Investigación cuaxiexperimental. LA REAL ACADEMIA DEL SONIDO / QUÉMALO

Para empezar:
Una salsa



http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=lYRMEVCwEfI
http://www.lareal.co/

La Real Academia del Sonido.
Bogotá, Colombia. Septiembre 2011

Dirección: Nicolás Jiménez.

Producción: Severo Gallo Producciones.

Grabación y Mezcla: Albeiro Vaca.
Union Records.
Letra: Nicolás Jiménez.
Producción General: Nicolás Jiménez / Paulo Ávila / Juan Pablo Bello /La Real Academia del Sonido.

Letra
Quémalo, descárgalo, piratéalo, esto es pa’ que bailes tú.
No queremos dinero, mansiones ni ferraris

Lo hacemos al gratín pa’ que te desvares

Pa que baile tu tía, tu prima y tu hermana

Con esta melodía haz lo que se te dé la gana
Pásalo, rótalo, pégalo!
Distribúyelo, contrabandéalo!
Publícalo, envíalo, twittealo
Si lo hace Uribe
¡Tú cómo no!

Quémalo, descárgalo, piratéalo, esto es pa’ que bailes tú.
Gózalo, báilalo, menéalo

De Cartagena a Nueva York

Nueva Guinea, Panamá y El Salvador

Donde quiera que haya un computador
Una radio libre
Un hombre soñador
Una mujer linda
Un policía, un ladrón
Lo que queremos nosotros con esta canción
Es que la pases tranquilo
Sin preocupación

Quémalo, descárgalo, piratéalo, esto es pa’ que bailes tú.
Gratis como te gusta, no lo tienes que pagar,

con la Real Academia del Sonido y el trombón yo te digo: ¡ataca!

Ambiciosos, codiciosos

Que hacen del arte una mierda de negocio

De canciones tontas, poco originales

Repetidas mil veces por ondas radiales
Robando a los artistas largos porcentajes
Engañando al ingenuo prometiendo millares
Entrevistas, shows y giras mundiales
No hay nada de fondo solo maquillaje
Magnates de la industria no creo en su chequera
Lo que me importa a mi es la gozadera
No creo en Universal, Sony y BMG
Yo también puse plata en DMG

Quémalo, quémalo, quémalo! (Descárgalo) (Compártelo) (Publícalo) (Libéralo)
Quémalo, quémalo, quémalo…
Quémalo, descárgalo, piratéalo, esto es pa’ que bailes tú.
Quémalo, descárgalo

Y yo digo que tú ya lo puedes descargar

Quémalo, descárgalo

No se monopoliza la creatividad
Quémalo, descárgalo
La vieja industria ya se quedó atrás
Quémalo, descárgalo
La música independiente tiene que estallar
Quémalo, descárgalo
Hay una diferencia entre robar y cantar
Quémalo, descárgalo
El que roba es aquel que gana sin trabajar
Quémalo, descárgalo
La Real siempre libre te lo traerá
Quémalo, descárgalo
El arte y cultura no pueden privatizar


               Para realizar la entrada de este post he utilizado todos los materiales incluidos en la asignatura Fundamentos de Investigación en Psicología de Grado de la UNED, en concreto al índice del tema 6 objeto de estudio.  Mi agradecimiento a todas las personas que han colaborado para que estudiantes en la distancia podamos obtener unos conocimientos superiores desde casa.
Diseños Cuasiexperimentales

