Si tengo Memoria,¿tengo Vida?, Cats Musical - Memory, 1981

La Memoria
Proverbios y Cantares
1
Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.
29
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.

44
Todo pasa y todo queda;
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Antonio Machado


Memory - Cats. Andrew Lloyd Weber, 1981
Memory
Midnight
Not a sound from the pavement
Has the moon lost her memory?
She is smiling alone
In the lamplight
The withered leaves collect at my feet
And the wind begins to moan
Memory
All alone in the moonlight
I can smile at the old days
I was beautiful then
I remember the time I knew what happiness was
Let the memory live again
Every streetlamp
Seems to beat a fatalistic warning
Someone mutters
And the streetlamp gutters
And soon it will be morning

Daylight
I must wait for the sunrise
I must think of a new life
And I musn't give in
When the dawn comes
Tonight will be a memory too
And a new day will begin
Burnt out ends of smoky days
The stale cold smell of morning
The streetlamp dies, another night is over
Another day is dawning
Touch me
It's so easy to leave me
All alone with the memory
Of my days in the sun
If you touch me
You'll understand what happiness is
Look
A new day has begun

I remember
the time I knew what happiness was,
let the mem'ry live again.
Every street lamp
seems to beat
a fatalistic warning
Someone mutters and a
street lamp gutters and
soon it will be morning.
Daylight. I must wait for the sunrise,
I must think of a new life
and I mustn't give in.
When the dawn comes
tonight will be a memory too
and a new day will begin.
Burnt out ends of
smoky days the
stale cold smell of morning
the street lamp dies
another night is over,
another day is dawning.
Touch me. It's so easy to leave me
all alone with the memory
of my days in the sun.
If you touch me you'll
understand what happiness is. 

Estructuras y procesos de memoria 
 El genial Quino

Hagamos un poco de “memoria”, La memoria puede ser estudiada desde el punto de vista neurobiológico (estructuras corticales asociadas a la memoria), o desde el psicológico (memoria como estructura o proceso mental). Dentro de este último, están los modelos mentalistas (paradigma cognitivo) y los no mentalistas (tradición asociacionista de E-R o estímulo-respuesta).

Ambos modelos no son necesariamente reducibles entre sí

H. Ebbinghaus (1885) y W. James (en 1890) intuyeron la existencia de varias memorias en la mente.
Ebbinghaus distinguía 3 formas:
-voluntarias (lo recordado voluntariamente)
-involuntarias (recuerdos espontáneos)
-recuerdos no concientes ni reconocibles como propios que afectan y se expresan en el curso actual del pensar o la conducta.

James distinguió una memoria primaria (transitoria) y una secundaria (permanente), con lo cual fue precursor del modelo multialmacén de la memoria: la primera será la memoria a corto plazo y la última la memoria a largo plazo. La memoria primaria retiene por corto tiempo las experiencias sensoriales y las experiencias pasadas que se re-actualizan aquí y ahora, configurando ambas el 'presente psicológico'. La memoria secundaria almacena más duraderamente las experiencias y saberes adquiridos en la vida.

Posteriormente el conductismo no exploró la arquitectura mental de la memoria.

El estudio de la memoria desde el enfoque del procesamiento de la información y la psicología cognitiva de la segunda mitad del siglo XX, prestando especial atención al modelo estructural de la memoria y al enfoque basado en los niveles de procesamiento. Además, también estudia las relaciones entre la memoria y otros procesos básicos como la atención, la motivación y la emoción.

La aproximación cognitiva fue tomando auge a partir de los años 50, la metáfora del ordenador supuso un cambio de enfoque hacia una postura más mentalista entendiendose la memoria como una estructura que almacena información y la recupera cuando es necesario. Como ejemplo de esas investigaciones se proponen los modelos de filtro o el modelo multi-almacén o modal.

En los 70 se sugieren modelos funcionales como la memoria operativa de Baddeley y Hitch, aparecen los modelos neuropsicológicos a partir del estudio del priming en amnésicos, se buscaba las estructuras corticales que posibilitan la memoria, como el enfoque dual y el enfoque múltiple. A partir de 1989 empezaron a hablar de procesos mentales diferenciados, enfoques procesales.

El modelo estructural de la memoria humana

El modelo multi-almacén de Atkinson y Shiffrin, que básicamente propone que el procesamiento de la información ocurre de una manera secuencial a lo largo de tres estructuras:

a) el almacén sensorial

b) el almacén a corto plazo (ACP o MCP)

c) el almacén a largo plazo (ALP).

Las memorias sensoriales 


http://www.percepnet.com/perc02_08.htm
 

Estas memorias están relacionadas con la percepción y con las características diferentes en función de la modalidad sensorial, visual, táctil, auditiva, olfativa, etc. La información ingresa primeramente a los registros o almaceces sensoriales, de los cuales hay varios tipos según el estímulo recibido: almacén visual o memoria icónica, almacén auditivo o memoria ecoica, etc. (son distintos 'modos' de registro, y por ello se lo llama modelo modal). 





http://www.asociacioneducar.com/newsletter/noviembre2006/index.php

Desde Sperling, este almacén sensorial tiene estas características:

1) capacidad ilimitada

2) escasa persistencia temporal

3) Formato: registro precategorial

4) Función: tiene la función que almacenar rápidamente toda la información posible en bruto para que esté disponible para su procesamiento posterior. Lo que no queda en el almacén sensorial, se pierde irremediablemente.

