Elicitando, "Stand by Me" -Versión de Andy, Jon Bon Jovi, Richie Sambora & Friends

Elicitando historia, Desarrollo Humano
Significado e importancia del desarrollo en las personas



Elicitando, gerundio del verbo elicitar, etimológicamente proviene del latín elicere y, una aproximación puede ser: obtener de manera provocada información de una fuente, en castellano sonsacar. Por otra parte, se muestra  otra definición: inducir a alguno a hacer algo, en este caso sus sinónimos serían: incitar, suscitar, provocar. Se elicitan respuestas, valores, estructuras, procesos terapéuticos,  emociones, estados, ... Elicitar, verbo que nos vuelve "locos" a los estudiantes de Psicología. Me llama la atención que la palabra elicitar no tenga definición en el DRAE.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=101872
http://www.jcrelations.net/es/?item=2158



Stand by Me (1961)

WHEN THE NIGHT HAS COME
AND THE LAND IS DARK
AND THE MOON IS THE ONLY LIGHT WE SEE
NO I WON´T BE AFRAID
NO I WON´T BE AFRAID
JUST AS LONG AS YOU STAND, STAND BY ME
AND DARLING, DARLING STAND BY ME

OH, NOW, NOW, STAND BY ME
STAND BY ME, STAND BY ME
IF THE SKY THAT WE LOOK UPON

SHOULD TUMBLE AND FALL
AND THE MOUNTAIN SHOULD CRUMBLE TO THE SEA  

I WON´T CRY, I WON´T CRY
NO I WON´T SHED A TEAR
JUST AS LONG AS YOU STAND, STAND BY ME

AND DARLING, DARLING STAND BY ME

OH, STAND BY ME
STAND BY ME, STAND BY ME, STAND BY ME

WHENEVER YOU´RE IN TROUBLE WON´T YOU STAND BY ME

OH, NOW, NOW, STAND BY ME
OH, STAND BY ME, STAND BY ME, STAND BY ME

DARLING, DARLING STAND BY ME

STAND BY ME
OH STAND BY ME, STAND BY ME, STAND BY ME

Compuesta por Ben E. King (28-09-1938), Jerry Leiber (25-04-1933), Mike Stoller (13-03-1938).
Canción que estuvo guardada en un cajón algunos años, es la  adaptación de un tema de Gospel del grupo The Staples Singers, marcó una inflexión en el mundo de la música y del rock.

QUEDATE CONMIGO

CUENTA CONMIGO

Introducción. La importancia del desarrollo
Los seres vivos se desarrollan, pasan por diferentes etapas desde el nacimiento hasta la muerte, El estudio de la mente humana pasa por seguir el proceso de desarrollo y entender cómo se produce. Los homínidos anteriores a nosotros eran bastante vulnerables y estaban muy sometidos a las variaciones de la naturaleza, que hemos aprendido a controlar. Una característica de las personas es que poseen una infancia muy prolongada, esta aparente desventaja proporciona un gran valor, la de tener un período extrauterino mucho más largo. La inmadurez con la que nacemos nos hace dependientes durante más tiempo pero a la vez nos permite se más plásticos y hace posible aprender más cosas y disponer de una mente más flexible. 


Dos rasgos básicos del ser humano: su naturaleza social y mental.
Como organismos biológicos somos animales y estamos sometidos a las mismas necesidades de los restantes animales, en particular la de adaptarse al medio para sobrevivir.
Los rasgos más característicos que nos diferencian del resto del reino animal son: vivir en grandes grupos, animales sociales, y construir representaciones muy elaboradas de su medio ambiente, de toda la realidad, incluido la propia persona.
La relación entre estas características es estrecha, ya que vivir en grandes grupos sociales con reconocimiento individualizado de los miembros exige una notable inteligencia, capacidades cognitivas desarrolladas, posibles gracias a tener un gran cerebro. La cooperación y la competición entre las personas ha hecho posible logros inimaginables en un principio.