6.1. INTRODUCCIÓN
 Dentro de los diseños cuasiexperimentales consideraremos tres grandes grupos:
  • 1. Diseños con grupo de control: En estos diseños, a pesar de la imposibilidad de formar los grupos aleatoriamente, el investigador tratará de seleccionar grupos lo más equivalentes posible.   Dentro de este grupo, consideraremos a su vez dos categorías, dependiendo de la regla de asignación de los sujetos a los grupos:
    • Diseños con grupo de control no equivalente: cuando la formación de los grupos no es aleatoria, ni conocida.
    • Diseños de discontinuidad en la regresión: Cuando la regla de asignación no es aleatoria,
  • 2. Diseños sin grupo de control:   Cuando no es posible disponer de un grupo de control, por razones prácticas o éticas, el investigador puede recurrir a diseños sin grupo de control. Sin embargo, hemos visto como la ausencia de un grupo de comparación, en el que no se introduce el tratamiento, plantea mayores problemas de validez interna que los diseños con grupo de control no equivalente.
  • 3. Diseños de series temporales interrumpidasson los denominados por Cook y Campbell (1979) y por Cook y col. (1990), diseños de series temporales interrumpidas. La utilización de series temporales implica el registro o toma de datos periódicos (diariamente, semanalmente, mensualmente, etc.) y son frecuentes en el ámbito social, educativo, de la salud, y de evaluación de programas. Así, los diseños de series temporales son utilizados para evaluar el impacto de determinadas decisiones políticas, o en el campo educativo para evaluar el impacto de la introducción de programas educativos, en campañas de calidad de vida, prevención.
    • Dentro del grupo de diseños de series temporales hemos visto dos tipos:
1.    diseños sin grupo de control (Diseño simple de series temporales)
2.    con grupo de control (Diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente).
Sin embargo, además de estos diseños existen otras variantes como:
    • Diseño de series temporales interrumpidas con variable dependiente no equivalente.
    • Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones múltiples.
    • Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas.
            La investigación cuasi experimental proviene del ámbito educativo, donde la investigación de ciertos fenómenos no podía llevarse a cabo siguiendo los procedimientos experimentales (Campbell y Stanley, 1966). En las últimas décadas, han adquirido gran protagonismo en la investigación aplicada.
En estos diseños existe manipulación de las VI pero en ningún caso se da la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos por lo que estos no son equivalentes.
6.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
            Existen situaciones en las que no se pueden asignar aleatoriamente los sujetos a las distintas condiciones y, en estas situaciones, es cuando se puede utilizar un diseño cuasi experimental. En estos diseños el grado de control sobre los efectos de las VVEE es menos que en los experimentales.
El investigador maximiza las diferencias en la VI y minimiza la varianza de error, sin embargo no puede controlar la varianza sistemática secundaria caudada por las amenazas a la validez interna.
En la investigación cuasi experimental la regla de asignación de los sujetos a los grupos no es aleatoria y, en la mayoría de los casos, no es conocida.
Una de las tareas principales tareas del investigador es la de identificar las posibles amenazas a la validez interna con el fin de tenerlas en cuenta o neutralizarlas.
En los cuasiexperimentos se pretende probar una relación causal entre la VI y la VD. Puede haber uno o mas tratamientos y se miden sus efectos sobre la VD.
Comparte la lógica del paradigma experimental que implica que para poder establecer relaciones causales se tienen que cumplir estas tres condiciones:
  • La VI debe anteceder a la VD.
  • Debe existir covariación entre las variables
  • Se deben poder descartar explicaciones alternativas
La investigación se lleva a cabo en situaciones donde suele darse de forma natural la conducta bajo estudio, por ello suele tener mayor validez externa, aunque es más débil en su validez interna.
Los diseños cuasi experimentales son de gran utilidad en la evaluación de programas de intervención psicológica o social. Asimismo, sirven para evaluar la efectividad y eficacia de los programas en diversos ámbitos como la salud, educación, etc.
  1. Se utilizan en situaciones en las que no se pueden asignar aleatoriamente los sujetos a las distintas condiciones.
  2. Menor grado de control sobre los efectos de la VVEE que en los diseños experimentales.
  3. Quien investiga puede:
    1. Maximizar las diferencias en la VI (la varianza sistemática primaria).
    2. Minimizar la varianza error.
  4. Quien investiga no puede:
    1. Controlar la varianza sistemática secundaria causada por las amenazas a la validez interna.
  5. El personal investigador no tiene recursos para controlar la formación de los grupos. La regla de asignación de los sujetos a los grupos no es aleatoria y, en la mayoría de los casos, no es conocida. Una de las principales tareas de quien investiga es identificar las posibles amenazas a la validez interna para tenerlas en cuenta o neutralizarlas. Tendrá que separar por otros medios los efectos debidos a la VI de los debidos a las VVEE que pueden influir en la VD (cuantos más factores extraños se descarten, mayor validez tendrá el estudio).
  6. Mide los efectos del tratamiento sobre la VD (puede haber uno o más tratamientos).
  7. Comparte la lógica del paradigma experimental que implica que, para poder establecer relaciones causales, se tienen que cumplir las siguientes condiciones:
1)     La VI debe anteceder a la VD.
2)     Debe existir covariación entre las variables.
3)     Se deben poder descartar explicaciones alternativas. (Este es el punto que más  problemas plantea en este contexto, pero es crucial para poder establecer inferencias causales)
  1. La investigación se lleva a cabo en situaciones donde suele darse de forma natural la conducta objeto de estudio, por eso suele tener mayor validez externa (aunque, como hemos visto, si validez interna sea más débil)
  2. Son de gran utilidad en la evaluación de programas de intervención psicológica o social, para mejorar su planificación y control.
  3. Sirven para evaluar la efectividad y eficacia de los programas en diversos ámbitos: salud, educación, bienestar y otros servicios sociales.
6.3. NOTACIÓN DE LOS DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES
Introducida por Campbell y Stanley (1966) Adoptada posteriormente por… Cook y Campbell (1979).



