Estudio del Pensamiento, Nessun Dorma (Pavarotti, NY 1980)

 

PENSAMIENTO, PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO, ANTECEDENTES HISTÓRICO
Aciertos y desaciertos de la psicología de la consciencia y de la introspección analítica
Wundt
Wilhem Wundt, 1879. Se considera a Wilhem Wundt (Baden , Alemania, 1832-1920) fundador de esta disciplina como una ciencia independiente de la psicología; la fecha de 1879 es claramente representativa puesto que en ese año Wundt crea el primer laboratorio de psicología experimental, en la universidad de Leipzig.
Propuestas de Wundt:
  • Objeto de la psicología: el estudio de la mente, de la experiencia consciente.
  • Método de la psicología: la introspección entrenada y en el marco de una situación experimental en el laboratorio.
La psicología debe descubrir los elementos más simples de la conciencia o experiencia inmediata. Wundt concluirá que son de dos tipos:
  • objetivos: las sensaciones (dulce, verde, calor,...)
  • subjetivos: los sentimientos.
Este enfoque es típicamente elementalista, lo que le granjeó algunas críticas por considerar que ofrecía una visión demasiado estática de la mente. Sin embargo, esta crítica no está totalmente fundada pues Wundt afirmó también el carácter activo de la mente: el principio de síntesis creativa afirma que el producto de la combinación de los elementos dando lugar a nuevas vivencias no es la mera suma de los elementos separados, sino una nueva creación. Esta síntesis creativa es una consecuencia de la apercepción: capacidad de la mente con la cual atendemos a los contenidos mentales y los reunimos creando otros contenidos de índole superior y cualitativamente distinta (es lo que ocurre en la percepción, acto por el que se reúnen las sensaciones en un tipo de vivencia superior, o en el juzgar, acto por el que se reúnen palabras sueltas para obtener una vivencia también superior,...) en tanto que la apercepción requiere de la participación activa del sujeto, de su intención de atender a unos contenidos psíquicos en vez de otros, Wundt otorgará mucha importancia a la voluntad, por lo que su sistema psicológico recibirá también el nombre de voluntarismo.

Fases en los que se desenvuelven los procesos psíquicos:
  • 1.Estimulación.
  • 2.Percepción (consciencia de la experiencia).
  • 3.Apercepción (atención a parte de los contenidos psíquicos).
  • 4.Acto de voluntad consecuencia de todo ello.
Sobre el método: Wundt utilizó el laboratorio y se mantuvo en una actitud experimental rigurosa:
  • Insistencia en la identificación precisa de las variables psicológicas sometidas a estudio.
  • Su estricto control.
  • Su exacta cuantificación.
Este por ejemplo fue el caso de sus experimentos de cronometría mental (o medida del tiempo en que se tarda en realizar alguna actividad mental).
Junto con el método experimental propone también el uso de la introspección.

Introspección: observación interior de los propios actos o estados de conciencia. En Wundt la introspección es una introspección entrenada y sometida a condiciones controladas experimentalmente. Esta método fue desarrollado hasta el extremo por su discípulo Titchener
Wundt propone el método experimental únicamente para los procesos psíquicos más simples (sensación, percepción, tiempos de reacción, atención, sentimientos,...). Creyó que hay actividades mentales complejas que en gran medida dependen del contexto social y que no pueden ser estudiadas con este método. Para su comprensión propone el análisis histórico y cultural.
Wundt estudió también el lenguaje y al final de su vida cuestiones que ahora llamaríamos psicología sociocultural: con el método histórico (no con el método experimental) escribió su Psicología de los pueblos, en donde intentó comprender la influencia de los factores históricos y sociales sobre la mente.
Aunque sus hallazgos concretos no están vigentes, su concepción de la psicología como un saber independiente, su fuerza personal y su influencia en la determinación de los métodos y problemas de la psicología, le llevan a ser uno de los más importantes psicólogos en la historia de la psicología.

http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/Resumen

Wundt enmarcó la psicología dentro de la Fisiología, proponiendo una actitud positivista, para otorgarle así prestigio y reconocimiento, proponía que la relación mente-cuerpo seguían procesos paralelos.
Entendía la experiencia como una unidad con actividad propia, y el análisis de los elementos pretendía explicar la experiencia consciente como un todo.