Antes de seguir avanzando en este mundo de la psicología, vamos a dar un vistazo al panorama existencial que tenía el homo sapiens hace unos 10.000 años.
Pero la psicología empezó mucho antes, milenios antes.  El poder de la evocación, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y todos los procesos cognitivos o facultades mentales, fueron estudiadas muy a fondo por personas tan dispares como Aristóteles, los chamanes, los dioses,  las religiones, líderes políticos y espirituales , las mamás, los papás, los abuelos, las abuelas, desde que en el neolítico  (revolución agrícola) se cambiaron modos de vida, sistemas jerárquicos y se descubrió que el fuego podía ser un amigo, un aliado, un compañero, en definitiva una forma de vida.


Entre otros, los logros del Neolítico fueron:

  • -Control en el encendido del fuego
  • -De la piedra tallada se pasa a la piedra pulida
  • -Observación de la naturaleza y conocimientos de sus ciclos vitales, domesticando plantas y animales


Las consecuencias fueron:
  • -Generación de nuevos  rituales y creencias, el fuego ya controlado forma parte de la vida cotidiana
  • -Desarrollo de actividades artesanas
  • -Los excedentes alimentarios permiten el desarrollo del trueque o el intercambio
  • -Mejora la dieta con el consiguiente aumento demográfico
  • -Colectivización del trabajo
  • -Especialización del trabajo
  • -Jerarquización de las sociedades
  • -Liberalización de la mano de obra (artesanales, guerra, mundo divino)
  • -Diferenciación de grupos sociales según actividad y riqueza
  • -Concentración del poder político, social y de la riqueza (recursos)
  • -Desarrollo de organizaciones administrativas, políticas y defensivas.
  • -Desarrollo de ciudades y rutas de comercio
  • -El comienzo de la propiedad privada
Se supone que las primeras culturas agrícolas surgieron en el Sudeste de Anatolia, hacia el 8.000 a. C. se construyen casas de adobe, a partir del año 6.500 a. C. se trabaja el trenzado, el hilado y el tejido. Hacia el 5.000 a. C. se difunde el uso de piezas de alfarería. Sobre el 4.000 a. C. se descubren los metales, cobre, y más tarde la aleación de cobre y estaño produciendo así bronce aproximadamente en el año 2.800 a.C., en el 1.300 a.C. los hititas trabajaban el hierro con abundancia.  Con este descubrimiento termina el Neolítico y empieza la Edad de los metales.



El culto a los muertos apareció hace más de 90.000 años (los estudiosos del tema no se ponen de acuerdo con estos datos) pero es en el Neolítico cuando aparecen los primeros megalitos

La influencia, la manipulación, el ejercer presión sobre los demás se convirtió en supervivencia sedentaria.

Los entendidos en estos temas están debatiendo sobre algunos conceptos, mientras unos dicen que la humanidad se instauró cuando aprendieron a manejar el fuego, otros defienden que la humanidad apareció con el culto a los muertos.


¿En qué sector de la sociedad, da igual la época, se ejerció y se ejerce una presión e influencia superlativa?

La Infancia

En este enlace se encuentra el primer capítulo del libro "La evolución de la Infancia" escrito por Lloyd deMause, la primera frase es:

"La historia de la Infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco". 

Otros autores como Philippe Ariès, expusieron sus tesis



Philippe Ariès (1914-1984)


Acabamos de despertar de esa pesadilla, nos damos cuenta que desde nuestros ancestros neolíticos, los neonatos y la Infancia han sido el blanco de todas las frustraciones humanas. 

http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/evolucion_infancia.html


Lloyd deMause


deMause


A continuación el siguiente enlace muestra la introducción de la Psicohistoria como ciencia.

