propias de la especie, se adquieren así la impronta de otros modelos futuros de comportamiento.Cuando aparece el impulso de seguimiento, la cría se siente segura, lo que le permitirá explorar más, por el contrario si desaparece la figura a seguir, surgen conducta de  miedos y acciones de búsqueda.

 
Dentro de las teorías que se centran en los aspectos aprendidos, la teoría del aprendizaje asociativo defendida por Moltz (1960,1963) postula que a través del binomio miedo reducción de miedo se produce el aprendizaje del seguimiento.

  
Las teorías que giran sobre los aspectos innatos son mantenidas principalmente por los etólogos, quienes sostienen una programación filogenética de dicho impulso.

 
 Otros tipos de impronta:
  • Preferencia sexual en el momento del apareamiento.
  • Preferencia alimentaria.

 JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA MOTIVADA HUMANA EN LA PSICOLOGÍA

  
El objetivo de la conducta instintiva es satisfacer de forma rápida aquellas necesidades que eran vitales para la supervivencia.

  
Del instito al motivo

  
Williams McDougall (1908-1950) justificaba a los instintos como:
  • fuentes irracionales y apremiantes de conducta,
  • eran el motor de acción a través de las fuerzas motivacionales,
  • consideradas como los factores internos que desencadenan la conducta
  • que orientaban a la persona a una meta en particular (Reeve, 2003).

  
Esos mecanismos de la motivación explicaban los esfuerzos por llegar a una meta y, más que una fuerza mecánica, los consideraba esfuerzos intencionales o pulsiones.
Además de regular la conducta se encontraba en la base de la experiencia subjetiva de dirigirse hacia una meta.

  
La pulsión psicoanalítica

El psicoanálisis vio en las pulsiones la causa última de todos los fenómenos psíquicos porque satisface todas las necesidades corporales y, para conseguirlo, la pulsión del sujeto incitaba cualquier comportamiento para cubreir esas necesidades.

Freud distingue cuatro momentos en la pulsión:
  1. Fuente: que se halla en el cuerpo y se produce por un cambio en él que genera una tensión.
  2. Esfuerzo: que se provoca para aliviar la tensión, y depende de la intensidad de la propia necesidad, esto es la pulsión.
  3. Meta: el propósito consistente en acabar con la tensión inicial, lo que producirá siempre que se consiga satisfacción
  4. Objetivo: lo constituye cualquier persona o cosa que sirva para satisfacer la pulsión.
Las pulsiones se recogen en dos grandes grupos:
  • -Las pulsiones de Vida, aseguran la supervivencia y la reproduccion.
  • -La pulsión de Muerte, pulsiones destructivas.
La explicación freudiana demuestra cierta semejanza con el modelo de Lorenz, cuando una idea era susceptible de provocar la excitación del sistema nervioso más allá de lo tolerable, esa energía se redistribuía de manera que los elementos amenazantes no pudieran entrar en la conciencia, y permanecerían en el inconsciente. El psicoanálisis pone en primer plano las motivaciones inconscientes en cuanto determinantes psíquicos fundamentales.

 
La reacción del movimiento conductista

 
El conductismo se limitó al estudio de la conducta observable en términos de asociaciones de estímulos y respuestas. Watson (1878-1958), defendió que al descomponer cualquier conducta compleja se podía ver que estaba constituida por reflejos aprendidos, y por la historia de premios y castigos con que se hubiesen asociado, de ahí su búsqueda de las variables objetivas y manipulables que le permiten el control científico de la conducta.
Aquellos aspectos que determinan el aprendizaje de las conductas pasaban a ocupar un papel central.
El estudio de la motivación también se vio afectado por el enfoque watsoniano, ya que, desde la tradición conductista funcional, los impulsos estaban estrechamente ligados a las necesidades biológicas, porque conducían a los organismos a aprender cosas necesarias para sobrevivir.
La principal concepción de la motivación y el papel que ocupaba en la explicación de  la conducta fueron cambiando.

 
LA MOTIVACIÓN EN  LOS ALBORES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

 
Se aprende más fácilmente aquello en lo que se está motivado.
Las investigaciones en psicología del aprendizaje viene a centrarse en los mecanismos capaces de detectar y retener la información acerca de los estímulos del ambiente y en sus consecuencias para la conducta, para comprobar cómo se usa esa información para satisfacer las necesidades del organismo.