Discípulos de Wundt

Titchener (estructuralista: psicología más atomista): el pensamiento se reduce al análisis de las experiencias sensoriales más elementales por medio de la introspección analítica (un método sumamente complejo y arduo).
Psicólogo inglés nacido en Chichester (condado de Sussex) el 11 de junio de 1867, y muerto en Ithaca (Nueva York) el 3 de agosto de 1927. Discípulo en Leipzig de Wilhelm Wundt, iniciador de la Psicología experimental, sistematizó e introdujo esta corriente en Estados Unidos, en donde fue profesor gran parte de su vida. Dio gran importancia a las sensaciones en los procesos de conocimiento, principio que desarrolló teóricamente en su obra Outline of Psychology (1896).
Objeto de la psicología: el estudio de la experiencia consciente, la consciencia
Tipos de contenidos mentales: imágenes, emociones y sensaciones
Atributos de los contenidos mentales: Cualidad, intensidad, duración y claridad
Meta del Psicólogo:
  • 1. Analizar la experiencia mental concreta en sus componentes o elementos más simples.
  • 2. Descubrir las leyes que gobiernan la combinación de estos elementos.
  • 3. Conectar dichos componentes con sus condiciones fisiológicas
Método de la psicología: Introspección entrenada e hiperdisciplinada y en el contexto de una situación experimental
Críticas al estructuralismo:
  • 1. La principal: al método empleado, la introspección
  • 2. Al elementalismo
  • 3. De los funcionalistas por el interés en el estudio de la estructura de la mente.

Titchener proponía que todo pensamiento complejo podía analizarse en función de las sensaciones elementales, las descripciones psicológicas podían complementarse con las explicaciones fisiológicas que subyacen a la experiencia consciente.
El interés de la Psicología era morfológico, pues, sin un análisis de la estructura mental no podrían comprenderse las funciones.
El método de la introspección requería un análisis retrospectivo, con entrenamiento, para que la persona pudiera exponer sus experiencias en términos de las sensaciones más elementales y evitar el error estimular.
Error estimular: informar sobre las propiedades conocidad del estímulo y no informar sobre la experiencia estimular misma.
El objetivo de esta metodología era la identificación de los átomos del pensamiento (basada en los principios de la asociación), buscando la aprenhensión de los hechos de la experiencia consciente sin que estuvieran contaminadas por la experiencia anterior.

Külpe (escuela de Würzburgo 1901-1909): nueva perspectiva que estudiaba el pensamiento sin imágenes (proceso inconsciente), poniendo de manifiesto que el objeto de la psicología no tenía que reducirse al estudio de la experiencia consciente. Además, la identificación del carácter directivo (metas y objetivos) del pensamiento descartaba la explicación asociacionista ofrecida por los estructuralistas.
Afronta el estudio de la mente desde una nueva perspectiva que trata de liberar a la Psicología de la reducción al análisis de la experiencia consciente (reduccionismo).
Külpe aumentó la dificultad de las tareas experimentales y pidió a los sujetos que describieran el proceso por el cual habían llegado a una respuesta determinada (hoy se conoce a esta técnica como autoinforme).
De este modo consiguió dos resultados fundamentales para sus propósitos:
  • De un lado demostró que todos los sujetos tenían una misma disposición mental o tendencia similar a la hora de afrontar una tarea experimental, y que esta venía dada por el tipo de instrucciones que proporcionadas para la realización de la tarea. Este resultado contradecía el supuesto estructuralista de que el pensamiento era un proceso de asociación libre (principio asociacionista) ya que las metas de la tarea guiaban el pensamiento (carácter directivo del pensamiento).
  • Pero además, Külpe descubrió que metas y objetivos apenas se representaban a nivel consciente, lo cual resultaba contradictorio con que la Psicología tuviese a la experiencia consciente como objeto de estudio. Así  llegó al segundo resultado relevante contra la psicología experimental de la época: el pensamiento podía carecer de imágenes, ya que las personas informaban de estados mentales en los que no se detectaban imágenes. 
Estos estados mentales sin imágenes son los indicadores conscientes del Pensamiento, por lo que considera al Pensamiento  un proceso inconsciente. Tal descubrimiento fue interpretado por el autor en el sentido de que el pensamiento, propiamente dicho, era un proceso inconsciente. 
Tras la ardua polémica, se supone que el error se encuentra en no analizar los contenidos mentales, no se quiso aceptar la hipótesis de un pensamiento inconsciente alegando que lo que no es consciente no es mental, es fisiológico. Con la Psicología Cognitiva surgió de nuevo esta hipótesis.
Sobre todo, el planteamiento del pensamiento sin imágenes, fue duramente criticado tanto por Wundt como por Tichener, que acusaron a los componentes de la escuela de Wuzburgo de falta de rigor experimental. Tampoco se aceptó la hipótesis del pensamiento inconsciente, si bien la consecuencia más clara de esta polémica fue que el objeto de estudio de la Psicología cambió de los contenidos a las funciones mentales, a la par que se desacreditaba la introspección como método científico.
Las consecuencias de esta trayectoria fueron que el objeto de la psicología cambió de los contenidos a las funciones mentales y se desacreditó la introspección como método científico.