http://www.psychohistory.com/
Psychohistory, the science of historical motivations, combines the insights of psychotherapy with the research methodology of the social sciences to understand the emotional origin of the social and political behavior of groups and nations, past and present. The center of psychohistorical research around the globe is The Institute for Psychohistory, which is headquartered in New York City and has 18 branches in other countries. The Institute is chartered by the State of New York as a not-for-profit educational corporation, the Association for Psychohistory, Inc., and for the past 37 years has published The Journal of Psychohistory, various books by The Psychohistory Press, and has been affiliated with the International Psychohistorical Association, which holds an annual convention. Its director is Lloyd deMause, whose work (see below for full texts) is used in most college courses in psychohistory. This website contains extensive material reproduced from The Journal of Psychohistory and from deMause's books: Foundations of Psychohistory, Reagan's America, The Emotional Life of Nations and The Origins of War in Child Abuse. It also contains addresses of Institute branches and links to the International Psychohistorical Association and other websites and discussion lists.


En lo que si hay consenso es que a partir del neolítico se puede decir que el ser humano estaba en el Planeta Tierra. Pero, ¿quién se manifestó, el Ser Humano o el Homo Sapiens?

¿Y por qué?, ¿qué ha pasado para que los más vulnerables carguen con todo el peso, moral, social, cognitivo, religioso, emocional y conductual de las personas adultas?
Un ejemplo religioso que sigue vigente en nuestra actualidad

San Agustín (Tagaste 354- Hipona 430)
Aquí tenemos un ejemplo histórico de una persona ahora llamada San Agustín, nacido en Tagaste, Argelia, en el año 354, tuvo la convicción de haber recibido una señal divina, este hombre es considerado el padre de la filosofía cristiana porque fusionó la filosofía griega con el cristianismo. Este "eminente" proponía cosas como:
-La curiosidad es perversa
-Las mujeres no deben ser educadas
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12367298610149384876213/p0000001.htm#I_1_
Mostramos el capítulo sobre su infancia, no tiene desperdicio.

Capítulo VII

Que aun la primera edad de la infancia no está libre de pecados
11. Sedme propicio, Dios mío, y aplacad vuestro enojo contra los pecados de los hombres. Aunque sea un pecador el que os invoca, tenéis misericordia de él, porque Vos hicisteis al hombre, pero no a su pecado.

¿Quién podrá hacer que yo me acuerde de los pecados de mi infancia? Porque nadie está limpio de pecado en vuestra presencia, aunque sea el infante recién nacido, que hace un solo día que vive sobre la tierra. Pues ¿quién me los podrá traer a la memoria? ¿Por ventura me los podrá recordar cualquier niño tamañito, en quien echo de ver lo que de mí no me acuerdo?

Pero ¿en qué podía yo pecar entonces? ¿Por ventura sería en pedir el pecho ansiosamente y llorando? Porque si ahora pidiera yo el alimento correspondiente a mi edad con tanta ansia como entonces el pecho, con razón se burlarían de mí los hombres, justísimamente sería reprendido. Luego es verdad que también entonces hacía algunas cosas reprensibles, aunque ni la razón ni la costumbre permitieran que fuese yo reprendido entonces, pues no podía entender a quien me reprendiese. Es verdad que después, conforme vamos siendo mayores, vamos perdiendo también y echando fuera de nosotros esos malos resabios y propiedades; pero también lo es que jamás se habrá visto que un hombre cuerdo y juicioso, cuando quiere limpiar o purificar alguna cosa, quite y arroje de ella lo que tenía de bueno.

¿Se puede acaso decir que eran buenas propiedades respecto de aquella edad pedir llorando aun aquello que le seria dañoso, indignarse fuertemente con los que no son sus criados, con las personas libres y respetables por su mayor edad, con los mismos que le dieron el ser y con otros muchos sujetos prudentes, que no quieren obedecer a las insinuaciones de su voluntad, y procurar también, cuanto le es posible, maltratarlos con araños y golpes, porque no obedecen a lo que el niño manda, cuando le sería perjudicial y dañoso que le obedecieran? De donde puede inferirse que en la infancia la pequeñez y delicadeza de aquel cuerpecito no puede hacer daño; pero que el ánimo, aun en aquella edad, no es inocente.