La memoria icónica
La Persistencia de la Memoria
Salvador Dalí, 1931
Museo de Arte Moderno - Nueva York 
 
Naturaleza precategorial
Hay una serie de características o atributos visuales propios de la huella icónica: localización espacial, color, tamaño, brillo, movimiento y forma propiedades visuales vs. Propiedades semánticas. Así se puede considerar la memoria icónica como una fotografía.

http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_ojo_cinco.htm

Pero esto no es suficiente para afirmar su naturaleza precategorial, ya que debe responder también a propiedades semánticas. Este criterio fue lo que contribuyó al estudio de Sperling (1960).

Este presentaba matrices de dígitos y letras mezclados aleatoriamente. A continuación presentaba un tono que indicaba si debían recordar las letras o los dígitos.

Los resultados fueron bajos: el informe parcial tenía resultados iguales al total la disminución semántica no forma parte de la huella icónica.

Pero no todo el mundo estaba de acuerdo con esto. Algunos de estos autores fueron Merikle y Duncan.

Merikle utilizó ensayos donde entremezclaba información total y parcial (no separados por bloques). Cada presentación constaba de letras y números. Si la voz decía “uno”, tenía que informar parcialmente de letras, “dos” de números y “tres” hacer un informe total. Aquí se encontró la superioridad del informe parcial sobre el total, por lo que los rasgos semánticos estarían preservados en la memoria icónica.

Duncan hizo un experimento que casi es una réplica del de Merikle. Lo único que hizo diferente fue controlar el parecido entre letras y números para que los resultados no pudieran atribuirse a esos rasgos, sino a que son categorías diferentes. Los resultados son los mismos: superioridad del parcial.

A partir de estos resultado se han propuesto algunos modelos en los que se explica que hay varios tipos de almacenes icónicos:

  • -un almacén que únicamente recoge las características físicas de los estímulos
  • -un almacén que recoge las características categoriales básicas de los estímulos y
  • -un almacén que recoge la posición espacial de los estímulos. Estos últimos modelos son bastante aceptados en la actualidad.

Localización neurológica del icón



Hay dos hipótesis: la periferialista y la centralista. Plantean que la memoria tiene lugar a nivel periférico (retiniano) o central (en el Sistema Nervioso Central).

Los trabajos pioneros fueron de Sakkit, que mantiene que la memoria icónica se mantiene al nivel de la retina. Sería un proceso periférico de persistencia visual relacionado con los bastones retinianos, sin descartar la existencia de un icón muy breve (menos de 100 msg) para los conos. En todo caso, todo sería periférico.

Otros autores, como Breitmeyer y Ganz, plantean la existencia de dos tipos de icón: el primero vinculado a mecanismos periféricos y relacionados con la visión temprana y un segundo relacionado con procesos de visión tardía.
Validez ecológica del icón

¿Para qué sirve la memoria icónica? ¿Es aislado en el laboratorio o existe en la vida real? ¿Para qué es necesario mantener la memoria durante períodos tan cortos? para mantener una continuidad temporal de nuestra percepción visual.

Así, Haber (1983) cuestiona el valor de la memoria icónica fuera del laboratorio, manteniendo que el almacén icónico es irrelevante para la percepción normal. Dice que sólo esas presentaciones visuales breves se pueden dar en el laboratorio, no en la vida real (la mayoría de los estudios son estáticos o tienen un movimiento lento).

Pero la respuesta que se puede dar a esto es que el icón no se forma una vez que desaparece el estímulo, sino en los primeros 50 msg de fijación ocular. Así, los mecanismos responsables de la percepción visual actúan sobre el icón más que directamente sobre el ambiente visual.

Tradicionalmente el registro sensorial RS visual ha sido contemplado como una estructura de almacenamiento unitaria entendida como memoria icónica, con propiedades muy definidas –gran capacidad, brevísima duración y codificación precategorial. El icón era un fenómeno unitario cuyo decaimiento en el tiempo comenzaba justo en el momento de la desaparición del estímulo. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, cada vez más prevalece la idea de que el RS no se reduce a un sistema de memoria icónica periférico y único, sino que al menos debe existir otro componente implicado durante el procesamiento de la información sensorial. Recientes propuestas han entendido que el sistema icónico no sólo debe reducirse a un simple buffer visual, sino que la información del mismo debe ser transferida un sistema mnésico mucho más permanente, una especie de memoria a corto plazo visual-conceptual, en la que se puede aplicar algún tipo de categorización inmediata de la información icónica seleccionada. Es por ello, que la investigación haya dedicado cierto esfuerzo a analizar cómo se organizaría este registro sensorial visual múltiple y a determinar los modos de trasferencia entre memoria icónica y memoria conceptual. 

Una pregunta que se han formulado los investigadores ha sido la funcionalidad de un sistema de retención de información que tan sólo pervive durante escasos milisegundos. A pesar de que algunos científicos han negado la utilidad del RS visual no es menos cierto que otros muchos entienden que éste desempeña un papel importantísimo en la integración de la información visual pre sacádica y post sacádica, de tal forma que durante la fase de supresión sacádica el icón garantiza el mantenimiento de la información con objeto de ser vinculada a la fijación post sacádica, garantizando así la continuidad fenoménica de la percepción. En una línea semejante, hay quiénes han puesto en entredicho la supuesta riqueza informativa de los RSs, apelando a fenómenos como la ceguera para detectar el cambio. Si estos dispusieran de una enorme capacidad informativa fenómenos como la CC no tendrían que manifestarse y los sujetos tendrían que ser capaces de detectar las diferencia introducida entre imágenes sucesivas sin problemas. 