6.4. CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES (Campbell y Stanley, 1966)
1. Diseños pre-experimentales:
a)     De un solo grupo, sólo con medida postest.
b)     Sólo con medida postest, con grupo de control no equivalente.
c)     De un sólo grupo con medidas pretest y postest..
2. Diseños cuasi experimentales
a) Con grupo de control:
a)     Con grupo de control no equivalente
                                                                                                                                                             i.      Pretest+postest.
                                                                                                                                                           ii.      Cohortes.
b)     Discontinuidad en la regresión.
b) Sin grupo de control:
1.      Tratamiento repetido.
2.      Retirada de tratamiento con pretest+postest.
c) De series temporales interrumpidas:
a)     Simple.
b)     Con grupo de control con equivalente.
6.5. DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES (Cook y Campbell, 1979)
No permiten establecer inferencias causales razonables; tres tipos:
§         Sirven para aproximarse al fenómeno que se investiga (para generar hipótesis), sin olvidar que, en la interpretación de los datos, pueden existir numerosas VVEE que llevarían a una atribución errónea del efecto de la VI sobre la VD.
§         No suelen permitir establecer inferencias causales razonables.
§         Representan los módulos básicos a partir de los que se configuran el resto de los diseños cuasi experimentales.
1)     Diseños de un solo grupo, sólo con medida postest: X O
§         Carece de control, por lo que no se pueden extraer inferencias causales.
2)     Diseños sólo con medida postest, con grupo de control no equivalente:
§        Sin pretest, no podemos saber si las diferencias entre los grupos (postest) se deben al tratamiento o a la selección diferencial (grupos no equivalentes).
§        Los resultados obtenidos no son interpretables en términos de causalidad.
3)     Diseños de un solo grupo con medidas pretest+postest: O1 X O2
§         No podemos asegurar que los cambios (postest) se deban al efecto del tratamiento.
§         Existen numerosas amenazas a la validez interna:
·         historia,
·         regresión estadística,
·         maduración,
·         administración de test,
·         instrumentación… Cuantas más descartemos, más podremos considerar que el diseño es interpretable (muy difícil).
§         Útil para sugerir hipótesis de cara a futuras investigaciones. (Más “rigurosas”).
§         En la medida en la que podamos descartar estas amenazas se considerará que el diseño es interpretable. Aunque es muy difícil. O1XO2
         Los tres diseños que hemos visto tienen una utilidad relativa como aproximación al fenómeno que se investiga y para generar hipótesis.


CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES:


Pre experimental:mínimo grado de control;
a)     no permiten hacer inferencias causales razonables puesto que carecen de medidas pretest o de grupo de control;
b)     se utilizan para aproximarse al fenómeno de estudio y generar hipótesis).
c)     Suelen tener poca validez interna.
Cuasi experimental: Existe una intervención o tratamiento que resulta de la manipulación de la VI (o Variables independientes), se quiere evaluar su efecto sobre la VD, pero no se puede establecer un control riguroso como en los diseños experimentales. Esta dificultad se debe a:
Ø   No se da la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos (ya están formados), por lo que éstos no son equivalentes (ausencia de aleatorización)
Ø   Los diseños cuasi experimentales suelen llevarse a cabo en situaciones naturales.
Ø   Para poder interpretar los resultados hay que controlar las amenazas a la validez interna.



Notación

TIPOS DE DISEÑOS PRE EXPERIMENTALES:


X O

Diseños de un solo grupo con medida solamente postest


XO
----
O


Diseños sólo postest con grupo de control no equivalente 

OX  O2


Diseños de un solo grupo con pretest y postest:

  


TIPOS DE DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES:


Diseños con grupo de control


Con grupo control no equivalente
(Regla de asignación desconocida)


ü      Pretest-postest
ü      Cohortes básico

Discontinuidad en la regresión
(Regla de asignación de sujetos conocida)


Sin grupo de control


Retirada del tratamiento con pretest y postest


Tratamiento repetido


Series temporales interrumpidas




DISEÑOS PRE EXPERIMENTALES

DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL
(PRE EXPERIMENTAL SOLO POS TEST CON
 GRUPO CONTROL  NO EQUIVALENTE)
X O

               Los últimos estudios sobre los estrógenos, a los que hace referencia el diario “El Mundo” (11-4-99), muestran que el consumo de éstos en las mujeres menopáusicas eleva la actividad de las zonas del cerebro que están relacionadas con la memoria. Sally Shaywitz experta en el estudio del lenguaje es la primera autora de un estudio en el que se ha evaluado mediante resonancia magnética funcional (técnica que permite visualizar la actividad del cerebro mientras se realizan determinadas tareas intelectuales) si los estrógenos modifican la actividad de ciertas zonas del cerebro mientras se están realizando tareas relacionadas directamente con la memoria, tanto verbal como no verbal.
               Para replicar el estudio, se seleccionaron 46 mujeres menopáusicas que no estaban siendo tratadas con estrógenos pertenecientes a dos centros de salud con criterios distintos en la administración de esta hormona. Las mujeres pertenecientes al centro de salud partidario del tratamiento consumieron, de forma ciega, durante 21 días un comprimido de estrógenos, mientras que el otro grupo, perteneciente al otro centro, tomó un placebo. Todas las investigadas fueron sometidas después de este tiempo, a una resonancia magnética funcional, mientras intentaban memorizar palabras e imágenes desconocidas por ellas. Durante el almacenamiento, tanto de palabras como de signos, las mujeres asignadas al grupo de estrógenos tuvieron en ciertas áreas cerebrales una actividad significativamente superior a la que mostraban, durante ese mismo proceso, las pacientes que estaban siendo tratadas con placebo.

