Emociones autoconsciente...


¿Por qué se habla de emociones autoconscientes?

En la vergüenza, la culpa y el orgullo, se produce una evaluación relativa al propio yo. Tienen como antecedente algún tipo de juicio, positivo o negativo, de las personas sobre su propio yo y de las propias acciones, por ello esas emociones tienen gran importancia en el control y la dirección de la propia conducta.

Olvido progresivo

Durante  la últimas décadas se ha centrado más en la elaboración de una teoría general de la emoción que en el estudio en profundidad de las distintas emociones. Este esfuerzo teorizador se ha centrado en las emociones básicas.

Su especial dificultad de estudio, no poseen índices expresivos, y en particular faciales, los autoinformes plantean ploblemas, no permite distinguir las diferencias entre la culpa y la vergüenza, permite explicar la escasa atención dirigida a las emociones autoconscientes.

La metodología, su asociación con el psicoanálisis, generando recelo, la evidentes implicaciones en el ámbito de la moralidad,  propuestas desde la antropología y lafilosofía, no ayudaba a un abordeje científico y objetivo de las emociones.

Hoy en día  se cuenta con un corpus teórico y empírico, con muchas lagunas y cuestiones por clarificar. El volumen de investigación es muy desigual.


Rasgos generales de las emociones autoconscientes



La culpa, la vergüenza y el orgullo, implican en ellas algún tipo de valoración relativa al propio yo, como elemento antecedente y esencial.
  • Las emociones autoconscientes, secundarias, derivadas, complejas
Tomkins, Izard o Ekman, consideran estas emociones, y en particular la vergüenza tan básicas como la ira, la tristeza, la alegría , el asco o la sorpresa.

Pero la mayoría de autores consideran a las emociones autoconscientes secundarias, derivadas y complejas.


  • Las emociones autoconscientes son sociales y morales
Algunos autores designan las emociones autoconscientes, emociones sociales, existe un amplio acuerdo entre los teóricos de la emoción.
Estas emociones tienen importantes aspectos interpersonales:

  • 1º- Estos aspectos se hallan presentes en el desarrollo. Los criterios correcto/incorrecto, deseable/rechazable, etc, es fruto de la interiorización de los valores y las normas de su cultura, unido a la construcción del propio niño y se asiente en las experiencias cotidianas del niño en sus interacciones sociales.

  • 2º- Estas emociones son sociales porque surgen en contextos interpersonales.

  • 3º- Conllevan tendencias a la acción.
Las implicaciones en el terreno moral son el papel fundamental como elementos motivadores y controladores de la conducta moral.

Rasgos específicos de las distintas emociones autoconscientes

El orgullo se distingue nítidamente de la culpa y la vergüenza, pero la vergüenza y la culpa no se distinguen tan claramente, sobre todo a lo relativo al tipo de eventos que las provocan.


1º- Evaluación, proceso que interviene en la elicitación de estas emociones, el éxito o fracaso percibido provoca la autorreflexión, dando lugar a un segundo proceso
2º- Atribución interna, global o específica, es decir, puede referirse al yo en su conjunto o únicamente a la acción.

Según sea la evaluación del éxito o fracaso, surgirá una u otra emoción



Es difícil definir un tipo de eventos externos específicos como antecedentes prototípicos de cada una de estas emociones . Los estándares , reglas y metas pueden diferir de una persona a otra y a los factores situacionales.


  • Emociones provocadas por autoevaluaciones negativas: vergüenza y culpa
La vergüenza surge cuando se da una evaluación negativa del yo de carácter global.
La experiencia fenomenológica de la persona que experimenta vergüenza es:

  • deseos de esconderse

  • deseos de desaparecer

  • provoca la interrumción de la acción

  • confusión mental

  • dificultad y torpeza para hablar
Físicamente se muestra:

  • encogimiento del cuerpo

  • desaparecer de la mirada ajena

  • rubor facial

  • autodestructiva
En la medida en que se supone un ataque global al yo que resulta muy doloroso, la persona va a intertar librarse de este estado emocional. A fin de librarse de la vergüenza se recurren a mecanismos como:

  • reinterpretación de los eventos

  • disociación del yo

  • olvido de la situación
La culpa surge de una evaluación negativa del yo más específica, referida a una acción concreta.
Su fenomenología es:

  • sentir dolor a la vez que culpa

  • tendencia correctora

  • utilidad emocional
Físicamente se muestra:

  • movimientos inquietos


  • Emociones provocadas por autoevaluaciones positivas: orgullo y hubris
El orgullo surge como consecuencia de la evaluación positiva de una acción propia.
Experiencia fenomenológica del orgullo:

  • alegría

  • satisfacción

  • atrapado y absorto en la acción

  • tendencia a la reproducción de la acción
El hubris surge de una evaluación positiva de carácter global
Experiencia fenomenológica del hubris.

  • positiva

  • reforzantesatisfecha consigo misma

  • adicción a estos sentimientos

  • provocará como sea situaciones que lo susciten

  • alterará los criterios a partir de los cuales evalúa sus acciones

  • reevaluará lo que constituye un éxito
Experiencia física

  • provocan rechazo en los demás

  • este estado interfiere en los deseos y necesidades de los otros

  • dará conflictos interpersonales

  • sentimiento de superioridad

  • sentimiento  de desdén hacia los demás

  • otras personas se sienten humilladas


¿Es generalizable a todas las culturas?
Cuestiones de debate en la actualidad

En qué medida es válido el modelo de Lewis, el problema de las diferencias semánticas en diversas culturas entre términos aparentemente intercambiables, plantea serias dificultades para llegar a conclusiones sientíficas generales acerca de la naturaleza de las emociones.



Nuestra cultura se encuentra sin duda cercana a la italiana y a la norteamericana que a la china, pero la correspondencia entre los términos entre los términos inglesa y castellana, no es perfecta. Lo que nosotros habitualmente lo calificamos de vergüenza para los ingleses puede ser shame o embarrasmente. También el término shame se halla más cercano al término culpa.

Conviene ser prudente a la hora de plantear conclusiones generales sobre las emociones. La mayor parte del corpus teórico al respecto se basa en un conjunto de estudios que se han realizado con autoinformes de anglosajones y por ello no será totalmente válida en otras culturas y en concreto en la nuestra.



  1. Sobre la culpa y la vergüenza
Está abierto un debate sobre las diferencias entre la culpa y la vergüenza.

  • ¿En qué se difieren la culpa y la vergüenza?
La proximidad de estas dos emociones hace que se mencionen en relación con un mismo tipo de eventos o situaciones.  El interés de este debate es académico y práctico, fundamental para clarificar las implicaciones de una y otra emoción en el ámbito interpersonal y en el ajuste psicológco, dos cuestiones de sumo interñes y que preocupabn especialmente a los psicólogos.

Las posiciones fundamentales en torno a esta cuestión son:  
1º- En un punto de vista aportado por científicos sociales, la vergüenza es más pública pues surge de la desaprobación de los demás. La culpa es más privada, surge de la desaprobación y no requiere de observadores externos.



2º- Estas emociones son elicitadas por distintos tipos de transgresión o fallos. La culpa es el resultado de un conflicto entre el yo y el superyo o conciencia moral. La vergüenza suge de un conflicto entre el yo y el yo ideal.



3º- No es tanto el tipo de evento antecedente como el modo en que la persona interpreta sus transgresiones.



El punto de vista dominante apoya los estudios realizados por Tangney. Pero datos empíricos apoyan las otras dos propuestas. Tangney he encontrado en estudios propios que si bien las transgresiones morales tienden a provocar culpa o vergüenza más o menos igual, los fallos no morales tenden más bien a provocar vergüenza.






  • Implicaciones de la culpa y la vergüenza en el ámbito interpersonal

 Las implicaciones interpersonales de las consecuencias de estas emociones, son las tendentes a la acción. Pero siempre deberemos matizar las afirmaciones que se nos planteen.



 Aunque la vergüenza no se transforme en hostilidad necesriamente, el ocnjunto de datos empíricos que se señalan nos lleva a concluir que la culpa es una emoción más positiva que la vergüenza en el plano interpersonal.


Implicaciones de la culpa y la vergüenza en el ajuste psicológico

¿Y en el plano individual, qué ocurre?

Sobre las implicaciones de la culpa en el ajuste psicológico existe un amplio debate, se dan básicamente dos posiciones:

  • 1)-Freud, la culpa tiene un carácter negativo para el individuo (1930), el carácter inhibitorio, su asociación con la necesidad de castigo y su tendencia a desencadenar múltiples mecanismos de defensas, acaban dando lugar a múltiples conductas desadaptativas; su presencia es palpable en patologías paíquicas. Este punto de vista es defendido por Harder (1995)

  • 2)- Carácter menos negativo para la salud psíquica. Tangney (1995), los efectos patológicos de la culpa, señalados por los clínicos, se producen cuando ésta aparece fusionada con la vergüenza. Es entonces cuando la culpa lleva a la rumiación obsesiva y al autocastigo.

Existen datos empíricos que apoyan las dos posiciones.
No es posible extraer conclusiones definitivas sobre los efectos de la culpa en el ajuste psicológico individual. En cambio, por lo que se refiere a la vergüenza, existe un amplio consenso respecto a la asocioación entre la tendencia a experimentarla y la vulnerabiidad a los problemas psíquicos. Son numerosos los estudios empíricos que muestran su asociación con la depresión, la ansiedad, la baja autoestima, los transtornos de la alimentación y la sociopatía subclínica


  • ¿Son tan positivos los sentimientos de culpa?, ¿son tan necesarios los sentimientos de vergüenza?
Tangney (1999) reconoce que en ocasiones la culpa puede ser desadaptativa, ello ocurre fundamentalmente cuando los sentimientos de culpa se fusionan con los de vergüenza, esta explicación es insuficiente, y plantea que aclarar bajo qué condiciones la culpa es adptativa y bajo cualesno, constituye una de las cuestiones más candentes de este campo.


Conviene recordar que la mayor parte de los autores han distinguido varios tipos de culpa, unas más adaptativas que otras. Las propuestas no acaban de coincidir pero se distinguen dos tipos de culpa:

1ª- Culpa "freudiana" culpa que hunde sus raices en la ansiedad asociada a la transgresión y que incluye asimismo fuertes dosis de agresividad dirigida básicamente hacia el propio individuo, pero que también puede dirigirse al exterior.
2ª- Culpa empática, en la línea de culpa depresiva, postulada por Klein (1973), culpa persecutoria (en la línea de Freud), y culpa interpersonal, Hoffman (1982): una culpa surge cuando la persona siente empáticamente el dolor ajeno y se percibe como el agente causal de dicho dolor.



Fromm (1985), los sentimientos de culpa favorecen el sometimiento del sujeto a las demandas de los demás, en especial, a las demandas de autoridad, prestándose así a la manipulación del individuo en los más diversos ámbitos, desde el familiar al político.

En cuanto a la vergüenza no todo es desadaptativo, poseen funciones autorreguladora, ya que ayudadn a las personas a evitar muchas transgresiones y conductas inapropiadas. La vergüenza protege contra la conducta inconveniente, y en tal sentido es adaptativa, aunque en caso de exceso, deficiencia o pobre regulación, puede resultar desadaptativa.

Barret (1995), nos dice que la culpa nos ayuda a tomar conciencia del poder que tenemos de hacer daño y de la posibilidad de reparar dicho daño, la vergüenza nos ayuda a analizar el propio yo como en un espejo. En este sentido ambas emociones juegan un importante papel en el desarrollo del yo.

Sobre el embarrassment

Marina y López (1999), nos puntualizan el término de vergüenza


  • ¿Designa el término embarrassment una emoción diferente al shame?
La mayoría de los autores piensa que shame y embarrassment sonstituyen dos emociones diferentes:
1) Son distinguibles por la intensidad del afecto  y la gravedad de la acción: shame se caracterizaría por una mayor intensidad; surgiría ante fallos más serios y ante transgresiones de carácter moral, coso que no ocurre en el embarrassment, que suelen ser transgresiones o meteduras de pata triviales.
2)  Otros autores señalan que el shame se asocia a la percepción de deficiencias en el yo esencial, mientras que el embarrassment se asocia a la percepción de deficiencias en el yo tal como se presenta en el exterior (Klas, 1990).
3) Otros plantean que las emociones difieren en su expresión corporal: las personas que experimentan embarrassment no muestran las expresiones corporales de alguien que quisiera esconderse, desaparecer, desintegrarse; más bien muestran movimientos corporales ambivalentes, de aproximación y evitación con respecto a los otros (Lewis, 2000)

En el terreno empírico los datos sugieren que la reacción emocional entre shame y embarrassment difieren bastante entre sí. Tangney, Miller y col. (1996).


  • Rasgos fundamentales del embarrassament
El embarrassment constituye la más social de todas las emociones autoconscientes, se produce sin excepción alguna en presencia de otros.

Millar (1992), puso claramente de relieve la gran variedad de situaciones que pueden provocar esta reacción, las interaciones sociales poco afortunadas constituyeron la cotegoría más frecuente, pero también se producía embarrassment por la mera sensación de ser objeto de la atención ajena, aun no cometiendo ningún fallo, por empatía, etc.

Cúal es el proceso psicológico

1) Miller (1996), los fundamental es la evaluación nergativa por parte de los otros, aunque también  se siente embarrassment ante situaciones positivas, simplemente por sentirse el foco de atención.

2) (Silver, Sabini y Parrot, 1987), desde su punto de vista se produce embarrassment cuando ciertos roles y guiones sociales implícitos se ven trastocados y las interacciones sociales resultan algo raras y torpes.

3) Lewis (1995, 2000), porpone dos tipos de embarrassment el provocado por la mera exposición a los otros y el provocado por una autoevaluación negativa. El primero no puede considerarse como una forma más débil de shame, puesto que no subyace ninguna autoevaluación negativa. En otros momentos se ve el embarrasment como shame de menos intensidad, intensidad que se debería a la naturaleza menos relevante del fallo en relación con  los estándares, reglas y metas del sujeto.

Aunque no existe consenso con lo que provoca el embarrassment, si existe acuerdo en su función, esta reacción emocional tiene una importante función social al servir como señal de apaciguamiento a los otros: las respuestas no verbales que aparecen cuando se experimenta embarrassment actúan como señales que comunican a los demás que en realidad se comparten ls reglas sociales, aunque en ese momento hayan resultado transgredidas

Esta emoción no se halla lexicalizada en muchas lenguas, pero eso no significa que no la experimenten. El análisis de la misma tal como se da en otras culturas es fundamental para corregir posibles sesgos etnocéntricos de la investigación previa y para una mejor comprensión del significado de esta reacción emocional.

Sobre el orgullo

El orgullo suge cuando la persona valora positivamente su conducta en relación con unos estándares, unas normas o unas metas. Experiencia emocional altamente reforzante, favorecerá futuras conductas similares, fortaleciendo la propia autoestima. Cumple la función de orientación de la conducta, el desarrollo psicológico de la persona y su bienestr subjetivo.


  • ¿Existen otras emociones provocadas por autoevaluaciones positivas?
Varios autores consideran que si;

  • Lewis (2000), propone distinguir entre orgullo y hubris en función que la atribución de éxito sea específica (referida a la conducta) o global (referida al yo en conjunto)

  • Tangney (1999) plantea que existirían dos tipos de orgullo, paralelos a la distinción self/conducta que se da entre la vergüenza y culpa: el orgullo relativo al self u orgullo "alpha" y el orgullo relativo a la conducta u orgullo "beta".

Lewis propone que el hubris más que una emoción en una situación concreta es una disposición o un rasgo de la personalidad, poco adaptativa. Tangney, señala que los datos son insuficientes.



En torno al orgullo son muchas las cuestiones por explorar, las diversas implicaciones personales, analizar las diferencis individuales en la tendencia a experimentarlo, sus implicaciones en la motivación del logro en el ámbito académico, profesional, etc. Por último el de las experiencias de socialización que pueden dar cuenta de dichas diferencias individuales.


Comentarios

Entradas populares