 
Factores motivacionales del condicionamiento clásico

 
Una influencia de las teorías evolucionistas fue el despertar el interés por la comparación de la evolución de la conducta entre las especies.
Paulov halló el condicionamiento clásico por casualidad.
Estudiando la digestión en los perros se encontró con un fenómeno muy curioso. Analizó las leyes que regían la adquisición y desaparición de los reflejos, ya que los reflejos condicionados producen adaptación al medio físico y social.
Comprobó que:
  • La creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente (reflejo condicionado) provocaba respuesta del organismo.
  • La respuesta refleja hasta ese momento era innata  e inmodificable, ahora se podía emitir esas respuestas simplente por asociación, ante estímulos para los que no se estaba programado genéticamente y que previamente no la producía.
Se habían descubierto la posibilidades de condicionar los reflejos, considerados hasta ese momento conductas involuntarias, para crear nuevos reflejos, en este caso aprendidos, se empezaba a estudiar la posibilidad de alterar la frecuencia y dirección de la conducta.
Se habían encontrado los comonentes básicos del comportamiento a partir de los cuales explicar la conducta.
Estímulos que nosotros no controlamos conscientemente pueden determinar nuestra conducta, por cuanto los estados de motivación que nos susciten.
El modelo que desarrolló Paulov se ha denominado condicionamiento clásico apetitivo, puesto que el estímulo empleado para provocar la respuesta refleja resulta agradable.
Provocar el condicionamiento con estímulos no agradables se denomina condicionamiento clásico de defensa, estudiado por Bekhterev (1913), 

 
Elementos del condicionamiento clásico

 
Los modelos de condicionamiento clásico apetitivo y de defensa poseen los siguientes elementos:
  • ~~Estímulo incondicionado EI: estímulo intenso que suscita la respuesta no aprendida. Estímulos que producen efectos observables, provocan siempre una respuesta refleja sobre la que el sujeto no tiene control.
  • ~~Estímulo condicionado EC: estímulo neutro, táctiles, visuales, auditivos, con tal que se perciba claramente.
  • ~~Respuesta incondicionada RI: respuesta no aprendida y medible
  • ~~Respuesta condicionada RC: respuesta  aprendida y medible cuando aparece el EC, respuesta  que en el condicionamiento clásico de defensa la RC tiene menos intensidad que la RI.
En el condicionamiento de defensa se aprende una segunda respuesta: la respuesta del miedo, por el empleo de estímulos aversivos.
La RC es la respuesta aprendida que se produce ante la presentación aislada del EC, una vez que se ha establecido la asociación EC-EI.

 
Proceso de condicionamiento clásico

 
Es una forma de aprendizaje que se conoce por el modelo E-E, y se trata de  aquellas asociaciones que establecen una relación entre el EC y la RC,  porque se debe a la asociación del EC y del EI.
El proceso del condicionamiento clásico es:
  • -Un EC (en principio estímulo neutro) que sólo suscita una respuesta de orientación Ro, al ser presentado  en sucesivas ocasiones contiguas con el EI.
  • -El EI si suscita la RI
  • -Hace que se establezca una asociación entre ambos estímulos EC-EI.
  • -Cuando ha tenido lugar el condicionamiento.
  • -El EC tiene capacidad motivacional de suscitar la RC sin la presencia del EI.
  • -Es fundamental la relación de contigüidad entre EC-EI.
Paulov señalaba dos caraterísticas:
  • -Los etímulos se presentan con independencia de la conducta
  • -Se condicionan respuestas reflejas, no actividades espontáneas.
Otros tipos de condicionamiento clásico:
  • El condicionamiento clásico inhibitorio: es aprender que un estímulo señala la ausencia del EI.
El EC inhibitorio, como resultado del emparejamiento EC-EI, inhibe o retiene una respuesta condicionada.
  • El condicionamiento de segundo orden: emplear como EI, para establecer un nuevo condicionamiento, un EC de un condicionamiento anterior.
Un EC produce una RC por ser emparejado con otro cuyas propiedades motivacionales son adquiridas. De este modo se pueden encadenar "reflejos aprendidos" en estructuras complejas como sería, el caso de los prejuicios que condicionan tanto nuestras actuaciones.

