ATENCIÓN: La atención acompañada por Haydn y su Symphony No. 94, 'Surprise', 2nd movement
¿Qué es la Atención?
La información que se expone corresponde a la asignatura de Psicología de la Atención.
Abreviaturas
ACT*: (Adaptive Control of
Thought mode/) Modelo de control adaptativo del pensamiento.
AET: (Attentional
Engagement Theory) Teoría del enganche atencional.
CODE: (COuntour DEtector)
Teoría del detector de contornos.
CR: Ceguera para la
repetición.
CS: Consciencia
situacional.
CTVA: (CODE Theory of
Visual Attention) Teoría CODE de la atención visual.
ECF: Efecto de
compatibilidad de los flancos.
ECTVA: {Executive Control
ofthe Theory of Visual Attention)
Control ejecutivo de
la teoría de la atención visual.
EPIC: Executive Process
Jnteractive Control) Control interactivo del proceso ejecutivo.
FIFA: (Facilitatory
Interactive Feature Analysis) Análisis facilitador e interactivo de
características.
HOC: Haz olivococlcar.
IAT: (lnteraural Time
Diflerence) Diferencia de tiempo interaural.
IDT: Inercia por la
disposición hacia la tarea.
IR: Inhibición de
retomo.
LED: (Light-Emitting
Diode) led.
LPS: Lóbulo parietal
superior.
MCPV: Memoria a corto
plazo visual.
MLP: Memoria a largo
plazo.
MO: Memoria operativa.
MOLP: Memoria operativa a
largo plazo.
Ms: Milisegundos.
PA: Parpadeo atencional.
PDP: Procesamiento
distribuido en paralelo
PE: Potenciales
evocados.
PET: (Positron Emission
Tomography) Tomografia por emisión de positrones.
POC: (Performance Operating
Characteristic curve) Curva POC de característica operativa del rendimiento.
PRP: Período refractario
psicológico.
PRSV: Presentación rápida
de series visuales.
RED: Respuesta
electrodermal.
RMf: Resonancia magnética
funcional.
SAS: Sistema atencional
supervisor.
SA-UV: (Speeded Auditory-
Unspeeded Visual paradigm) paradigma de estímulos auditivos rápidos y estímulos
visuales de precisión empleado para estudiar las relaciones entre PRP y PA.
SAWCI: (Semantic Activation
Without Conscious Identification) Activación semántica sin identificación
consciente.
SIPa: Surco intraparietal
anterior.
SOA: (Stimulus Onset
Asynchrony) Asincronía en la aparición del estimulo.
TCA: Teoría de la carga
atencional.
TR: Tiempo de reacción.
TVA: (Theory of Visual
Attention) Teoría de la atención visual.
UTP: Unión
temporoparietal.
WCST: (Wisconsin Card
Sorting Test) Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin.
.
![]() |
¿qué nos llama la atención?, ¿quién nos dice qué tenemos que mirar? ¿Qué estímulos son más llamativos. olorosos, visuales gustativos, hápticos, visuales? |
![]() |
Con esta sencilla partitura Haynd quiso que nadie durmiera entre los descansos de los conciertos |
La atención, concepto de difícil definición
Concepto difícil de
definir por los psicólogos:
William James (1890): “Todo el mundo sabe lo que es la
atención. Consiste en que la mente toma posesión, de manera clara y lúcida (…)
Implica dejar a un lado algunas cosas con el fin de abordar otras eficazmente”.
Shiffrin (1988): “El término atención se ha utilizado para
referirse a todos aquellas aspectos de la cognición humana que el individuo
puede controlar (…) y a todos las aspectos de la cognición relacionados con las
limitaciones de recursos o de capacidad, incluidos los métodos para abordar
dichas limitaciones”.
Desimone y Duncan (1995): Plasman las
propiedades de la atención visual diciendo lo siguiente: “El primer fenómeno
básico es la capacidad limitada para procesar información. En un momento dado
sólo se puede procesar y utilizar una pequeña parte de la información que llega
a la retina”.