 La niña Omaira Sánchez
El volcán Nevado del Ruiz, Colombia, entró en erupción en 1985, se marcó un antes y un después en el país a raíz de este hecho catastrófico  A pesar del sensacionalismo de la fotografía, la imagen pasó directamente a la MLP de los que vimos por televisión,  casi en directo, la tragedia.
 
La memoria ecoica 
http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_oido.htm

La información auditiva sólo puede percibirse de forma serial, a diferencia de la información visual que se percibe de forma simultánea

Características de la memoria ecoica:

Registro auditivo precategorial, de gran capacidad y persistencia limitada, que retiene literalmente la información del input antes de ser procesado.

Registro análogo al de la memoria icónica, pero con propiedades específicas: retención de las propiedades temporales de la información vs. Propiedades espaciales (memoria icónica). La información ecoica es de carácter secuencial, no simultáneo (visual).

El carácter temporal del registro ecoico se debe a que la propia información auditiva tiene un carácter secuencial (ej: el habla o la música).

Técnica de informe parcial


También aquí la primera técnica experimental que se utilizó fue la de informe parcial (inspirada en la de Sperling).

El estudio clásico por excelencia es el de Darwin, Turvey y Crowder de 1972. Emplearon el “Procedimiento del hombre de los 3 oídos” porque:

Se presentaban simultáneamente tres mensajes auditivos provenientes de tres localizaciones distintas: oído derecho, oído izquierdo y centro (ambos oídos).

Cada uno de los mensajes está constituido por tres ítems (dos dígitos y una letra o viceversa) presentados a una velocidad de 3 ítems/sg. Cada secuencia duraba, pues, un segundo (cada segundo 9 ítems).

En la realización del informe parcial el sujeto recibía un índice visual que puede estar localizado a la derecha, a la izquierda o en el centro, que le informaba de la información que debía recordar. E varía/manipula la demora de la señal visual (0,1,2 ó 4 sg).
 
En la condición de informe total se pedía recordar la mayor cantidad de ítems de cualquiera de los mensajes

Los resultados fueron:

Cuando la señal visual se presenta inmediatamente después de los estímulos, el rendimiento está bastante por encima del 50 % (recuerda más de 4,5 ítems). A medida que se incrementa la demora, decae el rendimiento. Pero aún con una demora de 4 sg. el rendimiento es superior al de información total.

Existen dos condiciones:

La cantidad estimada de la información auditiva retenida/recordada es inferior a la obtenida en el caso de la memoria icónica:

Ecoica 50%
Icónica 75 %

Darwin y Turvey dicen que esta diferencia se debe a que no son capaces de localizar la dirección de la que proviene el mensaje.

La duración de la memoria ecoica se obtiene con un material muy sencillo, pero puede que las huellas de memoria sensorial no sean tan duraderas si el material es más complicado. 

Fragmento del Jardín de las Delicias, El Bosco,

Técnica de enmascaramiento


Se trata de enmascaramiento retroactivo de reconocimiento.

Hay varios experimentos, pero el más representativo es con tonos. Massaro lo que hace es intentar que las personas aprendan a discriminar entre dos tonos antes de empezar el experimento. Una vez que saben discriminar se pasa al enmascaramiento siguiendo esta secuencia:

1º: tono crítico (el que deben reconocer). Puede ser alto o bajo: duración de 20 msg
2º: intervalo variable que se manipula (desde 0 a 500 msg), es decir, se retrasa más o menos la presentación del tono enmascarador.
3º: se presenta el estímulo enmascarador. Entonces debe pulsar un botón en función de si el tono era el alto o el bajo, es decir, debe reconocer el tono.

Resultados:
Con intervalos inferiores a 250 msg se producen errores (enmascaramiento), lo cual puede interpretarse en el sentido de que dicho valor corresponde a la duración del proceso del reconocimiento del registro ecoico. Es decir, 250 msg es el tiempo mínimo necesario para reconocer el tono crítico.

A partir de 250 msg ya se produce una línea base bastante buena de reconocimiento.

Efecto sufijo

La información auditiva persiste por más tiempo en la memoria sensorial que la memoria visual.

Efecto de modalidad y efecto sufijo

Efecto de modalidad
: recuerdo inmediato superior del final de la lista (recencia) cuando se utiliza la modalidad auditiva de presentación en vez de la visual. Es decir, es más fácil recordar el final de la lista si se escucha que si se ve. Este eco que permanece se limita a 1 ó 2 ítems y podrá borrarse si se presenta un elemento irrelevante (sufijo).

Efecto sufijo
: deterioro del efecto de recencia debido a la presentación de un ítem adicional (que el sufijo no tiene que recordar) inmediatamente después e la lista experimental. Un sonido verbal aún sin significado puede actuar como sufijo. Pero, p.ej: el sonido de un motor, no va a tener el mismo efecto  Esto significa que el habla interfiere.

Estudio de Crowder y Morton (1969): Contrastar una lista de ítems (concretamente dígitos) en la que la lista iba seguida de un sufijo que era la palabra “cero”, con otra lista control sin sufijo. Así, reproduce una reducción evidente en el recuerdo de los dos últimos dígitos en la lista experimental. A esto le denominan “Almacenamiento Acústico Precategorial”, sinónimo de la “Memoria Ecoica”  La memoria/recuerdo de los dos últimos ítems es sustituido por el recuerdo del sufijo.

Efecto sufijo y características de la memoria ecoica.