Del cambio de la psicología de los contenidos mentales a la psicología de las funciones mentales.
El funcionalismo

En psicología, el funcionalismo es una corriente influida por el  pragmatismo americano y el evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio. El estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de laconducta también fue tema destacado. William James, James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más importantes.
  • Antecedentes: Darwin, Galton, Romanes y Morgan
  • Objeto de la psicología: Estudio de los propósitos y función de los procesos mentales, propiedades funcionales de los procesos mentales
  • La significación funcional del comportamiento como adaptación al medio
  • Supone a la mente como mediadora entre el medio y las necesidades del organismo
  • Estudio de la utilidad de la consciencia y la conducta
  • Los nuevos campos de investigación que surgieron:
Diferencias individuales
Aprendizaje
animal
humano
Psicología Evolutiva
Psicología patológica

Mantuvieron una postura ecléctica porque aceptaron diferentes objetos de estudio y diferentes técnicas de investigación. La Psicología se volcó sobre la biología en su intento de comprender las significación de las funciones mentales en relación con la totalidad de las funciones biológicas.
Consideran el Pensamiento como el resultado del esfuerzo por sobrevivir en las situaciones prácticas de la vida

John Dewey

(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano.
Se dice que la génesis del funcionalismo se encuentra en el artículo de John Dewey sobre el concepto del “arco reflejo”, 1896, en el que propone que el antiguo dualismo entre sensación e idea se repite en el dualismo usual de estructuras y funciones preriféricas y centrales; el antiguo dualismo del cuerpo y alma halla un eco distinto en el actual estímulo  y la respuesta. Con ello se quejaba de las distinciones rígidas entre sensaciones, pensamientos y actos.
Según Dewey la distinción entre estímulo y respuesta es funcional y no existencial, usa el instrumentalismo para explicar cómo la persona   utiliza el pensamiento: “el hombre piensa para vivir”, el pensamiento es el instrumento que utiliza para adpatarse a lass diferentes situaciones que le depara la vida; estas situaciones una vez superadas, propician el conocimiento, que es el arma utilizada por la persona para sobrevivir.

http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1050a.html

  • Precursor del Funcionalismo: William James
  • Influencias de Darwin
  • Obra principal: Principios de Psicología 1890. Toda modificación mental conlleva un cambio corporal. El sistema nervioso convierte los estímulos en reacciones.
  • Su definición de la psicología: ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus condiciones.
  • Crítica al enfoque estructuralista : la conciencia es un flujo de contenidos
  • Método de la psicología: es necesario múltiples niveles de análisis y una metodología flexible
  • Un ejemplo de una teoría con éxito: su teoría de la emoción la experiencia emocional depende de los cambios fisiológicos Teoría de James – Lange
  • El desarrollo del funcionalismo: Harvey Carr
  • Objeto de la psicología: Estudio de las actividades mentales relativas a la adquisición, almacenamiento, organización y valoración de las experiencia y su utilización posterior en la guía del comportamiento
  • Consecuencia muy importante para el desarrollo de la psicología: Importancia del aprendizaje.
El funcionalismo surge en Norteamérica como alternativa que replantea el objeto de la psicología y admite una concepción ecléctica de su metodología. La psicología de los procesos mentales es el estudio de las propiedades funcionales de los procesos mentales bajo una concepción pragmática (útil para explicar el papel que desempeñan los procesos mentales en un organismo encaminado a la adaptación al medio). A medida que avanzaba la investigación, el interés por la utilidad del comportamiento se fue desplazando de lo mental a lo conductual. Como consecuencia de esta corriente se optó por un objeto de estudio que fuera públicamente observable y por un método objetivo que pudiera cuantificarlo (surge el conductismo de Watson).

Franz Brentano (1838-1917) y la Psicología del Acto. Proponía una Psicología Empírica describiendo la experiencia subjetiva por medio de la intuición. Propuso delimitar el campo de investigación con la clasificación de los actos. El pensaba que estableciendo una psicología científica se encontrarían las relaciones causales entre los fenómenos hasta alcanzar el nivel fisiológico. Lo que perseguía era lograr una psicología experimental con fundamento epistemológico.