![]() |
James, Shiffrin, Duncan y Desimone |
Nos acercaríamos más
a la realidad si dijéramos que “nadie sabe qué es la atención” o, al menos que
no todos las psicólogos están de acuerdo en su definición. No obstante, existe
cierto acuerdo en que la atención se caracteriza por una capacidad limitada de
procesar información, y que este procesamiento se puede controlar
intencionadamente.
Tenemos una sensación
subjetiva de:
1.
Aunque
seamos capaces de elegir a qué prestar atención visualmente, existen importantes limitaciones en la
cantidad de información a la que podemos atender en un momento determinado.
2.
Sólo podemos mirar en
una dirección a la vez y sólo percibimos parte de la escena visual. Característica
fundamental de la actuación humana con la que todos estamos familiarizados
subjetivamente y sobre la que existe un amplio bagaje de pruebas empíricas.
Resulta evidente que
atención es un término que se emplea para referirse a distintos fenómenos y
procesos, esto parece ser así a lo largo de la historia de la psicología, y
cada psicólogo lo define de una manera.
Uno de los motivos
por los que tuvo tanto auge el movimiento conductista en psicología fueron las
dificultades que encontraron los psicólogos a principios del s. XX para
definir:
- 1. Atención
- 2. Consciencia
La psicología había
surgido de la filosofía de la mente para convertirse en “la ciencia de la
mente”, pero si no estaba claro el significado de los términos que se
utilizaban en las explicaciones, la psicología no podría ser verdaderamente
científica.
Watson (1919): “Si yo les preguntara qué significan para
ustedes los términos que utilizan habitualmente, pronto se quedarían sin
palabras. Creo que incluso podría convencerles de que no saben lo que quieren
decir con ellas. Los han estado utilizando sin sentido crítico dentro de su
tradición social y literaria.”
El conductismo
pretendía suprimir el uso de términos psicológicos cotidianos y buscar una
verdadera ciencia de la conducta, sin recurrir a ninguna variable que
interviniera en la “mente”. El problema para los psicólogos de tradición conductista
eran que la mente no era tan fácil de suprimir de las explicaciones del
comportamiento humano. Se podía observar como la “atención” permitiría la
explicación de conductas adaptativas dirigidas a metas. Estos mecanismos
internos no admitían explicaciones en términos de simples asociaciones entre
estímulos y respuesta.
Treisman (1964): Hace cincuenta años los psicólogos pensaban
que la tención era ''la focalización de la consciencia " o "una mayor
claridad de una idea en particular". Sin embargo, estas y otras definiciones, relacionadas con las facultades
mentales o con la experiencia subjetiva, demostraron ser estériles
para la
investigación empírica y acabaron con una serie de controversias poco concluyentes, aunque recientemente ha resurgido el interés
por este problema.
Esta autora insistió
en la necesidad práctica de comprender la atención y en el desarrollo del
enfoque del procesamiento de la información, al proporcionar éste una metáfora
para elaborar modelos de procesos internos y permitir avanzar en el
conocimiento de las bases neurofisiológicas como factores importantes en este
renovado interés por el estudio atencional. El enfoque cognitivo proporcionó
una manera científica de crear modelos sobre las variables que intervienen
entre estímulos y la respuesta.
TIPOS DE ATENCIÓN
Allport (1993): plantea el problema de que el propio término
“atención” hace referencia a muy diversas situaciones:
·
“La
existencia de un único mecanismo o recurso computacional como causa de todos
los fenómenos atencionales ya no parece más plausible que la existencia de una
única base de pensamiento, de percepción
o de cualquier otra categoría tradicional de la psicología popular (folk
psychology, psicología que emana del sentido común, conjunto de términos o
etiquetas con los que las personas pretenden dar cuenta de estados o fenómenos
psicológicos, sin que dichos términos se utilicen de manera estrictamente
científica)”.
1.
Procesos arriba-abajo
(top-down):
expectación y anticipación del que atiende, permite estar más preparado para
responder a un evento inesperado. El
input perceptivo activa,
abajo-arriba (bottom-up).
2.
Disposición mental
(mental set):
muchos experimentos sobre atención utilizan el paradigma de disposición
selectiva en el que el sujeto se prepara para responder a un conjunto
determinado de estímulos en detrimento de otros.