Yo mismo he visto y experimentado a un niño de pecho, que aún no sabía hablar, y tenía tales celos y envidia de otro hermanito suyo de leche, que le miraba con un rostro ceñudo y con semblante pálido y turbado. ¿Y quién hay que pueda ignorar esto? Dícese que las madres y las armas enmiendan estos y semejantes defectos de los niños usando de no sé qué remedios.
  -28-  
Mas ¿podrá decirse que también es inocencia no poder sufrir un niño que de aquella fuente de leche copiosa y abundante participe el otro que está necesitado, y solamente puede vivir con aquel alimento? No obstante, se les toleran con facilidad y se les disimulan estas cosas, no porque sean de ninguna o muy poca importancia, sino porque han de acabarse con aquella edad. Y aunque Vos, Señor, aprobéis que con los niños se tenga esta conducta, no obstante, si aquellas propiedades se advirtieran en otro de más años, no debieran disimularse ni sufrirse.

12. Vos, pues, Dios y Señor mío, que disteis al niño aquella vida de que goza y aquel cuerpo dotado de sentidos, como lo vemos, y, adornado de sus miembros y figura bien proporcionada; y para la conservación e integridad de todo esto le disteis también los conatos y esfuerzos que son propios de un viviente animado y sensitivo, me mandáis que por todo esto os alabe y bendiga, os confiese y cante a vuestro nombre cánticos de alabanzas, ¡oh altísimo y soberano Señor de cielo y tierra!, pues verdaderamente os dais a conocer por Dios todopoderoso y sumamente bueno, aunque no hubierais hecho más que estas cosas, que nadie puede hacer sino Vos sólo, de quien únicamente provienen todos los modos y diferencias que tienen de ser las criaturas, y como hermosísimo dais hermosura a todas las cosas, y las ordeñáis y gobernáis por las justísimas leyes que les habéis impuesto a todas ellas.

Esta mi edad, Señor, que yo por mí no me acuerdo haberla tenido ni pasado, acerca de la cual tengo que creer lo que de ella otros me refieren, y que yo mismo conjeturo haberla vivido, por lo que veo y experimento en los demás niños (bien que esta conjetura es muy segura y cierta), no me determino a juntarla con la vida que tengo ni a contarla por una parte de lo que he vivido en este mundo. Porque en cuanto a estar envuelta en las oscuras tinieblas de mi olvido, es igual y semejante a la que tuve y pasé en el vientre de mi madre. Pues decidme, Dios mío, habiendo yo sido concebido en culpa, y viviendo en ella en el seno de mi madre, ¿en dónde, Señor, yo, siervo vuestro, estuve sin pecado, o en qué tiempo he sido inocente? Pero dejo aparte toda aquella edad, porque ¿qué he de hacer ni decir de ella, si no ha dejado algún rastro en mi memoria?


No hace falta proporcionar más ejemplos de personas "imbuidas de dios" que denostaron a la Infancia, en cualquier época y en cualquier credo.
Por milenios, una palabra, fue el eje de la vida de las personas, pecado. Pecado como transgresión voluntaria de algún precepto sobre todo religioso, y pecado en las críticas a estos preceptos desde la Filosofía, Ética, Filología y las ciencias humanísticas en general.


No es fácil desligar esta palabra, pecado, del contexto religioso, sea cual sea su credo. Se habla del poder devastador del pecado, sea cual sea el pecado, y la liberación por la gracia de dios, sea cual sea el dios. 


En su diálogo Teeteto, Platón señala que el comienzo de la filosofía se produce a partir de la curiosidad humana, por un poderoso deseo de entender. Es "curioso", que la Curiosidad (no como un don) es definida  por el DRAE como:




curiosidad.
(Del lat. curiosĭtas, -ātis).
1. f. Deseo de saber o averiguar alguien lo que no le concierne.
2. f. Vicio que lleva a alguien a inquirir lo que no debiera importarle.
3. f. Aseo, limpieza.
4. f. Cuidado de hacer algo con primor.
5. f. Cosa curiosa o primorosa.




Estas definiciones no concuerdan con lo que aquí exponemos ¿tendremos que inventar otra palabra?