Hermann Ebbinghaus (1850-1909). Filósofo y psicólog alemán. Buscó la identificación de las leyes cualitativas que daban lugar a las asociaciones. Por medio del rendimiento de las personas en las tareas experimentales. Sus experimentos sobre curvas de aprendizaje, realizadas bajo condiciones experiemntales, produjeron la utilización de métodos cuantitativos    en el estudio de los procesos mentales.

Abandono y destierro de los procesos mentales.
El conductismo

El conductismo sostiene que el objeto de la psicología es la descripción, predicción y control de la conducta. Su representante más importante es Watson. Este autor propone la búsqueda de las leyes y principios de la predicción y control del comportamiento observable, que se definen por las relaciones entre estimulación ambiental y respuestas del organismo. La conducta reemplaza la experiencia consciente como objeto de la psicología, y la observación objetiva de la experimentación animal sustituye al método introspectivo. El pensamiento se considera un epifenómeno o lenguaje subvocal (hábitos laríngeos).

Objeto de estudio de la psicología: los hechos de conducta (las respuestas) en función de elementos precedentes (estímulos).
En la renuncia al estudio de la experiencia consciente está la influencia de la epistemología positivista que exigía de los hechos para que fueran objeto de la investigación científica lo siguiente:
Hechos positivos
  • 1.Fenoménicos: se muestran a los sentidos.
  • 2.Positivos: se dan o son puestos por la naturaleza.
  • 3.Observables: medibles.
  • 4.Verificables: que la experiencia empírica los pueda contrastar.
Hechos que son explicables por otros hechos: se rechazan por tanto los hechos de conciencia, los procesos mentales. En realidad no se niega la existencia de hechos mentales: se los reinterpreta como no siendo otra cosa que conductas, así, por ejemplo, el pensamiento se entenderá como lenguaje subvocal (principalmente movimientos de los músculos de la laringe).
Watson quiere hacer de la psicología una rama de la ciencia natural, una ciencia objetiva y experimental, con el propósito de predecir y controlar la conducta. Lo cual, en su sistema no implica el estudio de los elementos y estructuras fisiológicas que intervienen en la conducta (asunto de otra ciencia: la fisiología).

http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo7.htm

La definición molecular de Watson para definir la conducta y con la influencia del pragmatismo creó en 1913 la Escuela Conductista. Criticó el método introspecionista por no haber producido avances en la investigación. Pretende separar la Psicología del resto de Ciencias Naturales, investiga la psicología animal y sus métodos son:
Objetivos
  • Manipular variables del entorno
  • Determinar efectos sobre la conducta observable
  • Busca leyes y principios para la predicción y control del comportamiento observable, estudiando las relaciones entre estimulación ambiental y respuestas del organismo.
Poco a poco la conducta reemplaza a la experiencia consciente como objeto de la psicología.
Concibe el Pensamiento como un epifenómeno, estudia el lenguaje subvocal, que lo considera actos musculares encadenados en una serie de mecanismos asociativos, y supone que es un lenguaje que se emitía con uno mismo. La conducta se aprende por condicionamiento. 

Conductistas teóricos y metodológicos
Para el conductismo descriptivo el pensamiento se reducía a la acción automática de los refuerzos, su método objetivo se basaba en el paradigma del Condicionamiento Clásico de Pavlov E-E, suponía una descripción del aprendizaje sin referencias a las asociaciones entre ideas y constructos mentales. Pretendían observar públicamente la causa y el efecto, explicando el aprendizaje en términos ambientalistas. El otro paradigma utilizado fue el Condicionamiento Operante E-R de Thordinke (1898), con las leyes del Efecto y del Ejercicio, en el cual las conductas se aprendían por ensayo y error. 

Neoconductistas
Hull y Tolman conceden algún papel a los procesos mentales (inobservables) como procesos mediacionales entre la estimulación ambiental y la respuesta del organismo que intervienen activamente en el desencadenamiento de la conducta observable.

Hull (1884-1952): Propone definiciones operacionales, predice la conducta expresada cuantitativamente por medio de ecuaciones con variable interviniente, su definiciñon es operacional. Guiado por el positivismo lógico las variables sustentadas por las medidas empíricas, formaliza las asociaciones E-R encubiertas mediatizadas las conexiones entre las asociaciones manifiestas. Los procesos mediacionales son variables intervinientes sometidas a las mismas restricciones que las variables observables. Interpreta la polémica periferalista-centralista, en variables intervinientes y constructos hipotéticos.
La concomitancia interna de E-R está en función de una jerarquía divergente de hábitos. Utiliza el método hipotético deductivo en la investigación psicológica, su teoría podía dar cuenta de aquellas observaciones que parecían no ajustarse a sus predicciones.