 
Técnicas de condicionamiento clásico

 
Algunos procedimientos de investigación:
  • -Respuesta emocional condicionada: durante el CC aversivo, el miedo condicionado provoca que se altere el resto de las conductas. Los cambios emocionales, provocan cambios en la motivación.
  • -El seguimiento de señales: Situación experimental, conducta de acercarse y contactar con aquellos estímulos que señalan la fuente .
  • -Condicionamiento aversivo al sabor: Experimentalmente, plantea:
  1. Se produce desde el primer momento.
  2. El condicionamiento se produce aunque el intervalo entre EC-EI sea muy largo.
De la ley del efecto a la ley del refuerzo

 
Thordinke (1874-1949) influido por las ideas evolucionistas, inició sus estudios sobre la relación entre aprendizaje y motivación en distintos animales. Utilizó el témino impulso en lugar de motivo para describir aquello que llevava a actuar.
Halló que cuantas más veces se repitiese la situación y más intensa fuera la satisfación conseguida, más se fortalecía la relación, se le conoce como condicionamiento instrumental: la conducta es un instrumento para conseguir premios y evitar castigos. Se forma una asociación entre un E y una R en donde la recompensa actúa fortaleciendo esa relación.
Se acababa de establecer la teoría y el modelo E-R
Formuló la denominada "ley del efecto": Las consecuencias que tenga una conducta determinarán su repetición, de tal forma que si esas consecuencias son agradables la conducta aumentará, pero si son desagradables disminuirá.
Según este planteamiento, el impulso tiene tres funciones:
  • ~Energiza la conducta
  • ~Orienta hacia el objetivo
  • ~Selecciona las respuestas que conducen al éxito.
Con este  concepto de impulso se podía manipular y graduar la motivación

 
Skinner (1904-1990) demostró que la persona opera con el ambiente.
    • La conducta funciona como instrumento para lograr unos resultados y evitar otros, de tal manera que la frecuencia de la conducta aumentará si su consecuencia es reforzante y decrece si es aversiva, con lo que el refuerzo así entendido se convierte en un mecanismo de selección.
    • La asociación en este caso se realiza entre la respuesta y el reforzador, de la mano de Skinner se pasaba de la ley del efecto a la ley del refuerzo.
Este tipo de aprendizaje se denomina condicionamiento operante porque el sujeto opera sobre el ambiente y en él encuentra la respuesta que emite voluntariamente para obtener premios y castigos.
    • Produce la conducta la contingencia entre la conducta y sus consecuencias.
    • El conductismos radical skinneriano llevó a rechazar la posibilidad de que un comportamiento pudiera tener cierta planificación por sucesivas programaciones filogenéticas.
    • Se considera a la persona como un sujeto pasivo sometido a las influencias anticipatorias de su entorno, por lo que a través de recompensas y castigos se le podía manipular de forma deseada.

 Elementos del condicionamiento operante

 Está en la base del aprendizaje de gran cantidad de conductas motivadas.
  • La respuesta operante es la que se desea adquirir y la persona se encuentra motivada a realizar.
  • Estímulo reforzador cualquier estímulo puede convertirse en reforzador si aumenta la probabilidad de respuesta.
Efecto motivador del reforzador

 
El elemento motivador del condicionamiento operante depende:
        • de la historia,
        • necesidades biológicas y
        • motivacionales de la persona

Para que sea efectivo se precisa que la conducta sea reforzada con la disminución del estado de privación al que se ha sometido.
Variables:
  1. entre el nivel de motivacion del sujeto encontramos:
        • edad
        • sexo
        • historia previa
¿Qué puede actuar como reforzador?