Parece ser que al final del Paleolítico había actividad Matemática,  se distinguía entre uno y muchos, con lo que se inició muy rudimentariamente algo parecido a la política. Cuántos habitantes tiene la tribu, quién proporcionaba y mantenía  el fuego, equipos de caza, qué se siembra y qué no. Marcando rayitas en los  huesos  se iba acumulando el saber matemático. Alguien se dio cuenta que si controlaba todos estos datos tenía algo así como "poder".
Un novedoso instrumento se puso al servicio de estas personas, la rueda, constituyo un avance cognitivo sin parangón. Se podía ir de un sitio a otro sin tener que cargar fardos pesados. Me llama mucho la atención en este punto, y viendo las imágenes de televisión de estos últimos días, en las cuales se visiona la frontera entre Ceuta y Marruecos, fardos y fardos de mercancías que transportan las personas que se mueven entre una parte y otra de la frontera. ¿Nadie les ha dicho que la Rueda les quitaría "un peso de encima"?
Continuamos, quiero reflexionar también sobre algo que oí hace algunos años,  la Fundación Manuel Velázquez Cabrera de Tiscamanita, Fuerteventura, lleva convocando un curso desde hace varios años, vienen personalidades de todas las partes del planeta para contarnos en una charla su visión del mundo, aula por la que han pasado destacados políticos nacionales e internacionales, verdaderas autoridades sobre el mundo académico, científico, empresarial. Cada una de estas personas ha mostrado la parte más humana de sí misma. Hace un par de años que no voy por allí, cosas de mi vida que no me "da pa' to". El recuerdo que guardo de estas charlas es muy entrañable y de sumo agradecimiento, ya que organizar este tipo de eventos aquí en Fuerteventura y que año tras año se mantenga, es toda una proeza. Vino una vez un señor del Congo, trabajaba para la unión europea, él hablando de sus predecesores, una de sus frases fue más o menos: "no nos hizo falta inventar la rueda, nosotros extendíamos el brazo y cogíamos la fruta".  Esa frase me conmocionó, la rueda que casi fue el principio de "la cuadratura del círculo", no hizo falta para que en una parte del planeta se desarrollaran asentamientos humanos y evolucionaran. Ergo la rueda, ¿fue una invención del ingenio humano a consecuencia de la necesidad?
Tras este paréntesis reflexivo continuamos,



http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/3133456/Lev-Semionovich-Vygotsky_-Obras-Escogidas.html
 http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/vigotsky/indice.html



Tras este paréntesis personal seguimos.

Vivir en sociedad y poder cooperar eficazmente exige grandes capacidades cognitivas como son entender los estados mentales de los otros y compartirlos con las demás personas. Para satisfacer necesidades se han ido construyendo relaciones complejas que han dado lugar a las instituciones sociales que son el núcleo de la vida social humana.

Las relaciones que se forman dentro de estas instituciones son tipificadas, son relaciones que se establecen entre tipos de funciones. No es lo mismo conocer a la persona que está desempeñando una función, que relacionarse con ella por la función que desempeña.
Las representaciones
La capacidad para establecer representaciones de la realidad, que se perfeccionan continuamente y que desbordan a los órganos sensoriales de los cuales estamos dotados, produce en las personas que realizan estas representaciones  aumentar indefinidamente el poder de su acción sobre la realidad, comprendiéndola y transformándola, compartir las representaciones con otras personas define una intencionalidad colectiva que puede desarrollar la vida social y la cooperación.
La amplitud  y la combinación de  los diferentes elementos de las representaciones se refieren tanto a un contenido determinado, representaciones intencionales y, las representaciones se generan a partir de necesidades del sujeto, lo que las liga con el motivo como energía para la acción. Sirven para explicar, entender y actuar sobre el mundo.
Concepciones sobre la adquisición del conocimiento
Las posiciones principales que explican la formación del conocimiento son el empirismos, el innatismo y el constructivismo
Empirismo e innatismo
Empirismo: esta doctrina postula que cuando nacemos nuestra mente es como una pizarra en blanco, una tabula rasa, sobre la que se va escribiendo el resultado de nuestras experiencias y, de lo que nos transmiten las otras personas.
Se formuló a finales del siglo XVII propuesta por filósofos ingleses como Locke, Berkeley y Hume.
Defienden que el conocimiento se toma desde afuera, la actividad educativa consistiría   en transmitir los conocimientos al alumno, que quedaría marcado por estos conocimientos.                                                              