PREGUNTAS DEL DISEÑO

1.      ¿Existe en este estudio grupo de control?
a) No, al ser cuasi-experimental.
b) Sí seria cuasi-control (grupo de control no equivalente)
c) Sí, es un grupo de cohorte

2.      El efecto de interacción de variables en este tipo de diseño:
a) No se ha producido en función de los resultados.
b) Se ha producido al ser mayor la actividad cerebral en el grupo que tomaba medicación que en el placebo.
c) El tipo de diseño al que hace referencia el trabajo no estudia el efecto de interacción.

3.      En el estudio presentado se ha utilizado un diseño:
a) Factorial 2x2;
b) Cuasiexperimental sólo post;
c) Ex-post-facto.

4.      La variable dependiente está medida como:
a) Número de palabras e imágenes recordadas por el sujeto.
b) Cantidad de estrógenos suministrada a las mujeres.
c) Nivel de activación cerebral mostrado por la resonancia magnética funcional.

5.      La/s variable/s independiente/s pueden definirse como:
a) La administración o no de estrógenos a las mujeres.
b) La memoria medida a nivel verbal y no verbal.
c) La memoria y la resonancia magnética funcional en cada uno de los grupos.

6.      Las relaciones de causalidad en un diseño como éste:
a) Hay que establecerlas con mucha cautela debido a la selección de la muestra.
b) Son posibles por el alto grado de control en la técnica de medida de la variable dependiente.
c) Son posibles debido a la obtención de medidas pre y post que nos permiten establecer un control en la selección de la muestra.

7.      Que el tratamiento fuera administrado de forma "ciega" quiere decir:
a) Que los sujetos desconocían si tomaban estrógenos o era un placebo.
b) Que los sujetos tomaban las pastillas con los ojos vendados.
c) Que los sujetos eran asignados por azar a las condiciones experimentales.



Metodología y Teoría de la Psicología (Plan Antiguo) 2ªPP Junio 1999 A



  
DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL
(PRE EXPERIMENTAL SÓLO POS TEST CON
GRUPO CONTROL NO EQUIVALENTE)
X O
- - - - - -
O

          Un profesor universitario de matemáticas preocupado por la calidad de la docencia, quiere comprobar empíricamente si las calificaciones académicas de los estudiantes pueden variar en función del tipo de evaluación de la asignatura que se utilice a lo largo del curso. Como imparte docencia en un grupo de mañana y en otro de tarde decide que realizará evaluación continua en el grupo de mañana (exámenes periódicos cada cuatro semanas aproximadamente sin previo aviso a los alumnos más el examen final de Junio), y evaluación tradicional en el grupo de tarde (dos exámenes parciales más el examen final de Junio). Al comparar las notas en los dos grupos en los exámenes finales de Junio, encuentra que los alumnos de la mañana han obtenido notas significativamente mejores que los alumnos del grupo de tarde, por lo que concluye que la evaluación continua lleva a mejores resultados académicos que el método de evaluación tradicional.


PREGUNTAS DEL DISEÑO




1.- El tratamiento:
a) Consta de dos valores: mañana y tarde;
b) Se asigna aleatoriamente a los grupos;
c)*Es el tipo de evaluación.

2.- Un problema de este tipo de diseño podría ser que los grupos:
a) Fueran equivalentes;
b)* Difieran en alguna variable distinta a la manipulada por el investigador;
c) Tuvieran el mismo rendimiento al final del curso.

3.-Es un diseño:
a) Cuasi experimental de serie temporales;
b) Experimental de tratamiento repetido;
c)* Pre experimental sólo postest con grupo no equivalente.

4.- ¿Existe grupo control?:
a) No;
b)*Sí, el grupo de la tarde;
c) No se especifica en la investigación.

5.- El efecto del tratamiento se infiere de los resultados de los sujetos en los:
a) Diferentes exámenes a lo largo del curso;
b)* Exámenes finales;
c) En todos los exámenes.

6.- La validez interna mejoraría si:
a)* Utilizamos un diseño con medidas pre y post;
b) Aumentamos el número de exámenes en el grupo de la mañana;
c) Los dos grupos realizan el mismo número de exámenes.

7.- ¿Se puede concluir realmente que la evaluación continua lleva a mejores resultados académicos que el método de evaluación tradicional?:
a) Sí, ya que la causa del mejor rendimiento es la evaluación continua;
b)* No, ya que en este tipo de diseño es difícil inferir relaciones causales;
c) Sí, sólo en los alumnos que mejoran.