Naturaleza precategorial: la similitud fonética, pero no la relación semántica, entre el sufijo la lista de ítems es relevante. Ej: estudio de Morton, Crowder y Prussin (1971): el efecto sufijo se atenúa con voces diferentes para lista y sufijo.

Duración: manipulando experimentalmente la demora del sufijo se llega a una estimación de la duración de la memoria ecoica de 2 sg. Ej: estudio de Crowder (1969) donde se manipula la demora: medio sg, 2 sg y 10 sg. Con medio segundo se produce el efecto sufijo (interferencia o enmascaramiento), pero con las otras condiciones no se produce. 

http://www.dipa.cat/esp/docs/AprendizajeConducta.html

Valoración de la hipótesis ecoica

La memoria ecoica es similar a la memoria icónica a nivel general, pero los detalles de duración y capacidad son diferentes.

Estimaciones de la duración muy dispares, dependiendo de la estrategia metodológica utilizada. La duración también puede variar con la complejidad de la información almacenada (entre 2 y 4 sg).

La capacidad puede ser proporcionalmente inferior a la de la memoria icónica, aunque es difícil de precisar.

Memoria háptica





httpn://www.mty.itesm.mx/dia/deptos/mr/mr-001/lecturas/MedicionesSinUtilizarI
 
Proporcionar información sobre ciertas dimensiones de los objetos como temperatura, rugosidad, dureza, textura, no pueden percibirse a través de otras modalidades sensoriales. El tacto está especializado en la aprehensión de propiedades de la sustancia. 





http://es.wikipedia.org/wiki/Mano

http://www.rush.edu/spanish/sadult/skin/anatomy.html

Se diferencian tres modelos de procesar la información sobre objetos y patrones realzados aprehendidos a través del sentido del tacto:
  • -La percepción táctil, se refiere a la información adquirida exclusivamente a través del sentido cutáneo, el perceptor adopta una postura estática que se mantiene a lo largo de todo el tiempo que dura el procesamiento de la estimulación.
  • -La percepción kinestésica se refiere a la información proporcionada por los músculos y tendones.
  • -Percepción háptica combinación de los componente táctil y kinestésico para proporcionar al perceptor información válida acerca de los objetos del mundo. Es la forma habitual de percibir los objetos el uso activo de manos y dedos, excluyendo toda receptividad pasiva de la estimulación directamente en la mano del perceptor.
Katz (1884-1953), desde una posición fenomenológica reencontrado a través de Krueger (1989), a pesar de no utilizar el método experimental, planteó la enorme importancia que adquiere el movimiento voluntario de los dedos cuando tratan de percibir hápticamente un objeto. La observación sobre la precisión del perceptor háptico cuando se trata de discriminar la textura de diferentes superficies siempre que exista un movimiento de rotación entre la mano y la superficie a explorar. Esta acción de tacto activo y propositivo por parte de la persona representa un canal de información de primer orden que suministra conocimiento preciso sobre la textura y dureza de las diferentes superficies. Se desprende que el tacto es más sensible a las propiedades de la substancia (dureza, textura), por ello se deduce que que cada sistema perceptivo está más preparado para la codificación de determinadas propiedades de los objetos.

Las propiedades de los objetos como la temperatura, el peso y la dureza sólo pueden percibirse por el sistema táctil.

Révész (1950) defendió que el sistema háptico es independiente del visual y se rige por sus propias leyes y que el sistema háptico integra la información que ha ido adquiriendo de manera sucesiva, con lo que se asume una limitación importante porque para captar la misma cantidad de información se necesita un tiempo mucho mayor, con la consiguiente sobrecarga de la memoria. Gibson (1966) desde la psicología ecológica, nos propone que todos los sistemas perceptivos deben extraer la invarianza existente en la estimulación presente en el ambiente que rodea a la persona.

Precisión y rapidez del sistema háptico para la percepción del espacio ha sido defendida por Katz y Gibson, destacan la importancia de los invariantes de orden superior en la percepción de los objetos y su carácter global (en tiempo y espacio). La mano es el verdadero órgano del tacto y no los receptores estudiados por los psicofisiólogos.

La manipulación de los objetos conduce a la percepción de los mismos. Se destaca la importancia del tacto activo en el procesamiento de la información. Gibson (1962) considera el tacto activo como un procedimiento exploratorio ya que, al mover los dedos con un propósito determinado y realizar movimientos adecuados a la información que deseamos extraer, de esta forma se realzan alguna característica de los estímulos a la vez que se oscurecen otras. 



http://www.genciencia.com/biologia/el-inadvertido-sentido-del-tacto

Recientemente se considera a la mano y los dedos como verdaderos órganos receptores.

Gibson propuso un experimento y pidió a las personas con los ojos tapados que reconocieran formas bidimensionales sencillas bajo tres condiciones experimentales diferentes:
  • Tacto pasivo estático: las formas se presionan sobre la palma de la mano que permaneció estática. Precisión 49%
  • Tacto pasivo secuencial: las formas se movieron hacia un lado y otro mientras se presionan sobre la palma de la mano. Precisión 72%
  • Tacto activo: las personas exploran libremente las formas. Precisión 95%
Posteriores experimentos de otros autores apuntan una ventaja del tacto activo frente al pasivo. La necesidad de una investigación profunda se hace patente debido a la importancia que puede tener el tacto pasivo en personas invidentes.

El órgano de la percepción hática es la mano y no los receptores cutáneos.