Este concepto de
selección trae consigo el complementario de desatender ciertos estímulos a
expensas de aquellos que se han seleccionado para el procesamiento atencional.
Qué facilita o qué
dificulta la selección constituye un importante campo de investigación que ha
atraído el interés de los psicólogos durante décadas
No existe un único
término adecuado para explicar todos los fenómenos de la atención y del
control.
1º Problema:
Atención entendida como disposición interna para
detectar o responder a un conjunto determinado de estímulos frente a otros.
Improbable desde un punto de vista intuitivo, utilizamos la misma palabra
(atención) para aspectos diferentes de la tarea.
2º Problema:
La atención se dirige automáticamente a un estímulo
novedoso,
aunque se pretenda “atender” otra estimulación, parece que ha habido un proceso
que automáticamente detecta cambios novedosos e importantes en el entorno,
fuera de su foco atencional actual.
3º Problema:
La activación momentánea que hace que distraiga la
atención puede ser superada voluntariamente por la meta antes activada.
Ha recordado que
estaba haciendo algo y mediante un proceso o un mecanismo interno, puede
dirigir la atención de nuevo hacia la actividad original.
4º Problema:
Si para mantener la
atención tiene dificultades para concentrarse, parece que cuesta
trabajo seguir con la tarea. La atención
visual puede basarse en el espacio o en el objeto.
·
Atendemos
todo lo que miramos
·
Sabemos
mirar por el rabillo del ojo
·
Cuando
prestamos atención a una localización visual concreta, surge la cuestión de
cómo podemos atender selectivamente a un atributo entre otros muchos que
coinciden en el espacio, podemos atender o bien al color o bien a la forma del
objeto
La atención auditiva también tiene sus
límites. No podemos mover los oídos para seleccionar una ubicación o buscar en
el entorno. Por supuesto, algunos animales son capaces de hacerlo. Sí podemos elegir lo que escuchamos. Cuando hay varios sonidos procedentes de
distintos lugares a nuestro alrededor, no parece que podamos escucharlos todos
a la vez. Nuestra incapacidad, para orientar mecánicamente el aparato sensorial
auditivo no puede ser la causa de que no seamos capaces de escuchar dos cosas
simultáneamente. Debe de haber otro motivo.
![]() |
En la actualidad, los estudios de Resonancia Magnética Funcional han descubierto un hecho insólito: cuando escuchamos música no es necesario estar en movimiento para que se activen las zonas motoras del cerebro, éstas son: la corteza motora, el cerebelo y el área motora sensorial, entre otras, es decir, que con solo imaginar una canción de tu grupo de rock favorito , tu cerebro se pone a trabajar; y además lo va a hacer procesando el ritmo en zonas específicas como el cerebelo, el área premotora o la corteza auditiva, entendiendo ritmo como un sucesión de sonidos y silencios.
Por último, haciendo un poco más de teoría musical, nuestro cerebro es un perfecto melómano e identifica tres características de este lenguaje tan especial; uno es el tono: todos diferenciamos cuando escuchamos una voz grave y una voz agua esto es porque estructuras como el área parietal, el giro de Heschl, el giro frontal inferior, el cerebelo, el área premotora y el área supratemporal se dedican a hacer esta separación. Otra es la armonía, entendida como sonidos que suenan al mismo tiempo, con activaciones en la corteza frontolateral inferior y la corteza ventral premotora y, finalmente, la melodía, que son aquellos sonidos que suenan de forma consecutiva, con activaciones en el giro temporal y en el plano temporal http://neuroblog.brain-dynamics.es/2012/01/musica-y-cerebro/
|
Atención auditiva selectiva (cokctail party, reunión
social):
Existen procesos internos que permiten de alguna manera que un conjunto de
datos auditivos prevalezca sobre otros:
1.
Escuchar
una conversación ajena en un lugar ruidoso es claramente más sencillo si se
sabe algo sobre el contenido.
2.
Algunas
palabras pueden quedar enmascaradas por el ruido
3.
Nuestras
expectativas y conocimientos previos (mecanismos arriba-abajo) nos permiten
rellenar los vacíos, en cuyo caso decimos que existe redundancia en el
lenguaje, lo que significa que tenemos más información de la estrictamente
necesaria
4.
Cuando
las condiciones auditivas son difíciles, hacemos uso de esa redundancia.
5.
Si
la conversación fuera de carácter técnico o de algún tema del cual supiéramos
muy poco, tendríamos muchas menos expectativas arriba-abajo, y la conversación
nos resultaría más difícil de seguir.
6.
Cualquier
sonido nuevo o importante que se produzca a nuestro alrededor captará nuestra
atención.
7.
Al
igual que sucede con la visión, no nos resulta sencillo estar pendientes de
ambas fuente de información a la vez.
8.
Si
nos distraemos tenemos que volver a dirigir nuestra atención hacia la
conversación original.
¿Es la atención que
utilizamos en la visión la misma que la que empleamos en la audición? Atención
sensorial
Aunque resulte
difícil realizar dos tareas visuales o dos tareas auditivas a la vez, no tiene
por qué serlo combinar una tarea auditiva con otra visual. Esto tiene su
utilidad desde el punto de vista evolutivo.
·
Atender
visualmente al movimiento de los labios de un hablante puede ayudarnos a
comprender mejor lo que nos dice, especialmente si hay un ruido.
·
También
nos gusta que la gente nos mire al hablar.
Podemos atender:
1.
Olores
2.
Sabores
3.
Sensaciones
4.
información
propioceptiva
5.
Dolor
La atención al dolor
es importante para la autopreservación y la supervivencia, pero quienes padecen
dolor crónico pueden tener dificultades para realizar otras tareas porque el
dolor acapara su atención.
Ø El motivo por el cual
algunas tareas se interfieren entre sí mientras que otras se pueden realizar de
forma independiente, y cómo somos capaces de compartir o dividir la atención
pueden depender básicamente de la modalidad de input y de out put, así como del
tipo de procesamiento de la información que se necesite para ejecutar ambas
tareas.
Parece
entonces que la cantidad de atención que
requiere una tarea depende de la destreza, algo que se adquiere con la práctica.
Es como si la atención se dirigiera o retirara en función de la combinación de demandas
impuestas por las tareas. En este sentido la
atención parece ser una cantidad limitada de algo o una especie de esfuerzo.
En consecuencia, algunos teóricos consideran la atención:
1.
En
términos de recursos o esfuerzos,
2.
Otros
se han preocupado más por descubrir dónde operan las limitaciones atencionales
en el sistema de procesamiento que permiten seleccionar cierta información con
vistas a un procesamiento ulterior.
La memoria está íntimamente ligada a la atención. Parece que recordamos
aquello a lo que hemos atendido. Si queremos asegurarnos de que alguien
recuerde lo que le estamos diciendo, le pedimos que preste atención.
Cómo afecta a la
atención una tarea memorística concurrente, aunque existen pruebas de que buena
parte del procesamiento se lleva a cabo sin necesidad de atención y sin que esa
persona tenga recuerdo alguno del evento.
Aunque tal vez no sea
capaz de recordar de forma explícita en un nivel consciente la presencia de
cierta información concreta, pruebas posteriores pueden demostrar que los
estímulos no atendidos han causado efecto, sesgando o preparando (priming)
respuestas posteriores.
|
![]() |
Diferentes enfoques de la atención y la memoria |
Para que un estímulo
sea aparentemente inatendido, parece que tiene que ser inconsciente.
Ø ¿Qué relación existe entre la atención y la experiencia
consciente?
1.
El
término consciencia posee diversos significados.
a.
Que somos conscientes de aquello a lo que prestamos atención.
b.
A lo que prestamos atención se encuentra en la Memoria a Corto
Plazo (MCP) o de la Memoria de Trabajo (Working memory).
c.
Lo que tenemos en la memoria a corto plazo es lo que estamos
pensando conscientemente en ese momento.
2.
La
memoria y la atención también están íntimamente relacionadas entre sí a la hora
de planificar y de supervisar las actividades coordinadas.
Los deslices de la
acción suele surgir cuando no estamos prestando atención a lo que hacemos.
Ø Cuando emprendemos
una serie de acciones complejas ordenadas secuencialmente para conseguir una
meta:
1.
Recordar
la meta general
2.
Supervisar
y actualizar los pasos que se han realizado para cumplirla
3.
En
ocasiones cambiar de meta sobre la marcha
La atención en el control de la acción es,
asimismo, otra forma de atención que dirigimos en función de las metas o de lo
que pretendemos hacer.
La cuestión del control intencionado y voluntario en el que la conducta:
1.
Se planifica según las metas propuestas
2.
las instrucciones, que constituyen
un campo creciente de investigación sobre el tema.
¿Es la atención una causa o una propiedad
emergente?
Según lo dicho sobre
la atención, tal vez suene como si fuera una cosa o agente causal que “hace
algo”: “El problema del homúnculo”.
Bien podría ser que
la atención sea una propiedad emergente, que parece que está ahí pero que no
desempeña función causal en el procesamiento de la información.
Williams James (1890): “¿Es la atención una resultante o una
fuerza?
Johnston y Darck (1986) examinaron diversas teorías sobre
atención selectiva y las clasificaron en teorías de:
1. Causa
2.
Efecto
·
Las de causas distinguen entre dos
tipos de procesamiento:
1. Dominio A
2. Dominio B
a)
El dominio A es de
alta capacidad, inconsciente y pasivo, y equivale a lo que diversos teóricos
denominan procesamiento automático o procesamiento preatencional.
b)
El dominio B sería el
sistema de procesamiento de baja capacidad, consciente y activo, y correspondería
al procesamiento controlado o
atencional.
Ø En las teorías de
causa el Dominio B es “entre otras cosas, un mecanismo atencional o director, o
una causa de procesamiento selectivo”.
A continuación se señala que esta clase de explicaciones:
·
“ponen
de manifiesto un grave problema
metateórico”
·
“un
constructo psicológico que pretenda explicar el poder de selección inteligente
y adaptativa del organismo no puede verse a su vez imbuido de estos poderes”
Muchos ejemplos de las teorías de causa:
a) Broadbent (1958, 1971)
b) Kahneman (1973)
c) Posner y Snyder (1975)
d) Shiffrin y Shneider (1977)
e) Norman y Shallice (1986)
·
Las de efecto que
surgen del funcionamiento de todo el sistema cuanto el input interactúa con los
esquemas en la memoria a largo plazo (Neisser,1975).
En la actualidad, la psicología cognitiva forma parte de
un conjunto más amplio denominado en ocasiones “ciencia cognitiva”, cuya finalidad es entender cómo nos permite el cerebro atender eficazmente. Junto con
los hallazgos provenientes de los estudios biológicos y neuropsicológicos, los
modelos computacionales, los estudios fisiológicos y la aplicación de técnicas
de neuroimagen han permitido avanzar considerablemente en el estudio de la
atención.
Posner (1993) nos
guía por la cronología del estudio de la atención:
- 1950,
la psicología cognitiva no tenía nombre
- 1950,
1960, concepto de ser humano monocanal
- 1970,
1980 buscar representaciones internas, procesos automáticos y controlados
y estrategias para focalizar y dividir la atención
- 1985,
por influencia de la neurociencia cognitiva, se tiene en cuenta la
biología, las alteraciones neuropsicológicas y la computación
- 1990,
conocimiento de neuroanatomía, uso de simuladores de redes neuronales por
ordenador
El desarrollo de
técnicas complejas como:
Ø PET (Tomografía por
emisión de Positrones)
Ø RMF (Resonancia
magnética funcional)
Permite observar la
actividad cerebral durante la realización de tareas cognitivas en las que
intervienen distintos tipos de atención.
Posner (2004, 2004b):
revisa el avance que ha supuesto las técnicas de neuroimagen para ayudarnos a
comprender la relación que existe entre psicología y neurociencia. Ahora la
dificultad reside en interpretar y determinar las implicaciones que tienen
estos datos para las teorías de la atención.
Debemos ser
conscientes de toda conducta atencional proviene de un sistema muy complejo: el
cerebro.
ESTRUCTURA DE LOS APUNTES
1-
El
término atención se aplica e interviene en situaciones bastantes dispares y por ella es problemático de analizar.
2- Estudios sobre
atención auditiva y visual
a.
Modelos
propuestos por:
b.
Broadbent,
1958
c.
Treinman
, 1960
d.
Deutsch
y Deutsch, 1963
·
Modelos
que han dado forma al debate
“temprano-tardío”
Ø Proponían la
existencia de un canal único de procesamiento de propósito general y de
capacidad limitada, que actuaba a modo de “cuello de botella”. Se pensaba que
antes del cuello de botella el procesamiento era en paralelo y no requería
atención, pero pasado el cuello de botella, el procesamiento era en sería y sí
requería atención. Los teóricos debatían en qué punto de ese continuo del
procesamiento se encontraba dicho cuello de botella.
3-
Características
de la atención visual y cómo se controla y dirige:
a.
Existencia
de un foco de atención visual
b.
Trabajos
de Posner
c.
El
efecto de la señalización atencional
d.
Experimentos
que tratan de descubrir cómo se desplaza la atención visual
e.
Si
la atención visual es más entendible como una lente tipo zoom que como un foco
de luz (spotlight) espacial.
f.
La
atención se dirige a localizaciones espaciales o más bien a los objetos que se
encuentran en ellas.
g.
La
atención captada por los objetos es importante, lo que nos llevará a
preguntarnos cómo se construyen éstos a partir de componentes codificados
independientemente.
4- Estudios sobre
búsqueda e informe selectivo ante presentaciones visuales.
a.
Se
presentan pruebas sobre la codificación en paralelo del cerebro de loa
distintos atributos del estímulo y cómo se combinan estos distintos códigos:
1)
intensidad
2)
color
3)
localización
b.
Teoría
de características de Treisman ¿la atención visual se basa en el espacio o en
el objeto?
· Hallazgos a favor y
en contra de la perspectiva de Treisman.
c.
Teorías
y modelos computacionales alternativo:
Ø Teoría del enganche
atencional de Duncan y Humphreys (1989).
5- Atención auditiva
a.
Estudios
sobre atención crossmodal en los que se ha descubierto que la información
procedente de distintos sentidos actúa de forma conjunta o interactiva.
· Pone de manifiesto el
creciente interés sobre como integra la atención diversos componentes a través
de distintas áreas cerebrales. Selectividad.
b.
El
papel de la atención en el dolor.
6- Cómo se divide la
atención al combinar tareas.
a.
Teoría
de los recursos
b.
Importancia
de la compatibilidad estímulo-respuesta entre tareas.
Ø En muchos casos las
tareas se pueden combinar, siempre y cuando las relaciones entre input y output
no requieran un uso concurrente del mismo subsistema.
c.
Sigue
existiendo un límite fundamental en la etapa final del procesamiento, cuando se
seleccionan las respuestas.
d.
Experimentos
sobre parpadeo atencional y ceguera para el cambio, relacionados con la
división o desviación de la atención.
7- Experimentos sobre:
· automaticidad
· destreza
· pericia
b.
Procesamiento
automático y controlado
Ø Teoría de los dos
procesos de Shiffrin y Schneider (1977).
c.
Crítica
de Neuman (1984) revelará que la distinción entre procesamiento entre
procesamiento automático y controlado es borrosa.
d.
La
pericia y la destreza se ejercitan con la práctica
e.
Buena
parte del procesamiento de la información se lleva a cabo automáticamente,
fuera de control consciente.
f.
Problemas:
Ø Distinguir entre las
tareas que necesitan atención para su realización
Ø Distinguir tareas que
no requieren atención
8- Cómo se lleva a cabo
el control atencional o consciente
a.
"¿Para
qué sirve la atención?"
b.
Algunas
ideas pioneras que propusieron Allport (1987) y Neuman (1987) para ilustrar el
papel que desempeña la atención selectiva a la hora de guiar las acciones.
c.