Tolman (1886-1959): Principios de asociación los procesos son constructos hipotéticos incluso con denominaciones mentalistas, como el concepto de “mapa mental” (1922). Rechaza el periferalismo de Watson. Propone el modelo E-variables no observables-R.  Las variables no observables o intermedias eran los propósitos y las cogniciones. Propósito como afán de un organismo en la realización de una serie de conductas hasta que alcanza una meta, y las cogniciones se refiere a la comprensión que se tiene de las relaciones mediacionales existentes entre las cosas. La experiencia pasada  influía en la respuesta actual, se aprende un mapa mental que muestra los aspectos del entorno, es informativo.

Los conductistas de los años 50 pensaban que Tolman era demasiado mentalista y que Hull era demasiado matemático y axiomático.

Un discípulo de Hull, Maltzman (1950), desarrolló el concepto de jerarquía de hábitos, para explicar los procesos de pensamiento, como una jerarquía temporal más que espacial. Postulaba que las respuestas con mayor fuerza asociativa no fueran eliminadas cuando no se alcanzaba el objetivo. Las repuestas desaparecían para dar paso a la siguiente respuesta con mayor grado de asociación, hasta alcanzar la meta planteada.

El interés por las teorías formales y globales del aprendizaje decreció. Se desarrolló un lenguaje consistente que explicaba la conducta retrospectivamente. El interés por oredecir y controlar la conducta de forma retrospectiva no era suficiente.   

Conductismo radical

Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990)
El desencanto del conductismo formal produjo el conductismo radical de Skinner, reformulando el conductismo clásico de Watson en defensa de un análisis experimental de la conducta, prefirió el positivismo descriptivo, estudiando y desarrollando el condicionamiento operante de Thordinke.
En 1938 Skinner publicó “La conducta de los organismos”, propone el análisis experimental de la conducta en términos de descripción de variables ambientales y conductuales, rechaza cualquier tipo de entidad mental hipotética. Asume que la conducta es un producto exclusivo de la historia de reforzamientos de la persona u organismo, y en algunos casos de constitución genética. La conducta nunca será producto de la: voluntad, intención o entidad inobservable.
La descripción de las relaciones funcionales, variables observables:
  • -Variables ambientales, VI, anteceden e influyen en la conducta
  • -Efectos observados, VD
Propone una psicología de la conducta 

Neoconductismo
No todos los conductistas (Miller; Kendler y Kendler) desterraron en la misma medida lo mental, entendido bajo los principios conductistas. Esta última postura permitió que se preparara el camino para el desarrollo de una futura psicología cognitiva que fuera mentalista y objetiva. 
Miller (1959): Aplica la psicología conductista a problemas de la sociedad: 
  • Psicoterápia
  • Socialización
Introduce las definiciones conductuales funcionales, y libera a los estímulos y las respuestas de la restricción física propuesta por Hull. Propone el centralismo de las conexiones E-R, que prdrían considerarse procesos mentales superiiores. Introduce el estudio del Pensamiento bajo el supuesto de que las asociaciones centrales estaban sujetas a las mismas leyes que las conexiones manifiestas. 

Neohullianos
Mendler y Kendler (1962,1975): Mostraron que las conexiones directas E-R eran características de los organismos primitivos. Las conexiones mediadas  son características de organismos avanzados.
En sus experimentos sometieron a un 2º aprendizaje discriminativo, donde se modificaban:
  • estímulos dentro de la misma dimensión (cambio intradimensional)
  • estímulos en una dimensión distinta (cambio extradimensional)
Según las predicciones de Hull, el cambio extradimensional sería más fácil que el cambio intradimensional, hay menos hábitos que desaprender para sustituirlos por otros nuevos.
Esta predicción se cumplía en animales y en niños muy pequeños, resulta que el cambio intradimensional es más fácil.
Se esbozaba una psicología mentalista y objetiva. Se abandonaron algunos supuestos teóricos metateóricos, conservando los métodos conductistas teóricos en nombre de la ciencia.  