Klatzky y Lederman (1987) propusieron dos subsistemas hápticos:
  • un subsistema sensorial que cuenta con receptores cutáneos, termales y kinestésicos 
  • un subsistema motor manipulador activo de los objetos existentes en el mundo real.
Cuando se perciben los objetos tridimensionales entra además del sistema sensorial el sistema motor, consiguienod niveles superiores de actuación.

Ballesteros, Reales y Manga proponen que si la mano es capaz de utilizar con éxito sus capacidades motoras para facilitar sus funciones perceptivas y cognitivas, los movimientos de la mono variarán con el tipo de información que deba ser procesada hápticamente.

Los movimientos exploratorios propositivos se han denominado procedimientos exploratorios (PE), y son los patrones de movimientos estereotipados consistentes en ciertas características fijas y de otras bastante consistentes.:

PE:
  • -Mantenimiento sin soporte: peso del objeto
  • -Encerramiento: volumen del objeto, adaptación de la mano a la forma del objeto
  • -Seguimiento del contorno del objeto: forma exacta del objeto, movimiento suave que no se repite, no se realiza en superficies homegéneas
Los movimientos exploratorios relacionados con la extracción de propiedades relacionadas con la sustancia de los objetos:
  • -Moción lateral: textura, movimientos de roce entre la yema del dedo y la superficie
  • -Presión: dureza, se aplica fuerza a un punto concreto de la superficie
  • -Contacto estático: temperatura
“Percepción háptica de objetos y patrones realzados: una revisión, Soledad Ballesteros”
 
 http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1729-48272005000100007&script=sci_arttext&tlng=es

El informe parcial en la tarea táctil

Se han realizado pocas investigaciones sobre la memoria táctil. En una de ellas se dividieron los dedos de las manos en tres partes (en cuatro dedos de cada mano, habiendo en total 24 partes) y se asoció cada parte a una letra del abecedario. Posteriormente se estimulaba con aire un conjunto de divisiones de los dedos y se le pedía al sujeto o bien que informara de todas las partes estimuladas (informe total) o solamente de las secciones estimuladas de una zona que se indicaba con una luz (informe parcial). En este caso el informe fue mas preciso con la condición de informe parcial.


La memoria a corto plazo

Existen diferentes etiquetas para referirse al mismo componente de memoria: MCP, m. primaria, m. elemental, m. inmediata almacén a corto plazo, m. temporal, m. operativa… La primera etiqueta fue la de m. primaria de la mano de James. Esta parece sugerir que es el primer sistema de memoria, pero esto no es así, el primer componente es la memoria / registro sensorial. Lo que sí es es el primer sistema de memoria del que somos conscientes (aunque no es exactamente lo mismo que consciencia). Así, hay procesos de los que somos conscientes, por eso es sólo aproximadamente equivalente a la consciencia, porque podemos ser conscientes de los contenidos pero no de los procesos de la MCP.

La investigación sobre MCP empezó a mediados de los 55. Los trabajos pioneros son, por ejemplo, “El mágico número 7 más o menos 2” de Millar, el de Peterson y Peterson…

Capacidad

Si se nos presenta una lista de 10 o más ítems y se nos pide un informe inmediato en el orden de presentación, no somos capaces de recordar más de 6, 7 u 8 (palabras no relacionadas, dígitos…). Esta limitación se conoce desde hace mucho tiempo, desde Wundt. A finales del siglo pasado ya se hablaba de Amplitud de Memoria inmediata.

Amplitud de dígitos: con números

Amplitud de memoria inmediata: tanto para dígitos como para palabras, pero más utilizado para estas últimas.

La Amplitud de Memoria inmediata es el mayor número de ítems que pueden ser recordados en el orden correcto, inmediatamente después de su presentación.

Se vio que esta amplitud variaba con la edad (niños más corta), por eso se empezó a utilizar para diagnosticar la edad o en los test de inteligencia.

Müller (1956) lo que hace es revisar toda la literatura y luego publica “El mágico número 7 más o menos 2”. Aquí reconoce que esta amplitud permanece constante (con independencia del tipo de ítem).

El 7 más o menos 2 serían chunks o unidades de memoria. El Chunk es una unidad o agrupamiento de información que se define subjetivamente y se organiza según algún patrón familiar. Ej: ANLP PLAN. Chunking o remodificación sería el agrupamiento de ítems en unidades mayores (p.ej: simple agrupamiento, por la entonación, pausas…).

Este reagrupamiento es una simple estrategia de memoria para “guardar” la información. Se trata de aumentar la eficacia de la MCP u operativa. Es un mecanismo adaptativo que permite superar las limitaciones de capacidad.

Duración

En principio la duración o la persistencia de la información en la MCP oscila entre 15 y 20 sg. De todas formas hay una serie de dificultades técnicas para demostrar esto:

Para saber lo que es la duración pura de MCP habría que evitar el repaso y así que la información pase a la MLP.

En el intervalo que media entre la presentación del material y la repetición se podría producir la entrada de otra información exterior que pueda producir interferencia o desplazamiento.

La situación ideal sería pues aquella en la que se evita el repaso y nuevas entradas de información. Pero esto no es fácil, porque la MCP es una central operativa que está recibiendo información del exterior y de la MLP, trabaja constantemente y el repaso es casi inevitable. De todas formas se realizaron experimentos que lo intentaban, p.ej: la Tarea de Brown-Peterson. Aquí se investigaron dos grupos independientes (uno con Brown y otro con Peterson y Peterson) que llegaron a los mismos resultados. Este paradigma consiste en:

  1. 1º: se presenta un trigrama de consonantes que el sujeto debe memorizar.
  2. 2º: se presenta un trigrama numérico y luego tienen que contar en voz alta de 3 en 3 ó de 4 en 4 a partir de ese número. Se utilizan números porque así el trigrama es distinto categorialmente al que hay que recordar (letras frente a dígitos).
  3. 3º: intervalo variable
  4. 4º: presentación de una luz que indica que se debe informar del trigrama literal (consonantes).
Memoria Operativa (Memoria a corto plazo) 
La Memoria Operativa (MCP, o memoria a corto plazo) es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 7+-2 elementos durante 20 (span de memoria) si no se repasa. Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de «primacía» y «recencia». Cuando a las personas se les presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo, recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos intermedios. El «efecto de primacía» disminuye al aumentar la longitud de la lista, pero no así el de «recencia». La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, a costa de no poder procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la «Memoria Operativa» tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista. Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.
Subsistemas de la memoria operativa La «Memoria Operativa» está formada por varios subsistemas, a saber: El Ejecutivo Central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, llamados esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de información. El Lazo Articulatorio, por su parte, se encarga del almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de información verbal hablada. El primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso de tiempo, mientras que el segundo —repetición— permite refrescar la información temporal. Además, es responsable de la transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a efectos prácticos, procesa la totalidad de la información verbal. Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma visual o auditiva: en ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es más difícil de recordar que una en la que éstas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de almacenamiento del «Lazo Articulatorio» no es constante como se creía (el clásico 7±2), sino que disminuye a medida que las palabras a recordar son más largas. La Agenda Visoespacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en mantener este tipo de información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la «Agenda Visoespacial» se ve afectada —como en el «Lazo Articulatorio»— por la similitud de sus componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal (p.e. porque el «Lazo Articulatorio» esté ocupado con otra tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápizlibro, un balón y un lápiz. 
La memoria a largo plazo La memoria a largo plazo se divide en memoria declarativa y procedimental. La declarativa se divide en memoria semántica y memoria episódica y la procedimental es la memoria sobre pautas de acción física. El almacenamiento es la principal característica de la MLP, pero para almacenar, primero hay que codificar. Así, dentro del enfoque procesual hablamos de tres etapas: codificación, almacenamiento y recuperación. La idea básica de este enfoque procesual es que la memoria es la capacidad que tiene un sujeto para adquirir y almacenar una información y para recuperar una información almacenada. 
Endel Tulving (1972) diferenció dos tipos de memoria, la memoria semántica y la memoria episódica. La memoria semántica se parece mucho a un diccionario enciclopédico que contiene hechos e información de índole general. En ella la información se encuentra codificada en términos de significado, está muy organizada y tiene referencias cruzadas, igual que un sistema de catalogación de biblioteca. Cuanto mejor la organicemos, mayores posibilidades habrá de recuperarla más adelante. Otro tipo de información que es más personal y específica es el denominado memoria episódica (Tulving 1972) abarca hechos concretos que tienen un significado personal para nosotros. Esta memoria se parece más a un diario; pero quizá incluya eventos importantes para nosotros aunque no hayamos participado en ellos. La episódica nos permite “regresar en el tiempo” a una fiesta infantil, la salida de cursos, nuestra graduación, a la historia de cómo se conocieron nuestros padres. 
Hipótesis de codificación dual (aparte del modelo de almacenamiento de Atkinson y Shiffrin) Es el resultado de unas investigaciones que plantean que nosotros almacenamos, organizamos y recuperamos el material de la memoria a través de dos síntomas básicos: palabras e imágenes. Las imágenes las utilizamos para recordar hechos concretos y objetos, mientras que las palabras serían utilizadas para recordar las ideas (en el sentido más amplio). Estos dos sistemas son independientes pero están interconectados. La memoria a largo plazo parece tener una capacidad ilimitada, pero la forma de organizar la información es fundamental para la posterior utilización. Si una información se asocia con otros contenidos almacenados, será mucho más fácil recordar. Aunque existen semejanzas entre la forma de recordar de todos nosotros, nuestra memoria es única, pues ésta se forma a través de nuestras experiencias de vida. Para mantener la información en la memoria a largo plazo es necesario crear asociaciones entre lo que se quiera recordar ahora y algo que ya se sabe. Es decir, tengo que intentar que el nuevo material sea significativo. que un Codificación: la información presentada a un sujeto se transforma de una forma física (ondas de luz u ondas de sonido que afectan a los receptores) en una representación de memoria (trazo de memoria o huella anémica). Almacenamiento: procesos referentes al conjunto de factores que afectan a la persistencia temporal de la información codificada. Estos procesos pueden ser constructivos (p.ej:repaso) o de carácter destructivo (p.ej: decaimiento o interferencia). Recuperación: la información almacenada puede recuperarse con diferentes objetivos.  
Niveles de procesamiento de la información  
Afirman que la capacidad para recordar está relacionada con la profundidad con que procesamos la información. Cuanto más profundo es el procesamiento, más tiempo permanece la información en nuestra memoria. La memoria tiene un papel activo del sujeto. El nivel más superficial del procesamiento incluye el conocimiento de una característica sensorial (color, sabor, etc.). Si yo conozco algo más sobre el objeto, el procesamiento es más profundo, y así sucesivamente. Este modelo tiene algunas lagunas. Por ejemplo, en ocasiones un sonido nos hace recordar mejor un objeto que una profunda memorización de éste. Además, retenemos una medida objetiva para conocer la profundidad del procesamiento. Entonces, nos quedamos con la intuición de que el procesamiento por medio del significado es más profundo que el procesamiento por medio de las características físicas. Para las teorías de los niveles de procesamiento no es el lugar donde se almacena la información lo que determina el procesamiento sino el nivel de profundidad con que se realiza; el almacenamiento es función del nivel de profundidad en el que se elabore la información. (Craik y Lockhart (1972). Los diferentes niveles de procesamiento se distribuyen a lo largo de un continuo en el que en un extremo el procesamiento atendiendo a las características semánticas de los estímulos 
El trazo de memoria como resultado de una codificación múltiple
Análisis cualitativo vs. Cuantitativo del trazo de memoria 
La “Teoría de la fuerza del trazo de memoria” plantea que cuando escuchamos o leemos una palabra se supone que en nuestra memoria se registrará una huella. Pero lo más probable es que esa palabra ya nos sea conocida, entonces lo que se haría cada vez que recibimos la información que ya conocemos sería un fortalecimiento de la huella anémica. A esta teoría lo que le preocupa son las variables que afectan a esa huella: recencia (si es antigua o reciente), frecuencia… Así, lo que hace es un análisis cuantitativo y funcional. Frente a este enfoque cuantitativo estaría otro cualitativo. Surgen dudas acerca de si esa huella es unitaria, acerca de si existen códigos para una misma palabra en contextos diferentes. Es decir, ¿hay trazos diferentes en función del contexto de la palabra? La respuesta es que el trazo de memoria es un trazo múltiple. El resultado es que para cada ítem existen múltiples códigos que se corresponden con una serie de atributos.
El fenómeno de la “punta de la lengua”