Reforzador se definía como aquel estímulo que incrementaba la probabilidad de una respuesta.
Vemos que:
  • Como actúa el reforzador en todo aquello que disminuye la necesidad biológica de la persona. conocido como motivos primarios.
  • El condicionamiento clásico nos dice que se puede establecer un condicionamiento de segundo orden en el que un EC producía una RC por estar emparejado con el reforzador, cuyas propiedades motivadoras eran adquiridas ( el EI es este nuevo condicionamiento ha actuado de EC en un condicionamiento previo. A este tipo de motivo se llama secundario.
  • David Premack (1959) elaboró la teoría de la probabilidad condicionada, conocido por principio de Premarck: 
      • Actúa como reforzador cualquier actividad cuya probabilidad de ocurrencia sea mayor que la de la conducta exigida. 
        • Las actividades con alta probabilidad de ocurrencia sea mayor que la de la conducta exigida.
        • El porcentaje de tiempo que la persona dedica a una actividad, indica sus preferencias.
        • Es la actividad que facilita el estímulo reforzador, no el estímulo es sí, lo que resulta reforzante.
La Teoría de Premack permite que siempre se pueda encontrar un motivo para el aprendizaje de una conducta nueva. El repertorio de conductas de una persona nos indica aquella conducta que realice con más frecuencia, para reforzar la que se quiera adquirir.

Timberlake y Allison (1974) propusieron la hipótesis de la privación de la respuesta, pues comprobaron que:
      • las personas emiten el menor número de respuestas contingentes para sacar el máximo provecho a los reforzadores
      • se busca emitir el menor número de respuestas para conseguir el reforzador.
Cualquier actividad, sea más o menos frecuente, se puede convertir en reforzadora de otra, denominando a esta teoría de la distribución conductual. La hipótesis de la privación de la respuesta es un caso particular en esta nueva teoría, más general.
Se plantea que las personas hacen una distribución adaptativa de sus actividades, y lo que se pretende, durante el condicionamiento, es romper dicha distribución para condicionar la realización de una tarea previa a la persona, a la ejecución que se quiere implantar.
La manipulación de los reforzadores se puede intervenir en la conducta, a través de su nivel de motivación, y no siempre la persona es consciente de ello.
La motivación como función activadora

La Motivación como función anticipatoria hacia una meta busca conseguir el equilibrio para la persona.
Woodworth (1918) introdujo el término impulso ligado a las necesidades biológicas, obligan a las persona a aprender cosas necesarias para sobrevivir. Su línea se centró en comprender cómo facilitan los impulsos el aprendizaje para asegurar la superviviencia.
La motivación se inicia como reacción ante una necesidad biológica y la meta de la conducta motivacional no era otra que reducir la presión. La idea de homeostasis o equilibrio interno las formulaciones de Hull se basan en el imprulso o drive, y en el incentivo para elaborar una teoría general de la ocnducta. Desde sus planteamientos el aprendizaje ya no se produce por contigüidad, sino por el esfuerzo que supone la reducción del impulso, por lo que su teoría pasó a llamarse: teoría de la reducción del impulso.

El impulso

Hull (1884-1952) se fundamenta en aquella reacción por la que queda reducida una necesidad biológica será aprendida y se repetirá cuando se produzca de nuevo la misma necesidad biológica, para proponer la teoría de reducción del impulso.
Pero Hull se encontraría con un tropiezo: cómo se obtenía la reducción de limpulso si hasta el final no se producía el incentivo. Este enfoque cuantitativo permitía entender cómo actuaba la motivación.

Críticas a la teoría de reducción del impulso

Para que se produca la conducta y se vigorice el aprendizaje, no es preciso que la recompensa disminuya la necesidad fisiológica.
  • La principal crítica fue la relativa a la función activadora e inespecífica que atribuía a los impulsos. Los estados de impulso actuaban de forma ciega lo que no ejercían un efecto organizador u orientador (Aguado 2005), únicamente hacían a la persona más activo y enérgico.
  • Las investigaciones posteriores se mueven en la línea de considerar que los impulsos establecen disposiciones específicas aumentando la probabilidad de teterminadas conductas.
Función informativa de la motivación: el incentivo.
A partir de las críticas recibidas por el modelo anteriormente expuesto, se ha tendido a dar una interpretación más cognitiva al papel desempeñado por la motivación en la adquisición de conductas. Del carácter central del impulso, cuyo objetivo principal era cubrir una necesidad biológica, se pasa a considerar que el incentivo tira de la persona y lo atrae hacia la meta.







 

Comentarios

Entradas populares