La psicología de la Gestalt como proyecto descriptivo de la psicología del pensamiento
Según la psicología de la Gestalt, el objeto de la psicología es la descripción de la experiencia consciente entendida como un todo y que se puede estudiar por varios métodos, (la introspección descriptiva, la asociación libre, etc.,) siempre y cuando no se destruya la totalidad del fenómeno.
Mientra que Watson estaba en contra del estructuralismo y del funcionalismo proponiendo una psicología conductista. En Alemania se creaba una alternativa al estructuralismo: la Psicología de la Gestalt, que no negaba la legitimidad de la consciencia. Se oponía al análisis de la experiencia en sus elementos constituyentes. La descripción de los fenómenos no podía explicarse a través del reduccionismo estructuralista ni por mecanismos asociativos.
Defiende la totalidad del fenómeno psicológico, ya que, el todo es una experiencia cualitativamente diferente del conjunto de partes más simples. Reinterpreta  el concepto de apercepción de Wundt. Propone una naturaleza del pensamiento desde una orientación fenomenológica. La experiencia  tenía que describirse tal y como aparece, ya que el todo posee sus propias leyes.
  • Orientación fenomenológica
  • La experiencia tiene que describirse tal y como aparece, ya que el todo posee sus propias leyes.
  • Solución de problemas
  • La experiencia se entiende como un campo psicológico en el que las partes interactúan y la solución de problemas define un campo en conflicto.
Wertheimer
Propone la distinción entre pensamiento reproductivo (mera repetición mecánica y ciega) y pensamiento productivo. Éste último requiere un proceso denominado “insight” (Köhler, 1917), que se caracteriza por el cierre del campo psicológico en el que todos los elementos se reúnen para formar una reestructuración global. Entendía el campo psicológico como la interrelación dinámica de fuerzas intervinientes y determinación de la naturaleza.
Thordike (1998), realizó una crítica al concepto de campo, él piensa que  la persona experimental ha de ser consciente de todos los elementos de una situación antes de que exista un problema real.
Para resolver un problema es necesario comprender su estructura. La solución viene determinada por las imposiciones del propio porblema. Su dinámica está determinada por las  propiedades de los datos, las propiedades intrínsecas actúan sobre el organismo para producir la experiencia. La acción se verifica sobre le Sistema Nervioso.
Proponen entre otros el principio de isomorfismo: Existiría una correlación entre la experiencia consciente y la actividad cerebral, en el que las relaciones estructurales del campo crean en la persona una pauta de campos cerebrales isomórficos con respecto a sí mismos.
Los gestaltistas distinguían:
  • Realidades fenomenológicas
  • Realidades físicas, que era la interacción del SN y el ambiente
Concebían el cerebro como un complejo campo eléctrico en el cual existe un isomorfismo funcional con el campo conductual.
La experiencias fenomenológicas eran una representación del contenido subyacente de los procesos fisiológicos correspondientes.
Dunker, 1945, utilizó protocolos verbales con el fin de identificar el progreso gradual de las  personas   hacia la comprensión, la diferencia con los informes introspectivos:
  • no requerían entrenamiento
  • verbalización de planes y estrategias
Proponía para la solución de problemas  una búsqueda de medios para resolver el conflicto entre una situación actual y una situación meta.
Los resultados eran un conjunto de representaciones integradas y estructuradas que detallan las partes del problema.
Se concebía el insight como estados internos que alcanzaba la persona pero no quedaron definidos los mecanismos que determinan la reestructuración. Identificaron los factores que inhibían la aparición de soluciones al producir fijaciones funcionales.
Se rechaza la idea de que la experiencia anterior explique la solución de problemas, admiten el papel de los factores direccionales en un contexto particular.
La Psicología de la Gestalt no explicó el tipo de interacción que podía darse entre los factores y las condiciones  dinámicas del campo. Fue opositora al conductismo. Su metodología ecléctica admitía datos cualitativos y cuantitativos. Produjo influencia en Tolman y en la Psicología Cognitiva al perfilar los dominios de investigación.
Humphrey en 1951 propuso que la psicología de la Gestalt constituyó un proyecto de programa de iinvestigación más que de realización.  