D. Investigación (2ª PP Junio 2007)


DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL
(PRE EXPERIMENTAL SOLO POSTEST
CON GRUPOS NO EQUIVALENTES)
  X O
- - - - - -
   O


               En la Universidad de Saint Louis en Missouri se ha desarrollado un estudio con el objetivo de comprobar si una mascota autónoma alivia el sentimiento de soledad de los ancianos como un perro real. Existe el problema de que muchos ancianos están demasiado débiles  para cuidar un perro vivo o no lo pueden tener en las residencias a pesar del efecto beneficioso que una mascota tiene para ellos.
              Los investigadores estudiaron a 38 residentes, a los que dividieron en tres grupos correspondientes a tres residencias de ancianos estadounidenses. Un grupo tuvo visitas regulares de la mascota Sparky, un perro de 16 kilos  acostumbrado a vivir con ancianos. El segundo recibió visitas  del robot AIBO fabricado por Sony, que usa algunos algoritmos de inteligencia artificial para interactuar con su medio ambiente y expresar emociones. El tercer grupo no recibió visitas de ningún tipo de mascota.
            Tras siete semanas de visita de las mascotas, las entrevistas y registros de observación a los ancianos, mostraron que  los dos tipos de mascota funcionaron casi igual al aliviar la soledad  y hacer que los residentes desarrollaran lazos de apego. Mientras que el tercer grupo no registro ningún cambio.
            El creador de la mascota artificial cree que robots similares podrían ofrecer compañía a la gente mayor e incluso ser programados para vigilar a sus dueños alertando a los servicios de emergencia en caso de accidente. 

PREGUNTAS DEL DISEÑO


1.-Esta investigación puede considerarse:
a) Ex post facto;
b) *Cuasi experimental (pre experimental);
c) Observacional
2.- El diseño utilizado ha sido:
a) Series temporales;
b) Longitudinal;
c)* Sólo pos test con grupos no equivalentes.
3.-  La amenaza de la selección diferencial:
a) No afecta en esta investigación, ya que existe grupo de control; 
b)* Se produce en esta investigación al no haber medida pretest; 
c) Está controlada en el estudio al ser grupos no equivalentes.
4.- La variable Independiente en el diseño es:
a) Las entrevistas y registros de observación;
b) Los tres grupos de residentes;
c) *Los diferentes tipos de mascotas.
5.- La variable dependiente es:
a)* Los lazos de apego manifestados en las entrevistas y la observación de los  ancianos;
b) Los tipos de mascota;
c) Las tres residencias de ancianos.
6.- La notación gráfica del diseño es:
a) O1 O2 O3   X    O4 O5 O6  ;
b) X  O ;  
c) *     X  O 
          --------
           X  O
          ----------     
              O                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
7.- El diseño ganaría validez interna si:
a) En las tres residencias se hubiese utilizado la mascota robot;
b) No se hubiese planteado el grupo de control sin mascota;
c) *Se hubiese tomado una medida pretest a los ancianos.

D. Investigación (2ª PP Junio 2008)


DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL
(PRE EXPERIMENTAL UN SOLO GRUPO
CON PRE Y POSTEST)
O1 X O2


                  Un psicólogo interesado en el efecto de una novedosa terapia para la fobia (definida esta, como un miedo intenso y desproporcionado ante situaciones concretas) reunió a un grupo de 20 pacientes que solicitaban tratamiento. Al comienzo del estudio evaluó a todos los participantes mediante un cuestionario. La puntuación media obtenida en el cuestionario fue muy alta. Durante las 18 semanas siguientes, el psicólogo trató a los pacientes con la nueva terapia. Los participantes realizaron de nuevo el cuestionario. Esta vez, las puntuaciones medias obtenidas fueron más bajas que las anteriores, lo que indicaba que los pacientes habían mejorado sensiblemente. El psicólogo llegó a la conclusión de que su tratamiento era efectivo.


PREGUNTAS DEL DISEÑO


1.   La variable dependiente operativizada en este estudio es:
a)   el tratamiento;
b) El cuestionario;
c) *La puntuación obtenida en el cuestionario.

2.   La variable independiente en este estudio es:
a) El cuestionario;
b) La fobia de los pacientes;
c) *La terapia.

3.   Se trata de un diseño:
a) Pre experimental de un solo grupo con medida sólo pos test;
b) Cuasi experimental de retirada del tratamiento con pretest y postest;
c) *Pre experimental de un solo grupo con pretest y postest.

4.   Las conclusiones a las que llega el psicólogo:
a) Son válidas porque el tratamiento es efectivo;
b) *Pueden verse amenazadas, en su validez, por el efecto de la historia y la administración de pruebas;
c) Son válidas porque contrasta con las medidas pretest.

5.   La validez interna del estudio:
a) *Podría aumentar si hubiera un grupo control;
b) Se consigue plenamente porque el tratamiento dura 18 semanas;
c) No aumentaría, si se utilizase un grupo de control.

6.   La notación gráfica de este diseño es:
a)*O1 X O2;
b) O1 X O2     O3     O4 ;
c) X O

7.   En este estudio, la regresión a la media:
a) *Puede constituir una amenaza a la validez interna;
b) No plantea problemas porque se produce sólo cuando pasa un corto período de tiempo entre la medida pretest y la postest;
c) Está controlada por la introducción de la medida pretest.