A principios del siglo XX apareció el conductismo, que es una de las formas más extremas de traducción del empirismo en términos psicológicos. El hecho de que sea una teoría que coincide con el sentido común ha contribuido a la pervivencia del empirismo.
Los filósofos racionalistas, Descartes, Spinoza y Leibniz señalaron que  en el conocimiento había una parte que ponía la persona y que no podía venir de la experiencia.
Pero: ¿Cómo se interiorizan los conocimientos? ¿por qué muchas veces la transmisión resulta ineficaz? ¿por qué distintas personas difieren en su comprensión de una misma realidad? ¿cómo se forman los conocimientos nuevos? ¿cómo tiene lugar la creación científica y el avance de la ciencia?. La propia capacidad de aprender no puede ser el resultado de nuestra experiencia, por tanto el innatismo postula que nuestra mente tiene conocimientos a priori o innatos sin los cuales sería imposible conocer.
Kant en su filosofía crítica intentó realizar una síntesis entre estas dos posiciones. Mostró que la mente precisa de categorías que sirven para organizar la experiencia, que resulta imprescindible. La noción de objeto, las categorías como espacio, tiempo, causalidad, número, que resultan necesarias para organizar nuestra experiencia, son innatas.
La Gestalt propuso que tenemos formas innatas para organizar nuestra percepción, Chomsky defiende la existencia de un dispositivo innato para la adquisición del lenguaje.
Una corriente innatista  actual propone que las capacidades humanas están todas contenidas potencialmente en  nuestra dotación genética y de ellas se conservarían sólo unas pocas. Con esta postura se podría pensar que eel desarrollo es en parte un prceso de empobrecimiento (o de desaprendizaje), y no de enriquecimiento, como generalmente se supone, y que las posibilidades que inicialmente existen sólo se seleccionarían algunas.
El constructivismo
El empirismo tiene dificultades para explicar cosas conocidas. El innatismo no explica del todo las capacidades innatas. Frente a las posiciones innatista o empiristas, Jean Piaget (1896-1980) 

  http://pychology.about.com/ad/historyofpsichology/Pictures-of-Psichologists/Picture/Eig/

 propuso una explicación alternativa sobre cómo se construye el conocimiento. Planteó que el conocimiento es el resultado de la interacción continua entre la persona y la realidad que le rodea. Al actuar sobre la realidad va construyendo propiedades de ésta, y a la vez construye su propia mente, a esta posición se le ha denominado constructivismo.
El psicólogo austríaco Heinz Werner (1890-1964)