El pensamiento como procesamiento de información
Los avances tecnológicos brindaron un punto de partida teórico y metodológico para plantear el estudio objetivo de la mente. Desde esta perspectiva se asume la analogía computacional: máquina de Turing, Teoría de la Información de Shannon y la Cibernética de Wiener.
El objeto de estudio son los procesos mentales entendidos como cómputo mental bajo el supuesto de que el organismo humano es un procesador activo de la información. En una psicología del pensamiento más especializada, su objeto de estudio se centra en los procesos de inferencia, en tareas de razonamiento deductivo e inductivo y en el marco más global de inferencias como son la toma de decisiones y la solución de problemas.
En los años 50-60 las investigaciones psicológicas redescubrieron la mente humana propiciado por la tecnología del ordenador.
Sus fundamentos se encuentran:
Investigaciones de Turing (1936)
Una maquina de estado finito (o automata finito, un modelo matemático que hace cómputos automaticamente de una entrada para dar una salida) tiene una memoria interna del cual recuerda que estado se encuentra por lo tanto, se dice que es primitiva. Propuso la base teórica del ordenador digital moderno. Dotó a un mecanismo con poder computacional.
Craik 1943, anticipó una teoría del Pensamiento en términos mecanicistas y concluyó que el pensamiento humano es predictivo con una capacidad análoga a la de otro tipo de mecanismos físicos. El análisis del cerebro bajo este supuesto  utiliza mecanismos similares a los aparatos de la tecnología moderna.
Shannon 1948, produce una conceptualización de la información en un sistema binario que fuera independiente del contenido y de la naturaleza del mecanismo. Los circuitos electrónicos podían utilizarse para simular las operaciones lógicas del cálculo proposicional. Diseñó una máquina que podía realizar las leyes del pensamiento de Boole (1854).
Se entiende por bit una unidad que indica el emparejamiento entre los patrones de señales producidos por el emisor y los patrones recibidos por el receptor. Es una medida de la información y su relación es:
  • -Número de alternativas contenidas en el mensaje
  • -Número de alternativas que llega a entender el receptor
Wiener 1948, propone la cibernética o el control y la comunicación entre el animal y la máquina. Se asume como la ciencia del control y de la comunicación en todas las áreas de conocimiento que se pudiera aplicar este concepto. Se explica porque se necesita establecer algún tipo de control para alcanzar objetivos.
Wiener describe su teoría de los sistemas de control por medio de la retroalimentación: Teoría sobre los servomecanismos que tienen capacidad para autorregularse, estableciendo el control a través de la retroalimentación. Convirtiendose en un sistema adaptativo con el medio en que se desenvuelve. La retroaliemntación permite que el sistema reciba información sobre el curso de las acciones y que las modifique cuando sea necesario.
La idea subyacente de una sistema cibernético es comparar el estado actual en el que se encuadra el sistema con un estado ideal o deseado. El estado actual puede aproximarse al ideal por medio de los ajustes que intentan reducir las discrepancias entre ambos.
Los mecanismos de retroalimentación son el control que ejerce la entrada exteriror de información:
  • -comportamiento interno
  • -posterior salida de información
La estabilidad de la salida de la información es la meta que persigue el sistema:
  • sistema dirigido a metas a través del mecanismo de retroalimentación
  • Información técnica:
  • -medida de la reducción de la incertidumbre, número de alternativas
  • -medida del fracaso en la reducción de las discrepancias entre procesos
Estas señales de error son el punto de unión entre la cibernética y la teoría de la información al especificar los cambios en la redundancia y no en la incertidumbre.
Los sistemas cibernéticos mantienen su estabilidad a través de las señales de error redundantes, permitiendo que el sistema se vaya aproximando al estado meta.
Se concibe así la información:
  • -Independiente de su significado
  • -Independiente  del mecanismo de transmisión
De esta forma se accede al estudio de los procesos cognitivos de forma rigurosa.
En la perspectiva cibernética la explicación del comportamiento está en función de:
  • -Acciones
  • -Bucles de retroalimentación
  • -Ajustes necesarios para alcanzar la meta deseada
Utiliza los téminos repudiados por el enfoque conductista:
  • -Planes
  • -Metas
Especificados de forma precisa al tener la posibilidad de implantarse en un sistema mecánico.
La Psicoloǵia Cognitiva explica:
  • -La intencionalidad
  • -La cognición
Produciendo cambios en el estudio del Pensamiento:
  • -El pensamiento podría automatizarse
  • -Describir estados y procesos de un sistema mecánico en términos del procesamiento de la información.
  • -Se prodría aplicar al cerebro dado pues opera de acuerdo con un sistema binario, y las neuronas podían constituir unidades lógicas portadoras de información.
Lashley 1945, Propuso que el nivel neuronal no podía explicarse con el comportamiento serial ya que el SN es un sistema dinámico con una actividad continua e interactiva. El aparente comportamiento serial era producto de patrones de interacción complejo que se organiza en el SNC.
En 1960, Miller, Pribram y Galanter, desarrollan “Planes y la estructura del comportamiento” en el que descartan el enfoque conductista, explica el comportamiento en base a:
  • -función acciones
  • -bucles de retroalimentación
  • -reajustes de las acciones en función de la retroaliemntación
Las investigaciones sobre el modelo computacional produjo los trabajos:
  • -Limitaciones del sistema humano como procesador de información
  • -Estrategias de procesamiento
  • -Canales de información
Se asume que el sujeto experiemntal es un procesador activo de la información
Las herramients del modelo computacional:
  • -Aceptación de términos mentalistas
  • -Sustitución de términos conductistas
Años 60
La  preocupación psicológica se centra en cómo los estímulos se convierten en respuestas por mediación de la analogía como sistema de procesamiento.
Neisser, 1967 y Broadbent, 1958, proponían que el ordenador podía ser una analogía útil para conceptualizar el pensamiento.
Newell, Shaw y Simon, 1958, construyeron modelos computacionales reales, generando programas de ordenador que simularan el pensamiento.
La idea fundamental que subyace es que el objeto de estudio es el producto de un proceso computacional.
Marco teórico computacional
El estudio de procesos mentales supone un análisis de procesamiento de la información, donde se aborda la cognición desde varias perspectivas, diferenciando entre procesos:
  • Algorítmicos: conjunto de operaciones que conducían a la solución de un problema determinado, garantiza la solución del problema, se multiplican las posibilidades   siendo un proceso costoso.
  • Heurísticos: operando con reglas aproximadas, permite afrontar múltiples situaciones, las diferencias en el comportamiento vienen dadas por la accesibilidad y generalidad de los procesos heurísticos que tiene un sistema de procesamiento.
Se considera el proceso de aprendizaje como un sistema de capacidad de auto-organización que permite:
  • -Modificación de los procedimientos heurísticos
  • -Adquisición de nueva información
  • -Modificación de la información anterior cuando sea necesario
En el enfoque cibernético se consideraba la capacidad del sistema para ir modificando sus acciones en función de la retroalimentación de información que iba recibiendo, considerando el papel que desempeña el conocimiento almacenado en el sistema de procesamiento
La organización del conocimiento plantea una cuestión importante y crítica para el entendimiento de la naturaleza del sistema:
¿Cómo se accede y se recupera la información ante distintos situaciones?
¿Cómo se organiza esta información para que pueda ante una situación determinada?