Todos hemos tenido la experiencia de que nos hacen una pregunta y estamos seguros de que sabemos la respuesta, pero no somos capaces de darla.

Este fenómeno se ha estudiado también de una forma experimental a cargo de Brown y McNeil (1966). Ellos presentabe Wickens (1970, 1972): efecto de la liberación de la inhibición proactiva.

Estos estudios se llevan a cabo con tareas para MCP, pero que permiten estudiar de igual modo la codificación.

Parte de la interpretación que se hacía a los resultados de la tarea de Brown-Peterson. Según Keppel y Underwood, el efecto del recuerdo en esta tarea se debería a la interferencia proactiva. Es decir, el material antiguo interfiere en la memoria para el material actual.

Partiendo de esto, utiliza una tarea similar a la de Brown-Peterson en la que presenta 3 ítems a recordar tras 20 sg. En el cuarto ensayo hay un cambio: el grupo experimental y el grupo control reciben ensayos distintos. Al control se le siguen presentando ítems de la misma categoría (letras, números…), pero al experimental se le cambia la categoría.

Lo que ocurre es que en los 3 primeros ensayos ambos grupos tienen prácticamente los mismos resultados. Sin embargo, en el cuarto, el grupo control sigue deteriorando su rendimiento, mientras que en el grupo experimental se recupera prácticamente el rendimiento del primer ensayo (90%). Es decir, el grupo experimental se liberó de la interferencia proactiva que estaría afectando al control.

La estructura del trazo de memoria: primeros estudios
Estudios de Underwood (1969,1972,1977)

Underwood es el primer autor que plantea una hipótesis sobre la multiplicidad de códigos. Sugiere que el trazo resultante de la codificación de un ítem incluye una serie de atributos de todo tipo:

  • Temporal: permitiendo datar el suceso
  • Espacial: sobre todo con información visual
  • De frecuencia: a modo de “contador”. Se más o menos si lo he recibido muchas veces, pero se considera un atributo más.
  • De modalidad: permitiendo discriminar el origen de los recuerdos (visual, auditiva…)
  • De tipo ortográfico: que explicaría las palabras sustitutivas en el fenómeno de la “punta de la lengua”.
La composición de todos estos atributos nos va a permitir discriminar el origen interno o externo de nuestros recuerdos.

Los trazos de origen externo incluyen más atributos espaciales, temporales y sensoriales que los internos.

Los trazos de origen interno poseen atributos semánticos más esquemáticos que los de origen externo.

Estudios de Wickens (1970, 1972): efecto de la liberación de la inhibición proactiva.

Estos estudios se llevan a cabo con tareas para MCP, pero que permiten estudiar de igual modo la codificación.

Parte de la interpretación que se hacía a los resultados de la tarea de Brown-Peterson. Según Keppel y Underwood, el efecto del recuerdo en esta tarea se debería a la interferencia proactiva. Es decir, el material antiguo interfiere en la memoria para el material actual.

Partiendo de esto, utiliza una tarea similar a la de Brown-Peterson en la que presenta 3 ítems a recordar tras 20 sg. En el cuarto ensayo hay un cambio: el grupo experimental y el grupo control reciben ensayos distintos. Al control se le siguen presentando ítems de la misma categoría (letras, números…), pero al experimental se le cambia la categoría.

Lo que ocurre es que en los 3 primeros ensayos ambos grupos tienen prácticamente los mismos resultados. Sin embargo, en el cuarto, el grupo control sigue deteriorando su rendimiento, mientras que en el grupo experimental se recupera prácticamente el rendimiento del primer ensayo (90%). Es decir, el grupo experimental se liberó de la interferencia proactiva que estaría afectando al control.

Interpretación:

La interpretación de este fenómeno es que la interferencia que se produce por el material previo es una interferencia específica vinculada a la semejanza de los materiales presentados.