D. Investigación (2ª PP Septiembre 2008)


DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL
PRE EXPERIMENTAL
 (UN SOLO GRUPO CON PRETEST Y POSTEST)
O1 X O2


           Ante el anuncio de incorporación de la “policía de barrio” a varios distritos de Madrid, un grupo de estudiantes de Psicología decide realizar, como parte del Practicum de la Carrera, una investigación sobre la influencia de la presencia de la “policía de barrio” en la percepción subjetiva de la seguridad que tienen los vecinos. Diseñan un cuestionario para la evaluación de la percepción de seguridad y escogen para su aplicación el Distrito de ciudad Lineal por ser uno de los que cuentan con asociación de Vecinos más activa y con la que además, tienen buena relación. La semana anterior al comienzo de la actuación de la “policía de barrio” en el distrito escogido presentan el cuestionario a los asistentes a actos culturales realizados durante esa semana en los locales de la Asociación de Vecinos de ciudad Lineal. Transcurrido un mes de tiempo con la presencia de la “policía de barrio” en las calles, vuelven a aplicar el cuestionario a los asistentes a los actos culturales de la Asociación en esta última semana. Los resultados indican que la percepción de seguridad es mayor en la segunda medida que en la primera.


PREGUNTAS DEL DISEÑO




1.   Este es un diseño:
a) cuasi experimental pre y post en un solo grupo 
b) experimental intrasujeto con dos variables independientes 
c) cuasi experimental pre-post con grupo control en una segunda variable dependiente.
2.   Este diseño por su estructura interna (numero de medidas, número de grupos, número  de variables y tratamientos):
a) se defiende bastante bien de la historia como amenaza a la validez interna
b) es el tipo de diseño más débil ante la amenaza de la selección 
c) a y b son incorrectas.
3.   Si al mismo tiempo que en Ciudad lineal, tomásemos medias de la percepción de seguridad ciudadana en otro distrito, como por ejemplo Villaverde, al que aún no se ha incorporado la “policía de barrio”, conseguiríamos:
a) un diseño pre post con grupo de control no equivalente 
b) diseño de grupo de control no equivalente con pretest y postest y muestras separadas 
c) diseño de variable dependiente no equivalente
4.   Este diseño podría mejorar su validez interna:
a) aumentando el número de medidas antes y después de la aparición de la “policía de barrio”
b) eliminado la medida pre para evitar el riesgo de adaptación a las pruebas 
c) haciendo coincidir la incorporación de la “policía de barrio” con una campaña de información para la prevención del robo
5.   El tratamiento de este diseño consiste en:
a) la aplicación sistemática de cuestionarios sobre percepción de seguridad ciudadana 
b) la presencia de la “policía e barrio” en las calles del distrito 
c) la asistencia a actividades culturales ya que la cultura es la vacuna para la delincuencia
6.   El procedimiento de aplicación de los cuestionarios no garantiza que sean las mismas personas las que contestan en las dos medias efectuadas y esto es:
a) un error, que puede invalidar completamente el estudio 
b) algo frecuenten los diseños cuasi experimentales con varias medias 
c) precisamente lo que determina su carácter de diseño cuasi experimental
7.   El hecho de que los sujetos que contestan el cuestionario son sólo los  asistentes a las actividades culturales de la Asociación, limitará la aplicabilidad de las conclusiones y por tanto afectarán negativamente a:
a) la sensibilidad de la variable dependiente 
b) la validez externa del estudio 
c) las posibilidades de análisis estadístico de los datos.
Metodología y Teoría de la Psicología (Plan Antiguo)

ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CAUSALES EN LOS DISEÑOS PREEXPERIMENTALES
Deficiencias:
                        Ausencia de una medida pretratamiento. Se necesitaría una medida de la variable dependiente anterior al tratamiento para poder establecer si ha ocurrido o no un cambio en la misma y si este cambio está relacionado con el tratamiento.
                        Ausencia de un grupo de control. Es decir, necesitaríamos otro grupo de sujetos al que no se le sometiera al tratamiento y del que obtuviéramos una medida de la variable dependiente, para poder compararlo con el grupo experimental. El grupo de control nos aportaría información sobre la posible existencia o no de otros factores que pueden afectar a la medida de la variable dependiente. La ausencia de un grupo de control nos puede llevar a inferir erróneamente que los resultados obtenidos en la medida postest se deben al tratamiento cuando en realidad se pueden deber a otros factores.
Se pueden establecer inferencias causales razonables cuando:
Existen diversas variables dependientes de las que se espera que puedan ser afectadas. Así, supongamos que se implanta un nuevo método de enseñanza de las matemáticas, combinando material impreso con multimedia interactivo. Podemos esperar que esta variable influya en diversos aspectos como: motivación por las matemáticas, rendimiento en la asignatura, adquisición de conocimientos informáticos básicos etc. Si después de implantar el nuevo método, se obtienen puntuaciones altas en las diversas variables dependientes, podríamos inferir que la causa es la implantación del nuevo método de enseñanza.
                        El efecto del tratamiento deja una “señal” inequívoca y si además existe una contigüidad temporal entre las variables. Por ejemplo, se hace un estudio sobre la incidencia del cáncer en los soldados que fueron a Kosovo y que estuvieron expuestos a uranio empobrecido. Si se conoce la “tasa base” (porcentaje de casos naturales) de la población de referencia en la variable dependiente, se podría llegar a establecer inferencias causales. En el ejemplo que hemos puesto, si conocemos el porcentaje de enfermos de cáncer de la población (hombres de las mismas edades que los soldados), podemos compararlo con el encontrado en el grupo expuesto a radiaciones, si éste es mayor podríamos establecer una relación de causalidad entre ambas variables (contacto con uranio empobrecido y aparición de la enfermedad). La efectividad del tratamiento se podría evaluar mediante una diferencia de medidas (proporciones, medias, etc.) entre los datos de la muestra y los de la población de la que se ha extraído, si estos son conocidos.
6.6. DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES CON GRUPO DE CONTROL
Dependiendo de que la formación de los grupos sea siguiendo una regla de asignación no conocida o conocida, podemos distinguir dos tipos de diseños.
6.6.1. Diseños de grupo de control no equivalente
            Se trabaja con grupos ya formados, la regla de asignación a los grupos no es conocida, aun así el investigador tratará de seleccionar grupos lo más equivalentes posible, intentando que no influyan VE que pongan en peligro una interpretación unívoca de los resultados.
  • La regla de asignación a los grupos no es conocida porque se trabaja con grupos ya formados.
  • Aunque se trabaja con grupos ya formados, quien investiga tratará de seleccionar grupos lo más equivalentes posible, intentando que no influyan VVEE que pongan en peligro una interpretación unívoca de los resultados.
  • LÓGICA: Si el tratamiento a tenido efecto:
    •  las diferencias entre los grupos (postest) serán mayores que las que pudieran existir inicialmente entre ellos (pretest).
6.6.1.1. Diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente
La asignación del tratamiento a uno u otro grupo se supone controlada por el experimentador.

Podemos encontrar patrones de resultados sobre los que hay que analizar las amenazas a la validez interna
  • Uno de los más utilizados en Ciencias Sociales.
  • Similar al diseño experimental de dos grupos aunque, aquí, los grupos ya están formados (no poseen la equivalencia inicial que se obtiene al asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos). La medida pretest nos indicará las diferencias existentes antes de introducir el tratamiento.
  • La asignación del tratamiento a uno u otro grupo es controlada por el personal investigador.
Análisis de datos:
Mediante el control estadístico se puede determinar la influencia de la VE sobre la VD. ANCOVA
  • Podemos encontrar diversos patrones de resultados sobre los que hay que analizar las AMENAZAS A LA VALIDEZ INTERNA.

1)     Instrumentación: Posible en los resultados 1 a 4. Difícil en el 5.
2)     Regresión estadística: Posible en los resultados 1 a 4. Difícil en el 5.
3)     Interacción selección x maduración: Posible en los resultados 1 y 2. Difícil en los resultados 3 a 5.
4)     Interacción selección x historia (historia local): Posible en los resultados 1 a 5.
Resultado 5: Es el más susceptible de interpretación en términos causales porque muestra un cambio de tendencia, de forma que el grupo que recibe el tratamiento tiene puntuaciones más bajas en el pretest que el grupo de control y más altas en el postest.
DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES à


DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE (CON PRETEST Y POSTEST)


             En contra de la idea generalizada de la relación positiva entre autoestima y rendimiento académico, esto es, que una persona con autoestima baja produce bajos rendimientos y viceversa; un equipo de investigadores de la Universidad de Calabria sospecha sobre la posibilidad de que un fomento de la autoestima pudiera tener efectos contraproducentes en el rendimiento académico.
             Para realizar este estudio seleccionaron a alumnos de los dos grupos del primer año de psicología, cuyas notas eran menores o iguales a 5 en el primer parcial de la asignatura de Filosofía de la Ciencia.
            A los alumnos de un grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les recordaba el plan de trabajo para controlar el posible efecto de la atención recibida. A los alumnos con estas mismas notas pero del otro grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les fomentaba la autoestima. Los mensajes, en este caso, estaban dirigidos con la idea de que los buenos resultados son producto del sentimiento de bienestar de sí mismo. Al final del segundo parcial de este curso se compararon las notas de los dos grupos, donde en el primer grupo la proporción de aprobados se mantuvo, mientras que el segundo grupo obtuvo una proporción a la baja de notas suficientes. Los investigadores concluyen que el fomento de la autoestima puede ser contraproducente  para el rendimiento académico.

PREGUNTAS DEL DISEÑO




1.- En este estudio el objetivo es:
a) Que los alumnos de notas insuficientes superen el curso;
b) *Mostrar la relación entre el fomento de autoestima y rendimiento académico;
c) Estudiar la causa del bajo o alto rendimiento académico.