Comentarios

  1. Mi Blog tiene un par de días, acabo de llegar digamos: La teoría de Wilhelm Wundt no está superada y es, sin duda, la base de la teoría de la creatividad de Anton Ehrenzweig y más tarde de Hans Müller-Brauschweig entre otros.

    ResponderEliminar
  2. Hola:
    Los autores que propones se basan en el psicoanálisis, para construir sus teorías, mostraban la creatividad sensible a los procesos inconscientes o preconscientes más que a la solución de problemas. Significado y simbología se unen en la percepción visual. La importancia de Wundt es indiscutible, la pena fue que en su época la falta de instrumentos de medición y una unificación de términos contextuales, creo que fue el detonante para que en sus últimos años volviera a sus orígenes la filosofía.

    ResponderEliminar
  3. Hola:
    Creo que la unificación de términos contextuales es en ciencia, y más si se trata de cuestiones interdisciplinarias (o sea todo, según yo) un problema y una bendición. Da fé de nuestra nimiedad. Solución de problemas tenemos en Uli Winters, Bärbel Schwertfeger,Rattner y muchos más. Pásate por mi blog. No tengo intención de crear un blog científico, pero agradezco comentarios. Está recien creado.

    ResponderEliminar
  4. Hola de nuevo:
    Cuanto te envié el comentario el otro día, me dije a mi misma, Mati, que falta de cortesía por no haberle dado las gracias por la visita y por dejar un comentario. Me pasé por tu blog, ahora me he hecho seguidora. Te agradezco tus comentarios, y el intercambio de información.Yo también soy casi nueva en el mundo de los blogs, así que ánimo a continuar en esta nueva andadura. Estoy de acuerdo contigo, la unificación de criterios contextuales un problema y una bendición.
    Mati

    ResponderEliminar
  5. hola matilde! tengo que definir alguna nociòn psicologica en bace al pensamiento de Wilhem Wundt? podrias ayudarme? gracias y perdon por la molestia!

    ResponderEliminar
  6. Hola Anónimo, muchas gracias por pasarte por ete rincón de la red, si está en mi mano no lo dudes en poder ayudarte, si especificas, seguro que encontramos la solución

    Mati

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares