Trisomie 21 - la fête triste, El estrés patológico

Trisomie 21,  Fête Triste
  ¿Estamos seguros de lo qué es el estrés?


   

Trisomie 21  fué creado por Hervé y Phillipe Lomprez en 1980. Su primer album Le repos des enfants heureux fué editado en 1983 y alcanzó los elogios de la crítica en Bélgica y Paises Bajos donde fueron comparados con Joy Division, The Cure y Duriti Column. Muchos álbumes siguieron con gran éxito a éste, como Passion DiviséeChapter IV (del cual los singlesla Fête Triste y The Last Song llegaron a alcanzar primeros puestos en las listas de ventas) y Million Light por nombrar algunos.

Trisomie 21 no sólo han sido activos en sus producciones de estudio sino también en los escenarios. T21 protagonizaron exitosos conciertos en Bélgica (Plan K/ Halle de Sharbeeck), Holanda (Wilky-Way), Suiza y Canadá. En sus conciertos en París (Rex Club/ Bataclan), Reims, Lyon, Strasbourg, Bordeaux, Saint Malo agotaron todas las entradas. Sus canciones pueden ser oídas ensamplers del diseñador Kenzo como Musique de NuitPlanete BleueBallade Nocturne o Sensation Poupres.

http://www.clubbingspain.com/artistas/belgica/trisomie-21.html
http://www.trisomie21.tv/

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?
Tal vez por el conocimiento que tenemos actualmente sobre el estrés resulta bastante difuso y heterogéneo. El abuso del término ha contribuido a crear notable confusión que ha llegado a notarse en los círculos científicos.
s. XVII, R. Hooke, el concepto de estrés se asocia a fenómenos físicos como presión, fuerza, distorsión, etc. Lo aplicó a estructuras fabricadas que tienen que aguantar el efecto de fuerzas diversas. Los físicos e ingenieros empezaron a emplear tres conceptos relacionados basados en las características físicas de los cuerpos sólidos:
1.     Carga: peso ejercido sobre una estructura mediante un fuerza externa
2.     Estrés: fuerza interna presente en un área sobre la que actúa una fuerza externa, cuando una estructura sólida es distorsionada, podría cuantificarse en dinas por centímetro cuadrado
3.     Distorsión: es la deformación en tamaño o forma de la estructura respecto a su estado original, debido a la acción conjunta de la carga y el estrés.
el término carga derivó a estresor, para hacer alusión al estímulo inductor de estrés. Los términos de estrés y strain, se han confundido subsumiéndose ambos en el primero para denotar un estado del organismo (estado de estrés); pueden encontrarse diferencias:
1.     Estrés: para referirse al estímulo , objetivamente mensurable
2.     Strain: respuesta individual (diferente en cada persona) al estresor
Los enfoques fisiológicos y biológicos consideran el estrés en términos de respuestas.
Los enfoques psicológicos y psicosociales ponen más énfasis en la situación estimular, han tendido a asumir el estrés como un fenómeno externo, focalizado en el  estímulo.
Perspectivas:
1.     Enfatizan el componente externo (Estresor)
2.     Enfatizan el componente de respuesta fisiológica
3.     Factores psicológicos o subjetivos (cognitivos) que median entre los agentes estresantes y las respuestas fisiológicas de estrés.
·        Seyle, 1956: estrés focalizado en la respuesta
·        Holmes y Rahe, 1967: estrés focalizado en el estímulo
·        Lazaruz, 1966: estrés focalizado en la interacción
Esto marcará el desarrollo de la teoría general del estrés y de su aplicación al campo psicopatológico, y así mismo clarificarán, lo que debe entenderse bajo el concepto del estrés. Básicamente, se deduce que le estrés es un fenómeno complejo que implica al menos a estímulos y respuestas, y a procesos psicológicos diversos que median entre ambos.
Pablo Ruiz Picasso 
 (1881 - 1973)

1937
Museo Reina Sofía - Madrid
 ORIENTACIONES TEÓRICAS SOBRE EL ESTRÉS
A.    TEORÍAS BASADAS EN LA RESPUESTA
1.      Teoría del estrés de Seyle
Hans Selye (1907-1982)Selye denominó “reacción general de alarma” a esta respuesta con la que el organismo enfrenta diferentes tipos de agresiones, y mas tarde utilizaría el término “stress” (estrés en Español), que en cierta medida podríamos definir como sinónimo de “tensión”.

Es la persona que ha popularizado el término estrés, y es también quien puede considerarse como fundador de esta área de investigación aplicado a las ciencias de la salud. La teoría del estrés es entendida por Seyle como una respuesta no específica del organismo, Ha definido el estrés:
·        “el estado que se manifiesta por un síndrome específico, consistente en todos los cambios inespecíficos inducidos dentro de un sistema biológico. Así, el estrés tiene su forma y composición característica, paro ninguna causa particular” (1960).
El agente desencadenante del estrés (estresor o alarmígeno) es un elemento que atenta contra la homeostasis del organismo. Es estresor todo agente nocivo para el equilibrio del sistema homeostático del organismo.
Más recientemente redefine el estrés enfatizando que se trata de respuestas inespecíficas del organismo a las demandas hechas sobre él. Cada demanda hecha sobre el organismo es única, elicitan ciertas respuestas altamente específicas. Sin embargo poseen algo en común: incrementan la demanda de ajuste del organismo (necesidad de reequilibrarse). Según esta teoría, cualquier estímulo puede ser estresor siempre que provoque en los organismos la respuesta inespecífica de necesidad de reajuste o estrés.
La respuesta es una respuesta estereotipada que implica una activación del eje hipotálamo-hipofísico-suprarrenal (con activación de corticoides) y del Sistema Nervioso Autónomo (SNA).
Si tal activación persiste produce un síndrome de estrés:
1.      Hiperdesarrolo de la corteza suprarrenal (hiperplasia suprarrenal)
2.      Involución de la glándula timo
3.      Desarrollo de úlcera péptica.
Seyle (1975) indica que el estrés no es algo que por sí mismo deba ser evitado; puede estar asociado tanto a experiencias o estímulos desagradables como agradables (la carencia total de estrés significa la muerte). Cuando se afirma que un individuo sufre de estrés significa que éste es excesivo, implica un sobreesfuerzo del organismo al sobreponerse al nivel de resistencia de éste.
Cannon (1932) influyó en Seyle a partir de su hipótesis sobre la homeóstasis, la capacidad que tiene todo organismo para mantener constante un equilibrio interno. Cannon empleó el término de estrés para referirse a las reacciones de lucha-huida, respuestas automáticas que emiten los organismos en defensa de estímulos amenazantes externos o internos. En esta respuesta interviene básicamente la activación del SNS (sistema nervioso simpático) con la consecuente liberación de catecolaminas por la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina), liberación de glucosa a los músculos Seyle elaboró un modelo de estrés con relevancia del SNA, destacando la activación del sistema hormonal hipofiso-corticosuprarrenal (enfatizó más la implicación de las hormonas de la corteza que de la médula suprarrenal).
La teoría de Seyle tiene la ventaja de ofrecer una definición operativa basada en la acción de dos tipos de fenómenos objetivables:
1.      El estresor: cualquier demanda que evoca el patrón de respuesta de estrés referido, puede ser un estímulo físico, psicológico, cognitivo o emocional.
2.      Respuesta del estrés: lo considera un mecanismo tripartito que denomina síndrome general de adaptación (SGA). El SGA es la consideración de la respuesta de estrés mantenido en el tiempo. Cuando ésta persiste se produce el síndrome estereotipado, caracterizado por:
a)     hiperplasia suprarrenal
b)     atrofia en el timo y ganglios linfáticos
c)      signos de úlcera de estómago
Las tres etapas del síndrome son:
1.   Reacción de alarma: Reacción del organismo cuando es expuesto repentinamente a diversos estímulos a los que no está adaptado. Este término se sugiere para la respuesta inicial del organismo porque el síndrome probablemente representa una llamada general a las fuerzas defensivas del organismo. Tiene dos fases:
a)     La fase de choque constituye la reacción inicial e inmediata al agente nocivo. Son síntomas típicos de esta fase:
a)     La taquicardia
b)     La pérdida del tono muscular
c)     La disminución de la temperatura
d)     La disminución de la presión sanguínea.
La descarga de adrenalina, corticotrofina (ACTH) y corticoides son reacciones primarias de defensa que empiezan durante esta fase, pero que se hacen más evidentes en la siguiente fase.


b)     La fase de contrachoque: Es una reacción de rebote (defensa contra el choque) caracterizada por la movilización de una fase defensiva, durante la cual se produce:
a)     Agrandamiento de la corteza suprarrenal con signos de hiperactividad (incrementos de corticoides)
b)     Involución rápida del sistema timo-linfático
c)      Signos opuestos a los de la fase de choque.
a.      hipertensión
b.      hiperglucemia
c.      diuresis
d.      hipertermia, etc.
Muchas enfermedades asociadas a estrés agudo corresponden a estas dos fases de la reacción de alarma. Presentan signos catalizadores.
1.   Etapa de resistencia: Ningún organismo puede mantenerse constantemente en un estado de alarma. Si el agente es incompatible con la vida y se mantiene, el animal muere durante la reacción de alarma en pocas horas o días. Si el animal puede sobrevivir, la fase inicial de alarma es necesariamente seguida por la fase de resistencia. En esta etapa se produce adaptación del organismo al estresor junto con la consecuente mejora y desaparición de los síntomas. Se caracteriza por una resistencia aumentada al agente nocivo en particular y por una menor resistencia a otros estímulos. Así pues, se obtiene la impresión de que se adquiere la adaptación a un agente a costa de la menor resistencia a otros agentes. La mayoría de los cambios morfológicos y bioquímicos presentes durante la reacción de alarma desaparecen durante este período y en algunos casos se invierten. Signos de anabolismo
2.  Etapa de agotamiento: Si el organismo continúa expuesto al estresor prolongadamente pierde la adaptación adquirida en la fase anterior entrando en la tercera fase o de agotamiento. El agotamiento llega si el estresor es suficientemente severo y prolongado. Reaparecen los síntomas característicos de la reacción de alarma y puede significar la muerte del organismo.



Críticas a la teoría de Seyle:
a)  Presenta el inconveniente de que la teoría no está formulada de manera científica, ya que no establece las condiciones para que un estímulo pueda se considerado estresor independientemente de sus efectos-
b)     Define el estresor de forma redundante, es un estímulo que produce estrés.
c)     Componente emocional del estresor y el concepto de inespecificidad (planteado a raíz de los experimentos de J. W. Mason).

Crítica al concepto de inespecificidad
La respuesta de estrés es inespecífica, puede observarse ante diversos estresores, pero tienen en común que inducen una activación. Mason piensa que las respuestas inespecíficas están producidas por estímulos emocionales, por lo que más apropiado del concepto de inespecificidad sería el de activación emocional.
Mason (1968) demostró que la gran sensibilidad que posee el sistema neuroendocrino para responder a los estímulos emocionales permite sugerir que, en lugar de una respuesta inespecífica a las distintas amenazas, lo que existe es una respuesta inespecífica para todos los estímulos emocionales.
Sus estudios sobre respuestas de estrés en primates, la respuesta de estrés podría interpretarse más bien como una respuesta provocada por el factor psicológico que acompaña a todos los agentes que amenazan la homeóstasis del individuo. Para poder hipotetizar que el estrés es una respuesta a factores psicológicos de los físicos, Mason realizó el siguiente trabajo:
1.      -Había observado que empleando agentes estresores de laboratorio típicos resultaba difícil aislar el componente psicológico:
a)     Ayuno
b)     Fatiga
c)     Frío
d)     Hemorragias, etc.
Trató de llevarlo a cabo utilizando el ayuno como estresor
Si en un grupo de animales privamos a algunos de ellos durante varios días de sus respectivas raciones de comida y esto lo hacemos en presencia de los otros, es seguro que los animales sometidos al ayuno presentarán hiperactividad en la corteza suprarrenal (niveles elevados de 17-hidroxicorticosteroides, 17-OHCS). No nos permite saber si este cambio se debe al ayuno, ya que los animales normalmente se muestran disconformes ante el hecho de que sus compañeros coman y ellos no.
Para aislar este u otros efectos psicológicos, diseñó un doble proceso experimental:

  1. 1.      Colocó un grupo de monos en ayunas en un pequeño cubículo, privado, protegidos de la presencia de otros monos o de posibles factores extraños.
  2. 2.      Les dio productos sabrosos, aunque no nutritivos, los cuales eran similares en apariencia y sabor a los de la dieta normal
  3. 1.      Aunque no comieron mucho de este producto, si comieron lo suficiente para que penetrase en su tracto gastrointestinal.
Ø      Mason concluye que la respuesta de los 17-OHCS al ayuno no es significativa.
Ø      Se sugiere que el ayuno es ineficaz para inducir activación del eje hipotalámo-hipofiso-suprarrenal, siendo más bien la condición psicológica que acompaña al ayuno lo que provoca la estimulación de la respuesta de estrés.
Estudió otros estresores como el ejercicio y el calor concluyendo que estos agentes no alteran la actividad de la corteza suprarrenal, a no ser que impliquen algún componente de naturaleza psíquica (particularmente emocional).
En humanos es conocido que el ejercicio físico no modifica significativamente los niveles habituales de 17-OHCS plasmáticos o en orina, salvo cuando el ejercicio se desarrolla en situaciones competitivas.

Weiss (1971) utilizó con ratas el paradigma “control incido” (yoked control) según el cual dos animales (“uncidos”) reciben:
1.      En un procedimiento de evitación activa, los mismos estímulos aversivos (descarga eléctrica)
2.      Pero sólo uno de ellos tiene la posibilidad de controlar la emisión de tales estímulos.
·        De este modo, pueden disociarse las características físicas del estresor:
a)     la frecuencia
b)     intensidad de la descarga
c)      las características psíquicas, el control sobre los estímulos.
Cualquier diferencia entre ambas condiciones experimentales (pasivo vs activo) se deberá a la percepción de control de los sujetos
Los animales sin control (pasivos):
1.     Presentaron mayor grado de patología (niveles elevados de corticosterona, lesiones gástricas)
2.     A pesar de haber recibido idéntico número (e intensidad) de estresores físicos.
El trabajo de Weiss indica que la respuesta de estrés depende del control (o percepción de control) que el sujeto tiene sobre el estresor, más que de las características físicas del estresor.

Definición de estrés
Se ha asumido que el estrés implica dos conceptos:
1.     El de estresor
2.     El de respuesta al estrés
El estrés se entiende primariamente:
Como una respuesta y subyace la idea de que el estrés supone un estado especial del organismo caracterizado por el sobreesfuerzo 
·        “En condiciones de equilibrio el organismo vive bajo la actividad normal de sus funciones biopsicosociales moduladas por los ritmos de sueño y vigilia. Bajo estas condiciones, el funcionamiento fisiológico y psicológico está sometido a niveles de activación que se consideran normales. Esta activación fluctúa según las vivencias diarias y ordinariamente está asociada a emociones (ira, tristeza, alegría, etc.). El estrés se produce cuando ocurre una alteración en este funcionamiento normal por la acción de algún agente externo o interno. El organismo, en estas circunstancias, reacciona de forma extraordinaria realizando un esfuerzo para contrarrestar el desequilibrio realizando un esfuerzo para contrarrestar el desequilibrio. La respuesta de estrés es extraordinaria, implica esfuerzo y produce una sensación subjetiva de tensión (presión). Esto suele suponer, además, un incremento de la activación o inhibición y, por tanto, un cambio en los estados emocionales.” (Sandín, 1989).
Algunos enfoques del estrés centrado en la respuesta ha consistido en entender que ésta es únicamente orgánica (las respuestas de estrés implican tanto a los factores fisiológicos y conductuales como a los cognitivos). Lo que sí parece claro es que el estrés implica un proceso de reacción especial (sobreesfuerzo) ante demandas fundamentalmente de naturaleza psicológica



TEORÍAS BASADAS EN EL ESTÍMULO
Interpretan y entienden el estrés en términos de características asociadas a los estímulos del ambiente, interpretando que éstos pueden perturbar o alterar el funcionamiento del organismo. El estrés se localiza en el individuo, siendo el strain (efecto producido por el estrés), el aspecto correspondiente a la persona.
Este modelo trata el estrés como una variable independiente. Cox (1978) piensa que los modelos focalizados en el estímulo son esencialmente una analogía del modelo de la ingeniería basado en la ley de la elasticidad de Hooke:
Describe como las fuerzas (carga) producen deformación en los metales. El estrés (la carga o la demanda que ejercen sobre el metal) produce deformación (distorsión) del metal (strain).
La ley establece que si el  strain producido por un determinado estrés cae dentro de los límites de elasticidad del metal, cuando el estrés desaparece el material retorna a su estado original. Si el strain sobrepasa dichos límites, entonces aparecen problemas permanentes.
Por analogía con los sistemas físicos, se entiende que la gente posee también unos ciertos límites de tolerancia al estrés (como fuerza externa), pudiendo variar de unos individuos a otros. Por encima de tales límites el estrés empieza a hacerse intolerable y aparecen los daños fisiológicos y/o psicológicos. La orientación basada en el estímulo es la que más se acerca a la idea popular del estrés.

Cox (1978) piensa que los modelos focalizados en el estímulo son esencialmente una analogía del modelo de la ingeniería basado en la ley de la elasticidad de Hooke:
Describe:1.     Como las fuerzas (carga)
2.     Producen deformación en los metales.
3.     El estrés (la carga o la demanda que ejercen sobre el metal)
4.     Produce deformación (distorsión) del metal (strain).
La ley establece:Que si el  strain producido por un determinado estrés cae dentro de los límites de elasticidad del metal, cuando el estrés desaparece el material retorna a su estado original. Si el strain sobrepasa dichos límites, entonces aparecen problemas permanentes
Por analogía con los sistemas físicos, se entiende:1.     Que la gente posee también unos ciertos límites de tolerancia al estrés (como fuerza externa)
2.     Pudiendo variar de unos individuos a otros
3.     Por encima de tales límites el estrés empieza a hacerse intolerable y aparecen los daños fisiológicos y/o psicológicos
Ø     La orientación basada en el estímulo es la que más se acerca a la idea popular del estrés.
 Un importante problema que se plantea al subsumir esta perspectiva teórica es la delimitación de las situaciones que puedan ser consideradas de estrés o estresantes. Lógicamente, un inconveniente es que una situación puede ser muy estresante par una persona, pero muy poco a nada para otra. Weitz revisó esta cuestión y trató de clasificar los diferentes tipos de situaciones que han sido considerados como estresantes en la investigación; señaló 8 categorías:
1.      Procesar información velozmente
2.      Estímulos ambientales dañinos
3.      Percepción de amenaza
4.      Función fisiológica alterada
5.      Aislamiento y confinamiento
6.      Bloquear, obstaculizar
7.      Presión grupal
8.      Frustración
Ø      Los modelos del estrés basados en el estímulo han tenido gran influencia en psicopatología durante las dos últimas décadas. En términos generales, pueden circunscribirse en la perspectiva conocida como enfoque psicosocial del estrés o enfoque de los sucesos vitales (Sandín, 2008). El grupo de Holmes es uno de los principales responsables del desarrollo, al menos en su fase inicial, de esta orientación del estrés.

TEORÍAS BASADAS EN LA INTERACCIÓN
Lazarus (1966, 1993, 1984), las teorías interactivas o transaccionales tienden a maximizar la relevancia de los factores psicológicos (básicamente cognitivos) que median entre los estímulos (estresores o estresantes) y las respuestas de estrés. Los enfoques analizados atrás atienden y entienden la relevancia de los factores psicológicos como elementos determinantes en gran medida de las respuestas de estrés, también es cierto que en general tienden a ver a la persona como algo pasivo en el proceso del estrés (suelen ignorar el rol activo de la persona en la ocurrencia del estrés). En la perspectiva interaccional se especifica que el estrés se origina a través de las relaciones particulares entre la persona y su entorno. Basándose en esta idea de interacción definen el estrés como:
Ø      “un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo esta valorada por la persona como algo que grava o excede sus propios recursos y que pone en peligro su bienestar personal.”.
La idea central de la perspectiva interaccional o mejor, aproximación mediacional cognitiva, se focaliza en el concepto cognitivo de evaluación (appraisal). La evaluación es definida por este autor como el mediador cognitivo de las reacciones de estrés (elemento mediador de las respuestas personales de estrés a los estímulos relevantes). la evaluación cognitiva es un proceso universal, mediante el cual las personas valoran constantemente la significación de lo que está ocurriendo, relacionado con su bienestar personal. La teoría de Lazarus distingue tres tipos de evaluación:
1.      Primaria: se produce en cada encuentro o transacción con algún tipo de demanda externa o interna. Es el primer mediador psicológico del estrés y puede dar lugar a cuatro modalidades de evaluación:
1)     Amenaza. Anticipación de un daño, que aunque aún no se ha producido, su ocurrencia parece inminente.
2)     Daño-pérdida. Se refiere a un daño psicológico que ya se ha producido
3)     Desafío. Hace referencia a la valoración de una situación que implica a la vez una posible ganancia positiva y una amenaza. Resulta de demandas difíciles, ente las que el sujeto se siente seguro de superarlas siempre que movilice y emplee adecuadamente sus recursos de afrontamiento
4)     Beneficio. Este tipo de valoración no induciría reacciones de estrés.
A partir de las tres primeras formas de evaluación, se pueden deducir tres tipos de estrés:
1)     de amenaza
2)     de pérdida
3)     de desafío
Otras consecuencias deriva de la plurifactorialidad de la valoración primaria es que el estrés no es un fenómeno unitario, Lazarus piensa que el estrés no es una forma de activación.
1.      Secundaria: valoración de los propios recursos para afrontar la situación. Se sugiere que la reacción de estrés depende sustancialmente de la forma en que el sujeto valora sus propios recursos de  afrontamiento. La valoración de los recursos personales determina en gran proporción que el individuo se sienta asustado, desafiado u optimista. Los recursos de afrontamiento. La valoración de los recursos de afrontamiento determina en gran proporción que el individuo se sienta asustado, desafiado u optimista. Los recursos de afrontamiento incluyen habilidades de coping (habilidades de solución de problemas), el apoyo social y los recursos materiales.
2.      Reevaluación: Implica los procesos de feedback que acontecen a medida que se desarrollo la interacción entre el individuo y las demandas externas o internas. La reevaluación permite que se produzcan correcciones sobre valoraciones previas; tras ser valorados los recursos de afrontamiento, una demanda puede reevaluarse con mucho menor grado de amenaza.
Lo que diferencia al modelo mediacional cognitivo de Lazaruz de otras aproximaciones es la relevancia que asigna a la evaluación cognitiva. Es el factor determinante de que una situación potencialmente estresante llegue o no a producir estrés en el sujeto. Enfatiza la importancia de la persona como algo activo, interactuando con el modelo ecológico. Se trata de un modelo relacional, procesual. El estrés es un proceso interaccional, es una relación particular entre la persona y la situación que se produce cuando la persona valora que las demandas gravan o exceden sus recursos de ajuste y hace que peligre su bienestar. Una definición equivalente es cuando dicen que el estrés en sí mismo nones una variable simple, sino un sistema de procesos interdependientes, incluidos la evaluación y el afrontamiento, que median en la frecuencia, intensidad, duración y tipo de respuestas psicológicas y somáticas.
Algunos autores han venido proponiendo otros modelos de índole interaccional más o menos alternativos al de Lazarus pero no muy diferentes.
El modelo transaccional de Cox y Mackay, modelo organizado en varias etapas constitutivas de un sistema general que describe la forma en que actúa el estrés. Los autores entienden el estrés como parte de un sistema cibernético dinámico (mecanismos de feedback) establecen que el estrés se produce cuando se rompe el balance entre la percepción de la demanda y la percepción de su propia capacidad de afrontamiento. Los autores resaltan que lo realmente importante es la evaluación cognitiva de la potencialidad estresante de la situación y de su habilidad para afrontarla.

MODELO PROCESUAL DEL ESTRÉS
El estrés implica un conjunto complejo de variables que funcionan a diferentes niveles y que interaccionan entre sí diacrónicamente.
Elementos esenciales:
1)     Presencia de  agentes externo o internos
2)     Procesos de evaluación cognitiva
3)     Estrategias de afrontamiento
4)  Complejo de respuestas psicológicas y fisiológicas que suelen definirse como reacción al estrés
5) La influencia de variable moduladoras asociadas a elementos predisposicionales y demográficas

El estrés psicosocial de Sandín
Demandas psicosociales
      Agentes externos causales primariamente del estrés:
1)     Agentes psicosociales. Cuando se alude al estrés psicosocial nos referimos:
A.    Sucesos mayores o sucesos vitales:
Pérdida de trabajo
B.    Sucesos menores
Estrés diario
C.    Estrés crónico
Estrés laboral
2)     Agentes ambientales naturales estresores ambientales que se han sugerido como agentes altamente patógenos para la salud somática y psicológica:
a)    Radiación
b)    Electricidad atmosférica
c)     Frío
d)    Calor
e)    Viento
f)      Humedad
g)    Magnetismo, etc.

3)     Artificiales:
a)     Ruido
b)     Contaminación atmosférica
c)      Radiaciones, etc.
o      Ejemplos:
Ruido de la ciudad
Congestión del tráfico
Elevada densidad de población
    Un estatus socioeconómico bajo suele asociarse a más estresores psicosociales, a peor apoyo social y características personales negativas.
Evaluación cognitivaVariable mediadora
   Valoración cognitiva que efectúa el individuo con respecto a la situación o demanda psicosocial. La evaluación cognitiva suele ser consciente, aunque también puede no serlo, y suele implicar siempre alguna forma de amenaza para el individuo. Facetas relacionadas:
   Tipo de amenaza suscitado por la demanda psicosocial, la cual puede ser:
a)     De pérdida
b)    De peligro, más o menos inminente
c)     De desafío.
     Características de la demanda
a)     Valencia
1)     Positivo
2)     Negativo
b)    Independencia o dependencia de las acciones del individuo
c)     Predecibilidad demanda esperado o inesperada
d)     Controlabilidad. Se puede controlar o no
Respuesta de estrés
      Complejo de respuestas fisiológicas:
1)     Neuroendocrinas
Liberación de catecolaminas
Liberación de cortisol
2)     Asociadas al SNA
Activación del simpático
Inhibición del parasimpático
3)     Respuestas emocionales:
Ansiedad
Depresión
AfrontamientoVariable mediadora
      Esfuerzos conductuales y cognitivos que emplea el sujeto para hacer frente a las demandas estresantes, así como también para suprimir el estado emocional del estrés. Última etapa del proceso del estrés.

      Un afrontamiento eficaz del estrés podría influir por feedback negativo sobre la valoración cognitiva de la situación, así como sobre la propia situación psicosocial.
   Una relación muy estrecha ocurre entre el afrontamiento y los componentes psicológicos y fisiológicos de la respuesta de estrés.
    En ciertas circunstancias resulta difícil separar una reacción emocional o cognitiva y un proceso de afrontamiento (la conducta de descargar el mal humor con los demás).
    Las variables mediadoras intervienen por sí mismas activando o reduciendo las respuestas de estrés, median los efectos  de los estresores sobre las respuestas, las variables moderadoras o moduladoras actúan sobre las variables mediadores, moderando dichas respuestas.
      El afrontamiento sirve:
a)     Para cambiar la situación de la que emergen los estresores
b)    Para modificar el significado de la situación para reducir el grado de amenaza
c)     Reducir los síntomas del estrés
   Constituye el elemento esencial que emplea el individuo para hacer frente al estrés, pudiendo dirigir su acción tanto a los estresores (tratando de eliminarlos o reducir su nivel de amenaza) como a sus propias respuestas fisiológicas, psicológicas o sociales.
Características personales
    Conjunto de variables que pueden influir sobre las cuatro etapas anteriores:
a)     Personalidad
b)    Factores hereditarios
c)     Sexo
d)    Raza, etc.
   Variables relativamente estables y que diferencian unos individuos de otros.
     Las personas perciben de forma diferente las amenazas de las situaciones estresantes, también pueden emplear diferentes habilidades, capacidades y recursos, personales y sociales para hacer frente a las condiciones potencialmente estresantes.
      Las características personales determinan en gran medida la evaluación que el individuo haga de la demanda psicosocial e influyen en las estrategias de afrontamiento.
    Disposiciones personales para responder al estrés más con unas características que con otras.
      Recursos individuales de afrontamiento:
1.     Locus de control
2.     La percepción de control
3.     La autoeficiencia
4.     La autoestima
5.     El sentido del optimismo
6.     La resiliencia, etc.
     Las variables personales pueden mediar las respuestas del estrés a través de su acción sobre los mecanismos de afrontamiento y otros niveles del proceso del estrés.
Características sociales
    Apoyo social: recurso social del afrontamiento del estrés, un fondo del que la gente puede disponer cuando necesita hacer frente a los estresores. Acciones llevadas a cabo a favor de un individuo por otras personas, amigos, familiares, etc., proporcionan asistencia:
1.     Instrumental
2.     informativa
3.     emocional
     Puede ser ayuda percibida o recibida:
·        Los efectos de: apoyo social percibido parecen ser más significativos que los del apoyo social recibido.
   Representan los recursos que en realidad utiliza un individuo para hacer frente a los problemas y dificultades de la vida. Un aspecto importante consistiría en integrar la implicación conjunta de estos componentes, tanto el apoyo social percibido y recibido por el individuo como la estructura y redes sociales en que se articula dicho apoyo social. La pertenencia al grupo ayuda al individuo a manejar la información relacionada con el estrés, así como también a incrementar su nivel de autoestima y de resistencia a los efectos de éste.
     Redes sociales: Totalidad de los recursos sociales de los que un individuo puede potencialmente disponer
    Nivel socioeconómico: Se ha aportado evidencia sobre la enorme relevancia de este nivel con los diversos procesos relacionados con el estrés (demandas psicosociales, formas de afrontamiento, etc.

Estatus de salud
    Más que una fase del proceso del estrés se trata de un resultado del mismo. Este estado de salud fisiológico y psicológico depende del funcionamiento de las fases anteriores. Un afrontamiento inapropiado, puede ser nocivo con la salud:
1.     Fumar
2.     Autoaislamiento
3.     Reducción del ejercicio físico, etc.
      La psicopatología del estrés trata de explicar:
1.     Los mecanismos del estrés
2.     Diferentes niveles de actuación
3.     Relacionados con la alteración de la salud
4.     Trata de integrar en mayor o menor grado los diferentes componentes
5.     Toma como marco de referencia un aspecto o fase del proceso del estrés.
      Los diferentes autores ponen énfasis en:
1.     Sucesos vitales
2.     Variables de personalidad
3.     Afrontamiento
a.     Activo
b.     Pasivo
4.     Reacciones emocionales
a.     Ira
b.     Depresión
c.     Desesperanza, etc.


DEMANDAS PSICOSOCIALES (ESTRÉS PSICOSOCIAL)
Se centra en los agentes externos (psicosociales) estresantes. Esta perspectiva entiende que los acontecimientos estresantes constituyen el estrés, los cuales producen alteración (strain) en el funcionamiento psicológico o somático del organismo.
 Los dos tipos de demandas psicosociales o estrés psicosocial:
Sucesos vitales (life events) o sucesos vitales mayores
Sucesos menores o estrés diario (microeventos)

SUCESOS VITALES

El enfoque de los sucesos vitales:

Nuevo marco teórico del estrés
Tomas H. Holmes desarrolló el enfoque de los sucesos vitales. Harold G. Wolff y Adolf Meyer conceptualizaron la enfermedad como un proceso biopsicosocial, influyendo en la orientación científica de Holmes.
Meyer interesado por la interrelación entre la biología, la psicología y la sociología, en relación con los procesos de salud y enfermedad, desarrollo en los años 20 y 30 lo que denominó life chart (historia vital). Mediante esta ficha personal, en cada paciente se describían sus situaciones vitales ordenados cronológicamente. Dichas situaciones eran:
1.     Experiencias de la persona
2.     Relativas a su estilo de vida
3.     Implicación personal

Meyer pretendía conocer el contexto psicosocial en el que aparecían las enfermedades.
Holmes desarrolló un marco teórico y metodológico para investigar las relaciones entre el estrés y la enfermedad basada en los fenómenos psicosociales.
Ø      Su primera idea la llevó a cabo con el sociólogo Norman Hawkins, consistió en transformar la historia personal en una prueba de autoinforme, dando lugar a la Schedule of Recent Esperience (SER) (Inventario de Experiencia Reciente). Con la primera versión de la SER (1956), Holmes intentó reflejar el gravamen psicosocial a que están sometidos los individuos (en particular los que padecen alguna enfermedad) para relacionarlo con la salud. La SER consistía en ítems sobre sucesos vitales (life events). Se seleccionaron los que habían resultado ser significativos en las historias personales, y que parecían asociarse con el inicio de las enfermedades.
Los sucesos vitales son definidos por Holmes como:
Ø      Eventos sociales que requieren algún tipo de cambio respecto al habitual ajuste del individuo. Los sucesos vitales pueden evocar primariamente reacciones psicobiológicas. Los sucesos vitales se podrían denominar como cambios vitales. A mayor cambio, mayor probabilidad de enfermar. Esta aproximación suponía un cambio radical respecto a la tradicional orientación médica, sustituyendo el clásico modelo que entiende la causa de la enfermedad unifactorialmente (agente patógeno) por un enfoque más complejo y multidisciplinar (bio-psico-social). Este fenómeno tal vez es uno de los aspectos más importantes de la orientación psicosocial del estrés.
El grupo de Holmes publicó el primer método escalado para cuantificar el estrés psicosocial (impacto psicosomático potencial) (1967).
Se universalizó toda una línea de investigación sobre el estrés y la salud que sigue vigente en el momento actual. Los sucesos vitales son definidos como experiencias objetivas que alteran o amenazan con alterar las actividades usuales del individuo, causando un reajuste sustancial en la conducta de dicho individuo.
La principal propiedad aceptada como definitoria de los sucesos vitales es el cambio;
Los sucesos vitales son aquellos acontecimientos que implican cambio en las actividades usuales de los individuos que los experimenta (el potencial estresante de un suceso vital está en función de la cantidad de cambio que conlleva).
Los sucesos pueden ser:
1.     Extraordinarios
2.     Traumáticos
3.     Normativos

Se asumen como fenómenos que inducen reacciones fisiológicas y/o psicológicas perturbadoras, es frecuente encontrarlos en la biografía científica bajo la denominación de sucesos vitales estresantes. Algunos autores sugieren que esta denominación debería evitarse, ya que la frase implica una tautología, los sucesos vitales son identificados por las respuestas que evocan (los sucesos vitales estresantes son aquellos que producen estrés).


Sucesos vitales múltiples
A veces se ha investigado el efecto de sucesos vitales únicos (aproximación de evento único) sobre la salud. Se selecciona un caso o un grupo de casos que han sufrido un acontecimiento vital altamente traumático. Estos tipos de investigación se hacer un estudio psicopatológico intensivo sobre el caso o grupo de sujetos. Esta modalidad de investigar el estrés se ha basado en diversos tipos de eventos, sobre los cuales podrían destacarse las siguientes categorías:
1.     Trabajos relacionados con situaciones bélicas
2.     Víctimas de terrorismo
3.     Víctimas de la violencia en general
4.     Personas con enfermedades terminales u operaciones quirúrgicas mayores
5.     Casos de migraciones
6.     Desastres naturales
7.     Sucesos vitales altamente traumáticos
Holmes introdujo la aproximación basada en el estudio de sucesos múltiples. Las directrices de esta línea se han basado con estudiar:
Ø      El impacto de los sucesos vitales recientes (evaluados generalmente de forma retrospectiva: por ejemplo los últimos dos años) sobre la salud.
Esta orientación es la que tenido un desarrollo más significativo durante las dos últimas décadas, sobre todo por haber desarrollado un nuevo modelo de evaluación del estrés, centrado en esta aproximación multieventos. Holmes partió de la idea de que el estrés que experimenta una persona en la vida real debe obedecer a múltiples sucesos, ya que raramente los individuos están expuestos al efecto de un solo evento durante un período de tiempo más o menos largo.
El SER es el primer instrumento psicométrico desarrollado por el grupo de Holmes, incluye una lista de sucesos vitales en la que el sujeto debe señalar los que le han ocurrido en un período de tiempo reciente.
En 19167 publican la Escala de Estimación del Reajuste Social (Social Readjustment Rating Scale, SRRS):
Consiste en un método psicométrico estándar de estimación del reajuste social mediante unidades de cambio vital (UCV).
Se trata de asignar un valor (ponderación) a cada suceso vital.
Cada valor de la escala representa una estimación del cambio vital o grado de cambio y reajuste impuesto por un suceso vital.
Procedimiento  de escalamiento basado en la psicofísica, tenía por finalidad servir como referencia para cuantificar el  estrés (en unidades de  cambio vital) correspondiente a los sucesos registrados en la SRE. La SRRS incluye una lista de 43 sucesos ordenado según su valor en UCV. Así por ejemplo, el primer suceso de la jerarquía es el correspondiente a la “muerte del esposo/a”, con un valor de 100, el suceso vital “matrimonio” ocupa el séptimo lugar con 50 UCV, y las “pequeñas violaciones de la ley” ocupan el último lugar como 11 UCV (la lista de la SRRS aparece reproducida con mucha frecuencia en las publicaciones sobre el estrés).
Holmes demostró que muchos de estos sucesos precedían al desarrollo de los trastornos, físicos y psicológicos. Idea apoyada por otros autores , estas escalas han ejercido una gran influencia sobre los métodos actuales de evaluación del estrés psicosocial.
Ø      “Prácticamente la totalidad de los cuestionarios actuales sobre sucesos vitales que por cierto son muchos se fundamentan o se solapan de forma más o menos explícita con la SER. Este cuestionario sufrió con el tiempo modificaciones efectuadas por autores asociados al propio grupo de Holmes, bien por necesidades de adaptarlo a poblaciones especificad (militares), o bien por la conveniencia de incorporar un sistema de escalamiento individualizado de las unidades de cambio vital (percepción personal.). La SER ha sido adaptada a los idiomas más importantes del mundo y se ha aplicado a diferentes tipos de razas y contextos socioculturales. También se ha aplicado a modo de entrevista estructurada. A pesar de la enorme proliferación actual de escalas de sucesos vitales, la SER, en alguno de sus diversos formatos o adaptaciones, sigue siendo el instrumento de evaluación del estrés psicosocial más empleado en el momento presente”.
Problemas inherentes a este modelo:
1.     Las relacionadas con el método de ponderación (no tiene en cuenta el impacto diferencial de los sucesos sobre los distintos individuos).
2.     La relativa ambigüedad en la descripción de los sucesos vitales (las descripciones son demasiado simples)
3.     La limitación del muestreo (se ha indicado que la lista de sucesos vitales es demasiado corta y poco representativa de los sucesos que ocurren en la vida real)
4.     Los sesgos individuales (contaminación retrospectiva, necesidad de buscar una explicación a la enfermedad –effort after meaning-, etc).
Se produjeron esfuerzos dirigidos a mejorar la validez y fiabilidad de evaluación del estrés mediante el método multieventos. Aparecieron nuevos cuestionarios con el propósito de subsanar los principales problemas del SER.
1 Enfoque: construyen cuestionarios siguiendo el procedimiento escalar de Holmes, pero incluyendo mayor número de ítems, como ocurre en las escalas de :
1.     Dohrenwend, Krasnoff, Askenasy y Dohrenwend (1978)
2.     González de Ribera y Morera (1983)
2 Enfoque: abandonan el sistema de escalamiento y subsiguiente ponderación, pero introducen sistemas de valoración del propio sujeto. Se trata de registrar los sucesos vitales pero evaluando también el impacto diferencial en dimensiones como:

1.     el nivel de estrés
2.     malestar emocional
3.     control
4.     impacto negativo, etc 
Ejemplos de escalas:
1.     Life Experiences Survey (LES –Escala de Esperiencias Vitales), Sarason, Johson y Siegel (1978)
2.     Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV), Sandín y Chorot (2008).
Cuestionario (CSV):
1.     Lista de 60 sucesos vitales referidos a 9 áreas:
a.     Trabajo
b.     Académico
c.     Salud
d.     Amor/matrimonio/pareja
e.     Familia/hijos
f.       Social
g.     Legal
h.    Finanzas
i.       Residencia
El cuestionario permite medir la ocurrencia de sucesos vitales, el grado de estrés percibido, y la valoración de los sucesos como positivo/negativo y esperado/inesperado.

Sucesos vitales y salud
La cuantificación del estrés se lleva a cabo a través de la medida de los sucesos vitales. Estos pueden evaluarse:
1.     En cuanto a su ocurrencia
2.     Pueden también ponderarse sobre la base de sistemas escalados (según UCV)
3.     Pueden ser ponderados por el propio individuo (evaluación del impacto negativo, evaluación de UCV, etc.).
Ø      Se entiende que a mayor puntuación en UCV existirá mayor riesgo de desarrollar un trastorno (físico o psicológico).
El grupo de Holmes ha sugerido el siguiente criterio tomando como referencia el último año transcurrido:
1)     300 o más UCV = 80% de posibilidad de enfermar en el futuro cercano
2)     150-299 UCV = 50% de posibilidad de enfermar en el futuro cercano
3)     Menos de 150 UCV = 30% de posibilidad de enfermar en el futuro cercano
Aunque en un principio las UCV se cuantificaban únicamente de forma objetiva (ponderación estándar) los seguidores de Holmes incluyeron variables psicológicas mediadoras como la percepción que tiene el sujeto del suceso. Rahe y Arthur desarrollaron una versión modificada de la SER para evaluar las UCV subjetivas (valoradas por el individuo).
 

 Los sucesos vitales constan de varias etapas:
1.     Etapa 1: codificados por la percepción del sujeto, dependiendo de esto el que sean o no relevantes para la salud (esta etapa tiene cierta equivalencia con la valoración cognitiva señalada por Lazarus).
2.     Etapa 2: si el suceso es percibido como significativo se ponen en marcha los mecanismos de defensa del individuo (cierta correspondencia con el afrontamiento).
3.     Etapa 3: se ponen en marcha los mecanismos de defensa del individuo  los cuales determinarán los niveles de respuestas psicofisiológicas.
4.     Etapa 4: conductas que lleva a cabo el individuo para reducir las respuestas psicofisiológicas, los autores incluyen aquí un conjunto muy dispar de respuestas, la mayoría de las cuales podrían conceptuarse como estrategias de afrontamiento (ejercicio físico, evitación cognitiva, medicación, relajación, etc.).
5.     Etapa 5: aparece la enfermedad, por ejemplo un manejo de los síntomas inefectivo.
6.     Etapa 6: cuantificación mediante el diagnóstico clínico.
Un enfoque complementario, que ha sido destacado en el marco del estrés psicosocial, es el que se conoce como role strain. Según este enfoque los sucesos vitales, más que generar un cambio en el organismo, producen un cambio en los patrones (circunstancias, pensamientos, etc.) en el curso de la vida de la gente. Específicamente el role strain (tensión, presión, estrés de rol) es definido como dificultades o problemas de la vida en curso (maritales, económicos). Suele asumirse que los sucesos vitales producen las dificultades en curso. Este modelo entiende que los sucesos actúan sobre la salud a través de los problemas o dificultades, no de forma directa. Sandín piensa que esta orientación es equivalente a la nueva corriente sobre el estrés diario originada a partir de los trabajos del grupo de Lazarus, en el sentido de que los sucesos vitales pueden inducir incrementos en la ocurrencia de acontecimientos diarios (estrés diario).

b. Sucesos menores (estrés diario)
Este enfoque ha sido criticado por no explicar suficiente varianza respecto a salud y por circunscribirse predominantemente a estudios retrospectivos. Según Lazarus, se trata de sucesos diarios que por tanto ocurren con cierta cotidianidad, como las pequeñas disputas familiares, problemas económicos, etc. Se han definido como microeventos o sucesos menores.
Estos autores siguieren que tanto el estrés menor (o diario) como las satisfacciones que caracterizan la vida cotidiana poseen mayor significado para la salud que los sucesos vitales. Definen estos dos tipos de eventos como:
1)     hassles: fastidios, contrariedades o sucesos negativos. Demandas irritantes, frustrantes y estresantes (malestar emocional) que caracterizan nuestras transacciones cotidianas con el medio. Incluyen:
1.     Problemas prácticos fastidiosos como perder o romper cosas, atascos de tráfico, no disponer de dinero
2.     Sucesos fortuitos como las inclemencias del tiempo
3.     Contrariedad de interrelación social como discusiones, problemas familiares, decepciones, etc.
2)     uplifss: placeres satisfacciones. Experiencias positivas como las derivadas de manifestaciones amorosas, recibir buenas noticias, etc. Asumen que los sucesos positivos deberían estar relacionados con la salud, porque, al tratarse de experiencias de valencia positiva, podrían actuar como amortiguadores emocionales del estrés. Los datos empíricos basados en este tipo de sucesos han resultado ser escasamente consistentes.
Trabajos más relevantes han sido los datos  obtenidos a partir de sucesos diarios negativos (Santed, Sandín, Chorot y Olmedo, 2000). Algunos trabajos han señalado que este tipo de estrés es mejor predictor de los trastornos físicos y psicológicos que los sucesos vitales (Depue y Monroe, 1986; Kanner 1981). Lo que parece ajustarse más a la realidad es que ambos tipos de sucesos vitales y estrés diario (sucesos menores negativos) contribuyen de forma interactiva. Se ha presentado evidencia a favor de esta hipótesis (Sandin, Chorot, Sanded y Valiente, 2002).
Ø      Los sucesos vitales: pueden inducir nuevos sucesos diarios
Ø      Los sucesos diarios actuarían como agentes mediadores entre los sucesos vitales y las respuestas de estrés del organismo
Ø      Por lo que no tiene mucho sentido decir que los sucesos diarios sean más o menos importantes que los sucesos vitales.
Aparte de las propias escalas del grupo de Lazarus, recientemente se han desarrollado otros cuestionarios alternativos, tanto para poblaciones de adultos como infantiles/juveniles. Nuestro grupo desarrolló el Cuestionario de Estrés diario (Santed, Chorot y Sandín, 1996) para su aplicación a la población española. Está construido por una lista de 44 sucesos, y tanto su estructura como su concepción general están inspiradas en la escala de Delongis (1988)..
Desde el punto de vista psicopatológico, la investigación basada en el empleo conjunto de ambas estrategias (sucesos mayores y menores) permitirá obtener una idea más exacta respecto a los mecanismos implicados en los efectos del estrés psicosocial sobre la alteración de la salud. La evaluación del estrés diario facilitará la obtención de datos de forma longitudinal, lo cual será de enorme utilidad para poder establecer relaciones causales entre le estrés y los problemas de salud. También podrán llevarse a cabo estudios de covariación entre los sucesos diarios y las variaciones en las respuestas asociadas al estrés:
1.      Fisiológicas, cambios endocrinos
2.      Psicológicas: ansiedad, depresión, conductas de enfermedad
Problema metodológico:
a)     Banda de dispersión de los sucesos asociados al estrés a veces resulta difícil distinguir si se trata de una suceso vital o de un suceso diario.
b)     Suele producir ciertos solapamientos entre ambos tipos de escalas.
c)     Items relacionados con problemas con los hijos, problemas económicos, discusión con los vecinos, etc. pueden encontrarse indistintamente en las listas de sucesos mayores o vital y menores o diarios.
Posible confusión de medidas
a)     se produce cuando, incluyendo en la lista de ítems relativos a la salud, posteriormente las relacionamos con indicadores también de salud, se pueden confundir VD con síntomas.
b)     Los sucesos de salud son relevantes y deben utilizarse en las listas de sucesos vitales (y/o menores)
c)     Deben usarse con las debidas cautelas al considerarlos como variables independientes y relacionarlos o hacer inferencias respecto a posibles variables dependientes de salud.
El problema de la confusión de medidas guarda relación con la hipótesis de Watson y Pennebaker (1989), la cual defiende que muchas de las medidas por autoinforme del estrés encierran un sesgo debido al componente de emocionalidad negativa implícito en los ítems reflejados en las listas de eventos. Los sujetos con mayor grado de estrés en los cuestionarios. El control de esta variables debe ser un aspecto a considerar al hacer inferencias sobre estrés y salud, sobre todo su se incluyen sucesos que implican síntomas.
Evaluación cognitiva
La relevancia de la valoración o evaluación cognitiva del estímulo potencialmente estresante fue definitivamente incorporada por Lazarus al acervo científico de la psicopatología del estrés.

                                      Richard Stanley Lazarus

En principio el modelo psicosocial del estrés, siguiendo las directrices de Holmes, no consideraba esta variable como particularmente relevante a la hora de predecir la enfermedad desde el estrés.
Ø     Se vio la necesidad de incluir variables de corte cognitivo (evaluación, percepción, etc.), variables ubicadas en la propia persona. La importancia de este tipo de variables ya se había sugerido a partir de la investigación experimental.
 Weiss daba gran importancia al control percibido por el sujeto en situaciones de estrés, sólo los animales experimentales que no poseían control desarrollaban úlcera péptica, aun recibiendo los mismos estresores que otros animales. Otras líneas de investigación diferentes a las de Weiss han aportado datos semejantes sobre la implicación de ésta y otras variables psicológicas (predecibilidad, novedad, etc.) como agentes mediadores entre el estresor y la salud.
Se ha demostrado la implicación entre variables psicológicas como los agentes mediadores entre el estresor y la salud.
El control percibido reduce las respuestas de estrés por la actuación de dos posibles mecanismos implicados:
a)     La ganancia de información asociada al control se traduce en un incremento de la predecibilidad de estresor (Feuerstein, 1986).La ganancia de información asociada al control se traduce en un incremento de la predecibilidad del estresor y anticipación del evento aversivo.
b)     Respuesta anticipatoria: Anticipación del evento aversivo consiste en una preparación cognitiva para un suceso, implicando la interpretación y evaluación del suceso. Prepara al organismo para hacer frente a la situación amenazante, anticipándose a la llegada efectiva del agente estresor. (Sandin, 1981).
El control percibido puede ser un mediador importante de la respuesta de estrés. Se ha indicado con frecuencia que más importante que el control real es el control que percibe el sujeto o, como algunos autores han sugerido, la ilusión de control.
Paralelamente al desarrollo del modelo de Holmes se producen movimientos que llevan a medir el estrés sobre la base de dimensiones psicológicas asociadas a la evaluación cognitiva. Los cuestionarios de sucesos vitales comienzan a incluir la variable de estrés percibido o malestar personal (distress) producido por el suceso, o características como:
a)     La deseabilidad
b)     Controlabilidad
c)     Negatividad (positivismo/negativo)
d)     Predecibilidad (esperado/inesperado)
e)     Novedad
f)       Dependiente vs. independiente
Dependiendo de la forma en que el sujeto evalúe estas dimensiones puede variar el efecto del suceso vital. Cuando el sujeto percibe los sucesos como negativos,  incontrolables, impredecibles, independientes e indeseables suelen perturbar la salud de forma más prominente.
La valencia de estas dimensiones no siempre está determinada únicamente por la valoración o percepción que hace la persona. También el tipo de situación puede ser hasta cierto punto determinante. De suyo, existe más bien una interacción entre ambos, siendo menos manifiesta la influencia de la percepción/valoración de la persona cuando la imposición ambiental es mayor, y viceversa. Un evento que ocurre independientemente del sujeto, como puede ser la pérdida de un amigo íntimo, implica que la persona lo perciba como totalmente incontrolable; en cambio, un suceso sobre una disputa familiar puede ser más o menos dependiente de la conducta del sujeto, y más o menos controlable, Aunque el individuo puede evaluar cada elemento situacional, también la situación pueda condicionar determinadas formas de evaluación cognitiva.

Afrontamiento del estrés
El afrontamiento o coping es un concepto que se ha empleado con diferentes sentidos.
1.      Se ha entendido como una reducción o supresión del estado de estrés, es decir, como un resultado:
Ø     Cuando desaparece la respuesta fisiológica de estrés, entonces se dice que existe coping.
Tal significado es defendido por Levine, Weinberg y Ursin (1978), quienes lo ejemplificaron en la siguiente frase:
“coping es cuando mi estómago no me molesta”.
Defienden que la mejor medida del  coping es la variación en las respuestas fisiológicas asociadas al estrés (no consideran que las respuestas conductuales sean fiables en este sentido). Esta conceptuación del afrontamiento no suele ser empleada en el momento actual, pues como ha referido Lazarus confunde el proceso con el resultado.
En términos generales, actualmente:
Ø     se entiende el afrontamiento como los esfuerzos tanto cognitivos como conductuales, que hace el individuo para hacer frente al estrés, es decir, para manejar tanto las demandas externas o internas generadoras del estrés, como el estado emocional desagradable vinculado al mismo.
En psicofisiología el término afrontamiento ha sido usado en un sentido bastante restringido, habitualmente para denotar formas de orientar la conducta hacia estrés de laboratorio (Vingerhoets, 1975).
Obrist lo usó para indicar el grado de control que tiene el sujeto sobre un estímulo en una situación experimental:
1.      En un paradigma de condicionamiento clásico se induce afrontamiento pasivo, ya que el sujeto nada puede hacer para controlar el estímulo estresor.
2.      En un procedimiento de evitación (activa) se induce afrontamiento activo
En diversos estudios de laboratorio se ha observado que las respuestas cardiovasculares al estrés varían según se trate de una situación experimental de afrontamiento pasivo o activo.
1.      Durante condiciones de afrontamiento pasivo se ha constatado un incremento notable en la presión sanguínea diastólica, pero no en frecuencia cardíaca o presión sistólica.
2.      En contraste, el afrontamiento activo inducía elevación de la tasa cardíaca y de la presión sistólica. (Obrist, 1981).
Algunos investigadores han sugerido que los efectos fisiológicos que acompañan al afrontamiento activo pueden ser importantes en el desarrollo de la cardiopatía coronario y la hipertensión esencial. Varios autores ha utilizado la distinción entre afrontamiento activo y pasivo, o bien con otras denominaciones dicotómicas equivalentes, como lucha-huida/conservación-retraimiento, aproximación/evitación, etc. (Sandín, 1989).
El afrontamiento se relaciona de forma bastante estrecha con las dimensiones de evaluación cognitiva de la situación, de tal forma que a veces resulta difícil separar ambos componentes. Cuando un animal experimental es sometido a estímulos estresores de laboratorio (descarga eléctrica) impredecibles e incontrolables (implica la imposibilidad de escape), nos encontramos ipso facto ante una situación experimental de coping pasivo.
Ante estas circunstancias es fácil provocar experimentalmente algunas alteraciones físicas como:
1.      Úlceras gastrointestinales. (weiss, 1971)
2.      Hipertensión (folkow, 1975)
3.      Desarrollo de tumores (sklar y anisman, 1979)
4.      Alteraciones psicológicas como la indefensión/depresión (Seligman, 1975).
Actualmente parece haber suficiente consenso en el sentido de apoyar que el afrontamiento juega un papel importante como componente mediador entre las circunstancias estresantes y la salud. Aunque el afrontamiento se ha empleado con mucha frecuencia desde diferentes perspectivas, incluso actualmente este constructo se encuentra escasamente integrado en el cuerpo teórico de la psicopatología del estrés. Algunos autores piensan que esto se debe al que el concepto de afrontamiento no está todavía sustentado por un cuerpo teórico o un modelo apropiado de evaluación del mismo que permitan investigar con él de forma efectiva (Folkman, 1982).
El desarrollo teórico y metodológico del concepto de afrontamiento podía agruparse en dos aproximaciones distintas, una que lo asume como un estilo personal de afrontar el estrés, lo cual significa que es relativamente estable, y otra que lo entiende como un proceso.

"Las Tres Esfinges de Bikini", cuadro de Salvador Dalí, 1947. 
Estilos de afrontamiento
El psicoanálisis introdujo el concepto de defensas del yo para referirse a los mecanismos que emplea el sujeto para hacer frente a los agentes que tenían contra su integridad. Las teorías sobre los mecanismos de defensa del yo influyeron de forma notoria en la psicología clínica, se asocian ciertos mecanismos defensivos a formas psicopatológicas específicas. Se asumía que la paranoia se producía por el mecanismo de proyección, la histeria por la represión y la obsesión-compulsión por la intelectualización. Sin embargo la relación entre formas de psicopatología y defensas específicas ha sido más un ideal conceptual que una realidad clínica. La orientación psicoanalítica influyó en algunas teorías posteriores focalizadas en la caracterización de estilos de afrontamiento (en particular respecto a la consideración de un posible estilo defensivo).
Los estilo de afrontamiento se han formulado partiendo de la base de que se trata de disposiciones personales para hacer frente a las distintas situaciones estresantes. Uno de los modelos, centrando en el concepto de estilos de coping, el  de represor/sensibilizador (Byrne, 1964).
1.      Represor: negación y evitación
2.      Sensibilizador: vigilante expansivo
Se han referido algunos datos que documentan la validez de este constructo.
Hofer, Wolff, Friedman y Mason (1972) para conocer las estrategias las estrategias de afrontamiento de un grupo de padres cuyos hijos padecían una enfermedad terminal (leucemia), los autores constataron que las personas represoras (interiorizaban el problema) tenían niveles mucho más elevados de 17-OHCS durante los momentos críticos de la enfermedad que los demás padres.
Los no represivos (personas expansivas) con tendencia a exteriorizar problemas presentaban niveles vados de 17-OHCS.
Byrne sugirió que la estrategia defensiva de los individuos al estrés puede localizarse en algún punto de la dimensión bipolar represión/sensibilización.
Se trata de un constructo unidimensional del afrontamiento:
Ø     En un extremo se sitúan las personas altamente sensibilizadoras y en el otro las muy represoras.
Ø     Los represores informan que experimentan baja ansiedad ante situaciones de estrés emiten elevadas respuestas fisiológicas.
Ø     Lo contrario ocurre con los sensibilizadores, tienden a informar de mayor grado de ansiedad no se refleja en los registros fisiológicos.
Se ha sugerido que represores y sensibilizadores utilizan códigos defensivos opuestos.
Represores: niegan psicológicamente la ansiedad
Sensibilizadores: incrementan el estrés psicológico
Ambos tienden a responder al estrés de forma estereotipada, en lugar de  establecer respuestas apropiadas a las demandas de la situación, reaccionan con excesiva frecuencia empleando códigos defensivos, incluso cuando las demandas son débiles.
La investigación experimental, no obstante, parecía indicar que entre los designados como represores podrían existir personas con verdadera baja ansiedad; igual con respecto a los sensibilizadores, personas con verdadera alta ansiedad.
Weinberger, Schwartz y Davidson (1979) estudiaron experimentalmente el problema. Basándose en datos de respuestas fisiológicas a estresores de laboratorio y a puntuaciones en autoinforme de ansiedad (AA) y deseabilidad social (DS) (Crowne y Marlow, 1964), sugirieron los cuatro tipos siguientes de afrontamiento del estrés:
1.      Represor 
(alta puntuación en DS y baja en AA): +DS y –AA
2.      No-defensivo/no-ansioso
(baja puntuación en DS y AA): -DS y -AA
3.      No-defensivo/ansioso 
(baja puntuación en DS y alta en AA): -DS y +AA
4.      Defensividad ansiosa 
(alta puntuación en DS y alta en AA): +DS y +AA
Los tipos represor y defensividad ansiosa exhiben puntuaciones elevadas en  defensividad (deseabilidad social).
1.      Represor emite altas respuestas fisiológicas ante estímulos estresores, a pesar de que informa de experimentar baja ansiedad (reduce cognitivamente la ansiedad de forma defensiva)
2.      Defensividad ansiosa emite bajas respuestas psicofisiológicas a pesar de informar de altos niveles de ansiedad (incrementa la ansiedad defensivamente)
En los tipos no defensivos (puntuaciones medias o bajas en DS) correlacionan las respuestas fisiológicas con el autoinforme de ansiedad (sujetos que afrontan el estrés con verdadera ansiedad informada, alto o baja).
Un modelo más reciente de  estilos de afrontamiento que ha adquirido gran relieve es el de los estilos cognitivos  de Miller (1987)
Monitoring: Incrementador grado con que un individuo está alerta y sensibilizado respecto a la información relacionada con la amenaza.
Blunting: Atenuador el grado con que un individuo evito o transforma cognitivamente la información de amenaza, ayuda al individuo a atenuar el impacto psicológico del origen objetivo del peligro.
El modelo se basa, en el modo en que los individuos cognitivamente procesan la información relacionada con sucesos aversivos, para reducir las reacciones de estrés concomitantes. Estos tipos se han operativizado evaluando las preferencias que tienen las personas por la información y la distracción, mediante la escala Miller Behavioral Style Scale (MBSS) (existe una versión española; Chorot y Sandín, 1990).
Se ha referido que ambos tipos Incrementador y atenuador, pueden predecir algunos fenómenos psicopatológicos asociados al estrés. Existe evidencia de que los incrementadores tienden a valorar como amenazantes las situaciones ambiguas. Se ha observado que este tipo de personas atienden más a las situaciones negativas (implican cierta amenaza potencial), pudiendo influir sobre el propio proceso de evaluación cognitiva. Miller ha indicado que estos estilos de afrontamiento pueden se más o menos adaptativos en función del tipo de situación estresante (Controlabilidad de la situación)

Tipos de situaciones
Estilos
Controlables
Incontrolables
Bajo Incrementador y alto atenuador –I y +A
Interfieren con la ejecución
Reduce la ansiedad y la frustración de acciones instrumentales
Alto incrementador y bajo atenuador +I y - A
Permite la ejecución
Incrementa la ansiedad y la frustración de acciones instrumentales
Valor adaptativo de los estilos de afrontamiento Incrementador (monitoring) y atenuador (blunting) según que las situaciones sean controlables o incontrolables (Miller, 1990)
1.       La combinación bajo incrementador/alto atenuador es una forma efectiva para afrontar situaciones en las que la amenaza es incontrolable o ante frustración aversiva por demora en la gratificación.
2.           Los modos alto Incrementador/bajo atenuador son formas efectivas de afrontamiento cuando el contexto permite un mayor control de la amenaza (por ejemplo en paradigma de evitación activa).
Cuando una situación es controlable, como por ejemplo, reducir el propio riesgo hacia el infarto disminuyendo el consumo de cigarrillos, incrementar la información (alto incrementador/bajo atenuador) permite que el individuo pueda regular apropiadamente su conducta
Cuando la persona ignora la información o tiende a distraerse (bajo incrementador/ alto atenuador) respecto a los riesgos sobre la salud, se encuentra desmotivado para adoptar acciones adaptativas y más saludables.
Kohlmann (1993), basándose en los constructos de:
1.      Deseabilidad social (Crowne y Marlow, 1964)
2.      Incrementador/atenuador (Miller, 1987)
3.      Sensibilizador/represor (Burne, (1964)
Han propuesto cuatro patrones de afrontamiento que recuerdan a los tipos introducidos por Wienberger (1979). Se resumen en la siguiente forma:
1 Modelo vigilante rígido
Se lleva a cabo por personas con alta vigilancia y baja evitación (sensibilizadores). Tendencia a buscar información sobre el estresor para configurar una imagen mental de la confrontación anticipada, ya que este tipo de personas se estresan primariamente por la experiencia de incertidumbre respecto a una situación de amenaza.
2 Modo evitador rígido
Típico en personas de baja vigilancia y alta evitación (represores). Se asume que la activación emocional producida por las señales anticipatorias de la confrontación produce gran nivel de amenaza al sujeto, por lo que tienden a prestar poca atención a las características amenazantes del estresor.
3 Modo flexible: Uso flexible de estrategias relacionadas con la situación.
Característico en personas no defensivas, aquellas con un patrón de baja vigilancia y baja evitación. Ante una situación de amenaza, no les cuesta tolerar ni la posibilidad de incertidumbre ni la sorpresa negativa de una posible activación emocional. Se entiende que la utilización flexible de estrategias de afrontamiento se caracteriza por una mermada orientación hacia los requerimientos situacionales que prevalecen en cada momento.
4 Modo inconsistente: Afrontamiento ineficaz
Exhiben este tipo de afrontamiento aquellas personas con alta vigilancia y alta evitación (personas ansiosas). Se estresan fuertemente tanto por la incertidumbre de la situación relevante como por la activación emocional elicitada por las señales anticipatorias. Se asume que esto conlleva una conducta de afrontamiento inestable. Cuando el sujeto intenta alejarse del estresor para reducir la ansiedad, se produce incremento de la incertidumbre con el consecuente incremento del estrés, y viceversa.

El afrontamiento como proceso
Lazarus y Folkman (1984) propusieron un enfoque alternativo al modelo centrado en los estilos de afrontamiento. Desde un punto de vista procesual, el afrontamiento se define como los esfuerzos en curso cognitivos y conductuales para manejar las demandas externas o internas que son evaluadas como algo que grava o excede los recursos de la persona. Consiste en los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar el estrés psicológico.
Afrontamiento como proceso supone asumir:
  1. El término afrontamiento se emplea en el proceso, da igual que sea adaptativo o inadaptativo.  No existen procesos de afrontamiento universalmente buenos o malos. Dependes de numerosos factores
  2. El afrontamiento depende del contexto. Varía en función de las significación adaptativa y los requerimientos de otras amenazas.
  3. Algunas estrategias de afrontamiento son más estables o consistentes que otras a través de las situaciones estresantes. Lazarus ha obtenido datos que indican más estabilidad para la estrategia reevaluación positiva que para la búsqueda de apoyo social.
  4. Existen dos funciones principales del afrontamiento, una focalizada en el problema y otra en la emoción. La función focalizado en el problema es cambiar la relación ambiente-persona actuando sobre el ambiente o sobre sí mismo, manejando o alterando la fuente de estrés. La función de afrontamiento focalizado en la emoción es cambiar el modo en que se trata o interpreta lo que es´ta ocurriendo, para mitigar el estrés, se trata de regular la respuesta emocional del estrés, cambiando el significado relacional de lo que está ocurriendo.
  5. El afrontamiento depende de la evaluación respecto a que pueda o no hacerse algo para cambiar la situación. Si la valoración dice que puede hacerse algo, predomina el afrontamiento focalizado en el problema. Si la valoración dice que no puede hacerse nada, entonces predomina el afrontamiento focalizado en la emoción.

DIMENSIÓN
DESCRIPCIÓN
Confrontación
Acciones directas dirigidas hacia la situación
Distanciamiento
Tratar de olvidarse del problema, negarse a tomarlo en serio
Autocontrol
Guardar los problemas para uno mismo, procurar no precipitarse
Búsqueda de apoyo social
Pedir consejo o ayuda a un amigo, hablar con alguien que puede hacer algo concreto
Aceptación de la responsabilidad
Disculparse, criticarse a sí mismo, reconocer ser el causante del problema
Escape-evitación
Esperar que ocurra un milagro, evitar el contacto con la gente, tomar alcohol, drogas
Planificación de solución de problemas
Establecer un plan de acción y seguirlo, cambiar algo para que las cosas mejores
Reevaluación positiva
La experiencia enseña, hay gente buena, cambié y maduré como persona

Dimensiones (factores) de afrontamiento

del Ways of coping  Questionnaire (WCQ) 
Folmank y Lazarus, 1988

Dimensiones correspondientes al afrontamiento focalizado en el problema:
  1. confrontación
  2. planificación
Dimensiones correspondientes al afrontamiento focalizado en la emoción:
  1. distanciamiento
  2. autocontrol
  3. aceptación de responsabilidades
  4. escape-evitación
  5. revaloración positiva
Dimensión correspondiente al afrontamiento intermedio:
  1. búsqueda de apoyo social
La ansiedad y la depresión se han relacionado positivamente con el uso de estrategias focalizadas en la emoción (evitación cognitiva), y negativamente con estrategias focalizadas en el problema.El grupo de Lazarus ha sugerido que algunas estrategias como la planificación de solución de problemas y la revaloración positiva, suelen asociarse a resultados positivos. La confrontación y el distanciamiento se han relacionado con resultados negativos. Las restantes estrategias ofrecen datos menos discriminativos:
  1. autocontrol
  2. búsqueda de apoyo social
  3. aceptación de la responsabilidad
  4. escape evitación

Estrategias básicas de afrontamiento
El grupo de Lazarus dejó constancia de que las estrategias de afrontamiento pueden ser estables a través de diferentes situaciones estresantes. Se ha aplicado el WCQ  como una medida de rasgo (no con una orientación procesual, una medida procesual del afrontamiento se convierte en una medida de rasgo o estilo de afrontamiento). Se han modificado las instrucciones de respuesta, de tal forma que el sujeto, en lugar de responder según un contexto específico, debe estimar cada una de las conductas o pensamientos de la lista según las utilice de forma característica cuando se encuentra ante estados de estrés. Se le pregunta a la persona cómo afronta usualmente el estrés. Implica una metodología diferente y una concepción más tendente a la multidimensionalidad (varias estrategias de afrontamiento), no implica aspectos asociados al concepto de defensa del yo.
Esta orientación no procesual del afrontamiento se entiende como los esfuerzos conscientes para manejar el estrés, no se admiten los procesos inconscientes. Las dimensiones del afrontamiento se consideran disposiciones generales que llevan a la persona a pensar y actuar de forma más o menos estable ante las diferentes situaciones estresantes. Empleando el inventario SR (situación-respuesta) (Multi- Situation Multi-Reaction Inventory, MSMRI) en 1990 por los autores Törestad, Magnusson y Oláh, presentaron evidencias sobre la estabilidad del afrontamiento, demostraron que el afrontamiento esta determinado por la situación y la persona (rasgo). Las estrategias de afrontamiento no se reducen ni a un proceso (dependencia de las cualidades percibidas de la situación) ni a disposiciones personales , se debe a una interacción de ambos factores.
Las personas tienden a usar ciertas estrategias de afrontamiento según tres dimensiones:
constructivo: esfuerzos cognitivos y conductuales dirigidos a tratar con los sucesos estresantes de una manera directa y confrontativa.
pasivo: soluciones dirigidas a la emoción, mediante las cuales nada puede hacerse respecto a cambiar la situación o moverse de ella.
escape: acciones cognitivas y conductuales que implican salirse del campo física o psicológicamente. 

Törestad
Lazarus
Ender y Parker
Constructivo
Focalizado en el problema
Tarea/Racional
Pasivo
Focalizado en la emoción
Emoción
Escape
Evitación


Sandín y Chorot basándose en la versión actual del CAE, han contrastado una estructura factorial consistente en las dimensiones o tendencias generales de afrontamiento:
  1. focalizado en la solución del problema
  2. autofocalización negativa
  3. reevaluación positiva
  4. expresión emocional abierta
  5. evitación
  6. búsqueda de apoyo social
  7. religión
Mediante un análisis factorial de segundo orden se obtienen se obtiene dos dimensiones más generales:
  1. afrontamiento racional
  2. afrontamiento emocional
La respuesta de afrontamiento al estrés pueden clasificarse sobre la base de los conceptos método usado y focalización de la respuesta. Según el método las respuestas pueden ser activas o de evitación, según la focalización pueden orientarse al problema o la la emoción. Cada respuesta puede ser de naturaleza cognitiva o conductual. Existen modificaciones con respecto al modelo de Lazarus (problema versus emoción), el factor afrontamiento racional saturaban:
  1. el afrontamiento focalizado en la solución del problema
  2. búsqueda de apoyo social
  3. reevaluación positiva
Existen modificaciones con respecto al modelo de Lazarus (problema versus emoción), el factor afrontamiento racional saturaban:
  1. el afrontamiento focalizado en la solución del problema
  2. búsqueda de apoyo social
  3. reevaluación positiva
Moos, Cronkite, Billings y Finney (1986) categorización del afrontamiento en dos dimensiones:
Método: 
  1. activo-cognitivo -redefinir la situación
  2. activo-conductual- acciones comportamentales para modificar la situación
Focalización:
  1. focalizada en la actuación- análisis lógico
  2. focalizado en el problema-acciones de solución de problemas
  3. focalizado en la emoción- descarga emocional 
La respuesta de afrontamiento al estrés pueden clasificarse sobre la base de los conceptos método usado y focalización de la respuesta. 
Feuerstein y cols.  (1986) partieron del modelo teórico de Moos como marco teórico para ordenar las diferentes categoría generales posibles de afrontamiento. Con tres criterios:
  1. método
  2. focalización
  3. naturaleza
Pueden establecerse ocho categorías generales del afrontamiento.

Clasificación de las respuestas de afrontamiento según
el método , la focalización y las dimensiones
cognitivo versus conductual

La respuesta de estrés
Parece que la exigencia de estrés está esencialmente unida a la presencia de algún tipo de respuesta del organismo que es etiquetada como de estrés. Se le supone un sobreesfuerzo o gravamen impuesto al funcionamiento normal del organismo (homeostasis). Esta respuesta implica un complejo de respuestas fisiológicas características. Las respuestas emocionales negativas (distress), las respuestas cognitivas y conductuales son las respuestas al estrés.


Respuestas fisiológicas
Seyle estableció las respuestas fisiológicas asociadas al estrés, implicó la activación de los sistemas neuroendocrinos hipotálamo-hipófiso-corticosuprarrenal y médulo-suprarrenal, y la activación del sistema nervioso autónomo simpático

 
 

Mason (1968) estableció la idea de totalización neuroendocrina (over-all), con eso
pretendía indicar que la forma que el sistema neuroendocrino responde a los estresores 
en forma de patrones de respuesta totalitarios, implicando de hecho a cualquier sistema 
neuroendocrino del organismo.
Patrones de respuesta hormonal durante el estrés:
1º patrón: un grupo de hormonas constituido por los 17-hidroxicortisosteroides (17-OHCS) 
y que se caracteriza por una rápida subida de los niveles de estas hormonas:
adrenalina
noradrenalina
tiroxina
hormona del crecimiento
Perfil monofásico (ascenso-recuperación), la actividad tiroidea es la que permanece 
incrementada durante más tiempo, alcanzando los valores más elevados incluso después 
de interrumpir la exposición del individuo al estresor. En este patrón están implicadas las
hormonas que producen un efecto catabolizador sobre el organismo, actividad ergotropa.
2º patrón: caída inicial del nivel hormonal:
andrógenos
estrógenos
insulina
Perfil bifásico (descenso-ascenso). Las hormonas de este patrón ejercen efectos 
anabólicos, actividad trofotropa.

Hormonas del primer patrón
Otras homonas como la aldosterona y la vasopresina no se han vinculado específicamente 
a estos patrones. Mason ha interpretado estos patrones en términos del principia de inhibición recíproca, que también parece regular la coordinación funcional de los sistemas músculo-esquelético y autónomo. La activación de los procesos catabólicos y la inhibición de los anabólicos poseen efectos directos para la posible adaptación del organismo sometido a estrés. Éste es posiblemente el coste organísmico primario inducido por el gravamen del estrés. 

Los cambios hormonales que se producen en el organismo durante el estrés podrían significar un proceso fisiológico asociado a los mecanismos del sistema nerviosos central y/o autónomo. El sistema  neuroendocrino produce la gran sensibilidad a los diferentes estímulos con propiedades emocionales.


SITUACIÓN
AUTOR CLÁSICO REPRESENTATIVO
Animales experimentales
Inmovilización
Seyle 1936
Descarga eléctrica
Levine y Treisman 1964
Ráfaga luninosa
Hill y cols. 1967
Ruido
Hill y cols. 1967
Manipulación
Ader y cols. 1967
Hacinamiento
Christian 1955
Lucha
Bronson y Eleftheriou 1965 b
Expectativa
 de lucha
Bronson y Eleftheriou 1965 b
Confinamiento
Marsh y Rasmussen 1960
Situación 
novedosa
Mason y cols. 1957
Seres humanos
Situaciones bélicas
Elmadjian 1955,
 Johannson y cols. 1970
Paracaidismo
Levine 1978,
 Hansen y cols. 1978
Instrucción de pilotos
Pincus y Hoagland 1943,
 Klepping y cols 1963
Películas emotivas
Wadeson y cols. 1963
 Levi 1965,
Alexander y cols. 1961
Competición 
 deportiva
Frost y cols. 1951,
 Elmadjian 1959,
Volpe y cols. 1960
Entrevista
 psicológica
Hetzel y cols. 1955,
 Hetzel y cols. 1955
Preoperación 
quirúrgica
Price y cols. 1957
Familiar 
con leucemia
Honey y cols. 1972
Tareas
 monótonas
Bliss y cols. 1956
Cálculo
 mental
Tatai y cols. 1951
Exámenes
Bliss y cols 1956,
 Bogdonoff y cols. 1959,
Tingley y cols. 1958
Privación 
 sensorial
Zuckerman y cols. 1966,
Mendelson y cols. 1960
Situación
 novedosa
Shanan y cols. 1965,
 Tolson y cols. 1965
Descarga 
eléctrica
Frankenhaeuser y cols. 1965
Privación del 
 sueño
Metz y cols. 1960
Concentración 
 mental
Frankenhaeuser y Patkai. 1965
Inestabilidad 
 gravitatoria
Frankenhaeuser y cols. 1962
Asociaciones 
 desagradables
Levine y Ziegler 1925
     Tipos de situaciones estresantes sobre las que se ha demostrado que inducen 
activación en los sistemas hipofiso-suprarrenal (cortisol, etc.), 
médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina) e hipofiso-tiroideo
 (tiroxina, etc.) en animales experimentales y en seres humanos.
                                                                                                                     
Los niveles endógenos de sustancias de tipo hormonal como las prostaglandinas o los neuropéptidos (endorfinas, encefalinas, etc.) también pueden alterarse por le estrés.
No todas las respuestas de estrés son de tipo activador. 

TIPO DE 
 RESPUESTA/ÓRGANO
TIPO DE EFECTO
   CARDIOVASCULAR
INCREMENTO 
TASA CARDÍACA
        AUMENTO PRESIÓN 
 SANGUÍNEA SISTÓLICA
AUMENTO PRESIÓN 
 SONGUÍNEA DIASTÓLICA
AUMENTO 
OUTPUT CARDÍACO
VASOCONSTRICCIÓN
 PERIFÉRICA
POSIBLES ARRITMIAS 
CARDÍACAS
OTRAS RESPUESTAS FISIOLÓGICAS
INCREMENTO TENSIÓN 
MUSCULAR GENERAL
TEMBLOR
INCREMENTO 
 TASA RESPIRATORIA
HIPERVENTILACIÓN
INCREMENTO 
DE LA SUDORACIÓN
INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD ELECTRODERMAL
INCREMENTO 
 DILATACIÓN PUPILAR
REDUCCIÓN TENSIÓN 
MUSCULAR INTESTINAL
REDUCCIÓN
 DE LA SALIVACIÓN
REDUCCIÓN 
 AMPLITUD ONDAS EEG
REDUCCIÓN PH PIEL/SALIVA
RESPUESTAS 
 METABÓLICAS
LIBERACIÓN DE GLUCOSA
INCREMENTO EN 
 PRODUCCIÓN DE GLUCOSA
CATABOLISMO
 PROTÉICO
AUMENTO ÁCIDOS GRASOS LIBRES 
(MAYOR LIBERACIÓN DE 
ÁCIDOS GRASOS EN SANGRE)
AUMENTO DEL 
 COLESTEROL PLASMÁTICO
AUMENTO DE TRIGLICÉRIDOS PLASMÁTICOS
INCREMENTO DEL
 TRANSPORTE DE OXÍGENO
ESTÓMAGO
        INCREMENTO SECRECIONES GÁSTRICAS
BRONQUIOS
DILATACIÓN
TIMO Y 
SISTEMA INMUNE
      INVOLUCIÓN TÍMICA Y
REDUCCIÓN DE LA COMPETENCIA INMUNOLÓGICA
TIROIDES
INCREMENTO 
 TAMAÑO/ACTIVIDAD
SUPRARRENALES
INCREMENTO 
 TAMAÑO/ACTIVIDAD
GLÁNDULAS 
SEXUALES
REDUCCIÓN 
 TAMAÑO/ACTIVIDAD
HÍGADO
INVOLUCIÓN
PÁNCREAS
INVOLUCIÓN
RIÑON
DEGENERACIÓN
Respuestas fisiológicas y cambios orgánicos asociados al estrés psicológico

Sistemas que responden incrementando la liberación hormonal:
  1. hormonas suprarrenales
  2. tidoideas
  3. hormona del crecimiento
  4. hormonas hipofisarias
Sistemas que responden frenando la secreción hormonal:
  1. hormonas sexuales
  2. insulina
Efectos de interacción entre sistemas hormonales:
  1. las hormonas tiroideas tienden a facilitar el efecto de las catecolaminas sobre el organismo
  2. la hormona del crecimiento puede inducir efectos diabetógenos puesto que debilita la eficacia de la insulina (posiblemente alterando los receptores de esta sustancia)
Respuestas psicológicas
La principal respuesta es la de tipo emocional, Arnold (1967) asumió que la reacción del organismos bajo estrés es extraordinaria y tiene como finalidad restaurar su funcionamiento normal. Tal actividad incluye acciones dirigidas a una meta. De este modo, la emoción es activada junto a los cambios fisiológicos que caracterizan el síndrome del estrés cada vez que es psicológicamente experimentado.
La sensación subjetiva de malestar emocional (distress, strain, tensión, sensación subjetiva de tensión). El tipo de emociones que suelen acompañar a la experiencia de estrés son emociones negativas:

  1. miedo
  2. ansiedad
  3. ira
  4. depresión, etc.
En contraste con las emociones positivas que no suelen darse con el estrés:

  1. alegría
  2. placer
Las emociones acompañan o determinan los procesos del estrés (valoración de la amenaza, estrategias de afrontamiento empleadas, etc.) Se ha sugerido que los componentes asociados al estrés también pueden variar en función de la dimensión agudo/crónico:
En circunstancias de estrés agudo:
experiencia subjetiva de ansiedad/miedo
En circunstancias de estrés crónico:
estado de ánimo depresivo
Esto se ha explicado en términos de agotamiento en los mecanismos neurotransmisores del SNC (sistemas catecolaminérgicos), por haber ocurrido un estado sostenido de activación neurofisiológica durante el estrés prolongado. Esto explicaría, el paso de un síndrome de ansiedad a un cuadro de tipo depresivo.
Dentro de las respuestas psicológicas se han referido las respuestas cognitivas y conductuales como variables psicológicas importantes. 
Problemas:
Las respuestas cognitivas y conductuales que emite el organismo en estados de estrés suelen contituir modos de afrontamiento, ya que éste consiste en esfuerzos cognitivos y conductuales ante la experiencia del estrés (emocional-fisiológica).
Ciertas respuestas cognitivas consisten en formas de valoración de la amenaza.
La emoción posee componentes cognitivos y conductuales, además de la propia experiencia emocional.
La preocupación, la pérdida de control percibido y la negación son tres tipos de respuesta cognitiva de estrés señalados frecuentemente:

  1. La preocupación es un componente cognitivo de la emoción (ansiedad)
  2. La sensación de pérdida de control es una faceta de la reevaluación cognitiva 
  3. La negación es una estrategia de afrontamiento

Otras respuestas cognitivas, que más que componentes de la respuesta del estrés son resultados desadaptativos:

  1. bloqueos mentales
  2. pérdida de memoria
  3. sensación de irrealidad
  4. procesos disociativos de la mente, etc.












Comentarios

Entradas populares