A
continuación, partiendo del análisis de la conducta normal intencionada que
presentan los pacientes con lesiones en el lóbulo frontal, trataremos de
explicar las conductas normales y anómalas mediante la teoría de la conducta
dirigida por metas de Duncan (1986) y el modelo de la conducta deliberada y automática
de Norman y Shallice (1986).
d.
El
control intencional de la atención y
la
capacidad de pasar de una tarea a otra están siendo objeto de numerosos
experimentos con sujetos normales. Hablaremos de los primeros trabajos de
Allport, Styles y Hseih (1994), y de los de Rogers y Monsell
(1995), además de evaluar el estado actual de esta teoría.
9-
¿Qué
se entiende por consciencia?
a.
Qué
procesamiento se puede realizar sin consciencia y cómo definirla.
b.
Argumentos
sobre las características y la finalidad de la consciencia
Ejercicios
l . ¿Con qué problemática se encuentran los
investigadores en el momento de definir la "atención"?
La
“Atención” no es un único concepto, es un término que engloba diversos
fenómenos psicológicos, Schiffrin (1988):
·
"El término atención se ha utilizado para referirse a todos
aquellos aspectos de la cognición humana que el individuo puede controlar (. .)
y a todos
los aspectos de la cognición relacionados con las limitaciones de recursos o de capacidad, incluidos los métodos
para abordar dichas limitaciones".
¿Qué
enfoque cognitivo es el que domina el campo y a qué otros paradigmas o enfoques
ha superado?
El conductismo pretendía suprimir el uso de
términos psicológicos cotidianos y buscar una verdadera ciencia de la conducta,
sin recurrir a ninguna variable que interviniera en la "mente".
Treisman (1964d): Hace
cincuenta años los psicólogos pensaban que La atención era ''la focalización de
la consciencia " o "una mayor claridad de una idea en
particular". Sin embargo, estas
y otras definiciones, relacionadas con las facultades mentales o
con la experiencia subjetiva, demostraron ser estériles para la investigación empírica
y acabaron con una serie de controversias poco concluyentes,
aunque recientemente ha resurgido el interés por este problema.
·
Insistió en la necesidad práctica de comprender la atención y en el desarrollo del enfoque del
procesamiento de la información, al proporcionar éste una metáfora para elaborar modelos de procesos internos y
permitir avanzar en el conocimiento de las bases neurofisiológicas como
factores importantes en este renovado interés por el estudio atencional.
Por
tanto, el conductismo cayó en desgracia, y el
enfoque cognitivo, que consideraba al ser humano como un procesador de
información, tomó el mando como metáfora predominante de la mente. Este
último enfoque proporcionó una manera científica de crear modelos sobre las
variables que intervienen entre el estímulo y la respuesta.
1.
Tomando como referencia los ejemplos de la mariposa o de la
cocktail party, y ayudándose también del glosario final, distinga los siguientes
conceptos:
Procesamiento arriba-abajo guiado por metas vs. abajo-arriba: guiado por estímulos
Procesos arriba-abajo (top-dow): Expectación
y anticipación Se refiere a que el procesamiento y los cambios atencionales se
ejecutan bajo control del sujeto, de forma volitiva en función de expectativas
cognitivas, requisitos de la tarea y/o metas planteadas. Por ello, se denomina
también procesamiento guiado conceptualmente o por metas (goal-driven
processing).
Procesos abajo-arriba (bottom-up): El
input perceptivo, hace seleccionar los
estímulos que se quieren procesar en detrimento de otros. Se refiere a que el
procesamiento y los cambios atencionales se ejecutan automáticamente, dirigidos
por propiedades y rasgos físicos del estímulo presentado. Por el lo, se
denomina también procesamiento guiado por el estímulo (stimulus-driven
processing).
mecanismo controlado vs. automático:
Controlado: Tipo
de procesamiento consciente que demanda control atencional.
Automático: Tipo
de procesamiento no consciente que no demanda control atencional.
atención
selectiva, atención sostenida, atención dividida;
Selectiva: Se
refiere a la actividad, mecanismos u operaciones que permiten al organismo procesar sólo una parte de toda la
información a la que está expuesto. Se trata de atender a la información
relevante e ignorar la irrelevante.