planteó una respuesta a la pregunta ¿Cuaĺ es la dirección general que sigue el desarrollo? alegó que se comienza en un estado indiferenciado que a lo largo del desarrollo se va diferenciando en partes o funciones distintas que al mismo tiempo se vinculan entre ellas. Los expresó diciendo "una tendencia a pasear de un estado de relativa globalidad e indiferenciación hacia estados de diferenciación creciente e integración jerárquica" (Werner y Kaplan, 1963). Esta tendencia se da en el desarrollo de los individuos y en el de las especies, y tanto en el desarrollo psicológico como en el desarrollo psicológico.El cerebro es un buen ejemplo de esta ley en los niveles filogenéticos y ontogénicos. Esta ley tan general da pistas sobre la dirección que sigue el desarrollo.
Como se construye el conocimiento. 
Cuando nacemos disponemos de algunas capacidades innatas que permiten actuar sobre el mundo, recibir información del exterior a través de los sentidos y transmitir información sobre sus estados, que resulta importante para que los adultos que nos rodean nos faciliten la supervivencia.
La capacidad de acción se muestra en las actividades reflejas como succionar para alimentarse y agarrar objetos. Piaget en 1933 sostuvo que la persona hereda también una forma de funcionamiento que comparte con otros organismos vivos y que consiste básicamente en la capacidad para adaptarse al medio y para organizar sus conductas y conocimientos, admite que la persona tiene capacidades innatas, pero lo que pone en duda es que estas capacidades incluyan conocimientos innatos acerca de cómo es la realidad. Los conocimientos de la realidad necesitan ser construidos por las  personas. La constitución física pone limitaciones sobre cómo se concibe la realidad, sólo se ven objetos en una determinada longitud de onda o sólo se escuchan sonidos de unas determinadas frecuencias. Las categorías de espacio, tiempo objeto o número son elaboradas por las personas mediante su actividad.
 Con base en las capacidades reflejas se comienza a interactuar con la realidad aplicando acciones como succionar o coger objetos va descubriendo propiedades que se manifiestan a través de la resistencia que ofrecen a su acción. Su actividad le proporciona información sobre las propiedades de los objetos construyendo características del mundo. Va formando esquemas definidos como:"sucesiones de acciones que tienen una organización u que son susceptibles de aplicarse a situaciones nuevas", que le permiten actuar sobre la realidad de forma mucho más compleja de lo que podía hacer con sus reflejos iniciales  y su conducta se va enriqueciendo constantemente.
Piaget alega en su concepción que la persona puede conocer de la realidad en un cierto momento es fruto de un proceso de adaptación intelectual que está directamente determinado por sus conocimientos anteriores y sus instrumentos cognitivos. Sl actuar sobre la realidad la incorpora, la asimila, y la modifica, pero al mismo tiempo se modifica él mismo, se acomoda, pues aumenta su conocimiento y las anticipaciones que puede hacer. El conocimiento es siempre una construcción que la persona realiza partiendo de los elementos de que dispone.
Siguiendo el constructivismo que nos dice que la persona tiene que construir tanto sus conocimientos y sus ideas sobre el mundo, como sus propios instrumentos de conocer. Su desarrollo va pasando por una serie de estadios, que son distintas formas de interactuar con la realidad.
La adaptación
Los seres vivos deben satisfacer una necesidades básicas: mantenerse en vida y mantener la especie. 
El origen de la actividad del  organismos hay que verlo en un desequilibrio que se produce en la situación en que se encuentra, alimentarse y dormir son ejemplos claros de desequilibrio. Los organismos son seres activos que están actuando en su medio modificándolo. Pero en su actividad el organismo tiene que adaptarse al medio, lo que supone que el medio es modificado y que el organismo se transforma. Cualquier variación que se produzca en un organismo y que facilite su supervivencia tiende a mantenerse y a transmitirse a la descendencia. El desarrollo mental de la persona y que le diferencia de otros animales es un resultado de la adaptación, el desarrollo psicológico es prolongación del desarrollo biológico ya que las personas estamos sometidas a las mismas leyes que están sometidos todos los seres vivos.
En el proceso adaptativo se distinguen dos aspectos: 
asimilación: incorporación que el organismo hace del medio, de la acción del organismos en el medio.
acomodación: modificación del organismo por efecto de la influencia del medio.
Las necesidades
Toda conducta constituye una respuesta a una necesidad, y sus aspectos son las energía para la actividad (aspecto afectivo) y la estructura  (aspecto cognitivo) para alcanzar el objetivo. 
Las necesidades orientan a la persona hacia objetos o situaciones que son los que le satisfacen las necesidades o carencias, su satisfacción da lugar a distintas instituciones sociales específicas de los seres humanos. Las instituciones (formas estables de asociación) son formas de organización social de las que se dotan los grupos de personas para alcanzar sus fines.
Las pautas y las normas son los rasgos principales de las instituciones y la persona que participa tiene que atender, hay que seguir un guión para actuar como miembro de la institución.
Se podrían distinguir tres grandes grupos de necesidades:
-Fisiológicas: funcionamiento del cuerpo, imprescindibles para sobrevivir. Las instituciones  económicas se encargan de la producción y distribución de recursos, formas de trabajo, relaciones de producción, empresas y entramado económico de la sociedad que en principio se establecieron para cubir estas necesidades básicas.
-Relaciones sociales: la necesidad de establecer vínculos afectivos estrechos con otras personas, la familia permite la supervivencia de personas inmaduras y la transmisión cultural, las instituciones políticos, las normas morales, las instituciones jurídicas, el estado, el gobierno, el ocio o la religión.
-Representaciones: necesidades cognitivas,  relacionado con el conocimiento, la cultura. Se inventa la escuela, los medios de comunicación, etc. Reconocer el entorno y desenvolverse dentro de él es vital para la supervivencia, por ello tiene que llegar a adquirir esas capacidades y conseguir la autonomía material.
Historia del estudio del desarrollo
El estudio del proceso de formación de las conductas y representaciones que llegan a tener las personas adultas es ocupación de la psicología del desarrollo o evolutiva. A finales del siglo XVII, Tiedemann en  1787, presesta las primeras observaciones sistemáticas sobre el desarrollo del Niño.