Wickens interpreta este fenómeno en el contexto de la multiplicidad de códigos.
La interferencia ocurre cuando varios ítems verbales sucesivos comparten un mismo atributo codificado (ej: “ser letra”).
Al cambiar dicho atributo en un ítem posterior se elimina la interferencia proactiva, al resultar el ítem más distintivo en la memoria.
Mediante este paradigma se puede establecer un perfil empírico de los atributos que realmente se codifican: semánticos y físicos, pero no sintácticos (p.ej: el cambiar de verbo a adjetivo o de verbo a nombre no produce el efecto de liberación de la interferencia proactiva).
Todo esto nos permite presentar el trazo de memoria como un vector de múltiples componentes aunque no seamos conscientes de ello.

Factores que afectan al recuerdo

  • Recordamos mejor lo primero y lo último que hemos aprendido
  • Recordamos mejor lo raro
  • Recordamos mejor lo que aprendemos en un estado de ánimo similar. Vinculamos un determinado tipo de pensamiento a un estado de ánimo determinado. Parece pues, que asociamos una emoción particular con una idea o hecho concreto, y uno de ellos no lleva a recordar la otra.
  • Recordamos mejor aquello relacionado con sucesos especialmente significativos. No sólo hecho de carácter social, sino también los hechos personales. Esto de denomina “memoria vivida”. Frente a los que creen que el recuerdo está fijado en el momento del suceso, Neisser cree que la gente relata muchas veces la descripción de estos sucesos, y que la “fotografía” se ha realizado posteriormente, dado el significado que adquiere el acontecimiento en la mente de la persona después del suceso. Neisser opina que los recuerdos sobre hechos de interés público sirven para situar nuestra vida en el transcurso de la historia.
  • Recordamos llenando los huecos. Este procedimiento nos ayuda a rellenar recuerdos vagos pero también nos lleva muchas veces a recuerdos inexistentes, pos nuestra pretensión de dar coherencia a nuestros recuerdos. Esto nos sugiere que los recuerdos se forman a través de dos tipos de información:
  1. Percepción del hecho original
  2. Recuerdos introducidos por nosotros posteriormente
Relaciones de la memoria con otros procesos psicológicos Las distintas funciones mentales precisan del funcionamiento integrado o coordinado de los procesos psicológicos básicos. La transferencia de memoria sensorial a MCP requiere de atención, la transferencia de MCP a MLP requiere de repetición y organización.
Influencia de la atención en el control de la memoria  
La atención selectiva a los estímulos durante la codificación de la información es necesaria para que puedan formarse trazas de memoria duradera en la MLP y su recuperación. Los niños con déficit de atención suelen presentar bajo rendimiento escolar a pesar de ser inteligentes, el no poder atender selectivamente a las nuevas cosas que se les enseñan produce un retraso en el aprendizaje con respecto a sus compañeros. Por tanto necesitan atención médica y psicopedagógica. Esto se debe a no adquieren el aprendizaje y la retención necesaria para mantener en la MLP los conceptos. Se ha demostrado que para que la información pase al almacén de la memoria a largo plazo es necesario que primero sea atendida. Esto lo evidenciaron Rock en un experimento en el que presentaba tarjetas en las que aparecían dos figuras curvas superpuestas, una verde y otra roja. A la mitad de los participantes les decía que valoran la agradabilidad de la figura roja y a la otra mitad la de la figura verde (esto era para que se fijaran en una figura o en la otra y así la atendieran, no para saber que figura era mas bonita y por tanto colgarla en la pared de su habitación). Después de este paso les ponía una tarea de reconocimiento de las figuras y el resultado que obtuvo es que los sujetos reconocían mucho mejor las figuras que habían tenido que valorar su agradabilidad. La atención tiene sus circuitos neurales situados en la parte anterior del giro cingulado , en el cortex prefrontal izquierdo y en los ganglios basales. Estas regiones cerebrales se hallan interconectadas.  
Memoria y emoción 
La emoción y la memoria se encuentran muy interrelacionadas. En psicología de la emoción se describieron los efectos del recuerdo congruente y dependiente del estado de ánimo, y la codificación dependiente del estado de ánimo. Además, también debe saberse que los recuerdos con valencia afectiva positiva se recuerdan con mayores claves contextuales, lo que facilita su recuperación posterior. En cuanto a las bases neurales de las relaciones entre memoria y emoción debe saberse que la amígdala contiene la memoria emocional, e interactúa con el hipocampo que contiene la memoria no emocional. El cortex prefrontal también esta muy relacionado con las emociones. Los eventos con carga emocional, las emociones positivas o agradables se recuerdan mejor y contienen más detalles contextuales. Las emociones fuertes pueden deteriorar la memoria de eventos menos emocionales. Cuanto más fuerte sea la emoción mayor será su efecto sobre la memoria. Las emociones pueden evocarse o minimizarse mostrando o suprimiendo la expresión de la emoción. 
Memoria y motivación 
  La motivación ejerce una función doble: por un lado dota al individuo de la energía suficiente para realizar una conducta (activación) y por otro lado proporciona una dirección hacia la conducta en cuestión. En el ser humano, hay muchos motivos secundarios que requieren que el sujeto memorice cantidades ingentes de contenidos. La función de la motivación es doble: 
  • Proporciona energía necesaria para la acción
  • Dirige el comportamiento y la actuación del individuo hacia la consecución de ciertos fines. Estos deben ser específicos, importantes y medibles o cuantificables.

Comentarios

Entradas populares