Sostenida: Se
refiere a la actividad, mecanismos u operaciones que permiten al organismo mantener el foco atencional y permanecer
alerta ante la presencia de determinados estímulos durante periodos de tiempo
relativamente largos. Vigilancia.
Dividida: Se refiere a la
actividad, mecanismos u operaciones que permiten al organismo dar
respuesta ante múltiples
demandas del ambiente. Se trata de atender a diversas fuentes de información simultáneamente
atención basada en el espacio vs.
Centrada en el
objeto:
atención
abierta vs. Atención
encubierta:
Atención abierta (overt attention): El foco atencional y los receptores
sensoriales se orientan hacia la misma fuente de interés. Por ejemplo, mirar
al interlocutor al que estamos atendiendo, o prestar atención a los contenidos
del libro que estamos leyendo.
Atención encubierta (covert attention): El foco atencional y los receptores
sensoriales se disocian. Por ejemplo, simular que estamos leyendo un libro
cuando realmente estamos prestando atención a la conversación que mantienen dos personas a nuestra espalda.
influencia
de la práctica en la disociación entre procesos automáticos (no requieren
atención) vs. Procesos
controlados (sí la requieren).
Pensemos
en el aprendizaje de los juegos malabares:
1.
Al principio parece que necesitamos toda nuestra atención
(piense qué tipo de atención seria
en este caso) para lanzar y recoger dos bolas.
2.
La posibilidad de aprender a manejar tres bolas a la vez parece
bastante remota. Sin embargo, a medida que vayamos practicando nos será más fácil manejar dos bolas, e
incluso podríamos llegar a ser capaces de mantener una conversación al
mismo tiempo.
3.
Pero introduzcamos ahora una tercera bola; poco a poco esto también comienza a ser posible,
aunque inicialmente no podamos hablar a la
vez.
4.
Al final acabaremos hablando y manejando las tres bolas a un tiempo.
Parece
entonces que la cantidad de atención que
requiere una tarea depende de la destreza, algo que se adquiere con la
práctica. Cuando ya no necesitamos la atención para los malabares
podemos atender a otra cosa. Sin embargo, si
el malabarista se equivoca, seguramente dejará de hablar mientras rectifica el
lanzamiento de las bolas. Es como si la
atención se dirigiera o se retirara en función de la combinación de demandas
impuestas por las tareas.
En este
ejemplo, la atención parece ser una "cantidad" limitada de algo o una
especie de "esfuerzo". En consecuencia, los teóricos consideran la atención en términos:
1.
De recursos o esfuerzos
2.
De descubrir dónde operan las limitaciones atencionales
en el sistema de procesamiento que permiten seleccionar cierta información con
vistas a un procesamiento ulterior.
3.
Distinga entre teorías de causa y teorías de efecto en el estudio de la
atención.
·
Las de
causas distinguen entre dos tipos de procesamiento:
2.
Dominio
A
3.
Dominio
B
c)
El
dominio A es de alta capacidad, inconsciente y pasivo, y
equivale a lo que diversos teóricos denominan procesamiento automático o
procesamiento preatencional.
d)
El
dominio B sería el sistema de procesamiento de baja capacidad, consciente y
activo, y correspondería al
procesamiento controlado o atencional.
Ø En las
teorías de causa el Dominio B es “entre otras cosas, un mecanismo atencional o
director, o una causa de procesamiento
selectivo”.
A continuación se señala que esta clase de explicaciones:
Ø “ponen
de manifiesto un grave problema
metateórico”
Ø “un
constructo psicológico que pretenda explicar el poder de selección inteligente
y adaptativa del organismo no puede verse a su vez imbuido de estos poderes”
Muchos ejemplos de las teorías
de causa:
f) Broadbent (1958, 1971)
g) Kahneman (1973)
h) Posner y Snyder (1975)
i) Schifrin y Schneider (1977)
j) Norman y Shallice (1986)
·
Las de
efecto que surgen del funcionamiento de todo el sistema cuanto
el input interactúa con los esquemas en la memoria a largo plazo (Neisser, 1975).
Comentarios
Publicar un comentario