http://dialnet,unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48290

Interesante artículo de Juan Deval Merino y Juan Carlos Gómez, sobre Dietrich Tiedemann.

Aparecieron los trabajos tipo estadístico, pero no se generalizaron hasta finales del siglo XIX y principios de XX.
Los trabajos más antiguos surgen de preocupaciones prácticas de tipo pedagógico sobre la educación de los niños, otros estudios son médicos, interesados por el funcionamiento del cuerpo humano y cuidado de la salud.
En ese momento la psicología general utilizaba métodos introspectivos, reflexión sobre los propios procesos mentales, el estudio de la Infancia se basó en la observación y la experimentación, produciendo un tipo de estudio más objetivo.
Darwin en 1877 publicó unas observaciones sobre el desarrollo de uno de sus hijos. Su libro el origen de las especies, 1859, y la aparición de la teoría de la evolución de las especies impulso la realización de estudios sobre el desarrollo infantil.
William Preyer en 1882, fisiólogo alemán publicó un libro sistemático sobre el desarrollo del Niño. Se destaca al norteamericano James Mark Balwin (1895, 1897) por su importante dimensión teórica y se  considera el iniciador de  la disciplina de la psicología del desarrollo.
Freud recalca la importancia que tiene el período de desarrollo para el desarrollo posterior. Watson se rebela contra los métodos introspectivos y defiende el estudio de la conducta observable, proponiendo el conductismo excluyendo  los procesos internos que no se traducen en conductas. Los psicólogos alemanes Wertheimer, Köhler y Koffka fundan la psicología de la Gestalt, poniendo de manifiesto la importancia que tienen las totalidades o las estructuras en el conocimiento, más allá de la simples asociaciones.
En los años 20 del siglo XX, Werner, Wallon, Vygotski y Piaget inician sus trabajos que han influido profundamente sobre la psicología del desarrollo posterior. 
En los años 50 del siglo XX  se produce una reacción a la psicología conductista y sus limitaciones, se denominó revolución cognitiva, La metáfora del ordenador cobra auge y supone a la persona como un procesador de información.
Dentro de la psicología congnitiva se pueden incluir los modelos conexionistas, llamados teorías del procesamiento distribuido en paralelo (PDP), surgen del enfoque computacional, sosteniendo que hay que sustituir la metáfora del ordenador por una metáfora biológica, la del cerebro con sus conexiones neuronales.  
Otro enfoque el  de los sistemas dinámicos, comparte con el conexionismo la consideración del desarrollo como un proceso dinámico, gradual, con vacilaciones y vuelta atrás.  Enfoque fruto de la confluencia de ideas y trabajos que provienen de diversos campos de estudio, física, matemáticas y los avances en la comprensión de las interacciones entre sistemas en la biología y la psicología.




Comentarios

Entradas populares