2.- La generalización de los resultados a la población de alumnos, que indica que la autoestima es contraproducente en relación con el rendimiento académico, en este estudio:
a) Puede realizarse sin ninguna duda a todos los alumnos;
b) *Debe realizarse con cautela, pues se desconoce el efecto que pudiera tener el fomento de la autoestima y la responsabilidad personal en alumnos con notas superiores;
c) Aunque puedan existir hipótesis alternativas como los hábitos de estudio y motivación como causa de bajo rendimiento académico, se puede generalizar a toda la población la relación negativa autoestima / rendimiento académico.

3.- La(s) variable(s) independiente(s) en este estudio:
a) Son dos, los dos grupos cuyas notas son inferiores o igual a suficiente;
b) Son dos, la autoestima y el rendimiento académico;
c) *Es una, con dos niveles el fomento o no de la autoestima.

4.- La(s) variable(s) dependiente(s):
a) Están operativizadas por el tipo de mensaje electrónico que se envía a los alumnos;
b) *Se utiliza para seleccionar la muestra, comprobar la equivalencia inicial de los grupos y valorar los resultados;
c) Mide la autoestima por medio del rendimiento académico.

5.- La principal amenaza a la validez interna de este estudio:
a) *Selección x historia;
b) Sesgo del observador;
c) Efecto de la medida pre tratamiento.

6.- Este estudio tiene un diseño:
a)*Cuasi-experimental, pre- post con grupo de control no equivalente;
b) Ex post facto, prospectivo;
c) De discontinuidad de la regresión.

7.- La variable independiente en este diseño:
a) Es de selección de valores;
b) *Se manipula mediante el contenido de mensajes de correo electrónico que el experimentador envía a los alumnos de los dos grupos;
c) Se mide a través de un examen.
D. Investigación (2ª PP Junio 2005)



DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE  (CON PRETEST Y POSTEST)



       Gargallo y Puig (1997) consideran que para regular los procesos de aprendizaje y optimizar el rendimiento, es básico saber cómo se aprende y conocer las limitaciones y posibilidades de cada uno. Para comprobarlo empíricamente realizaron una investigación en la que aplicaron un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje al grupo de alumnos del aula A de un centro de educación de adultos, con el fin de mejorar dichas estrategias e incrementar el rendimiento académico. El programa se aplicó entre enero y junio. En total se organizaron cuarenta sesiones de intervención de alrededor de 45 minutos. Entre las técnicas educativas para mejorar las estrategias de aprendizaje se utilizaron técnicas de motivación, de planteamiento de preguntas, de análisis y discusión.
Para determinar el impacto del programa, se consideró conveniente comparar al grupo del aula  A con el grupo del aula B del mismo centro educativo. Se evaluaron las estrategias de aprendizaje (mediante un cuestionario estandarizado) y se registraron las calificaciones en Lengua y en Matemáticas de ambos grupos antes y después de aplicar el programa al grupo experimental.
                Como parte de los resultados se encontró que, antes de la intervención y de la aplicación del programa, no existían diferencias entre las medias del grupo experimental y control ni en estrategias de aprendizaje, ni en rendimiento académico. Después de la intervención se encontraron, sin embargo, diferencias entre ambos grupos a favor del grupo que participó en el programa, tanto en  estrategias de aprendizaje como en rendimiento. Asimismo se encontró que en el grupo A las medidas posteriores al tratamiento mejoraron con respecto a las medidas previas; mientras que en el grupo B estas medidas no presentaron diferencias estadísticas.

PREGUNTAS DEL DISEÑO


1.- La hipótesis de trabajo es:
a) El conocimiento de las limitaciones y posibilidades no influye en las estrategias de aprendizaje;
b)*El conocimiento de las limitaciones y posibilidades de cada uno influye en el rendimiento académico;
c) ¿Es importante conocer las limitaciones y posibilidades de cada uno para poder regular los procesos de aprendizaje y optimizar el rendimiento académico?
2.- El tratamiento:
a)*Es el programa de intervención;
b) Se aplica a todos los sujetos que participan en el estudio;
c) Se aplica a través de un cuestionario estandarizado.
3.- La/s variable/s dependiente/s es/son:
a) La mejora en las estrategias de aprendizaje;
b) El incremento del rendimiento académico;
c)* Las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico.
4.- Se utiliza un diseño cuasi experimental pretest-postest:
a) De series temporales con grupo de control no equivalente;
b)* Con grupo de control no equivalente;
c) De variable dependiente no equivalente.
5.-Si las puntuaciones en el pretest del grupo A son mejores que las del pretest en el grupo B, podríamos afirmar que:
a) El tratamiento ha sido efectivo;
b) *El efecto del tratamiento puede confundirse con el efecto de la amenaza de selección;
c) El efecto tratamiento indica que no hay amenaza de regresión estadística en el grupo control.
6.- Una posible amenaza a la validez interna podría ser:
a)*La selección diferencial;
b) El efecto de la historia;
c) Las variaciones cíclicas.
7.- La validez interna de esta investigación podría mejorar si utilizamos un diseño:
a)* De discontinuidad en la regresión;
b) De un solo grupo con Pretest-postest;
c) Sólo postest con grupos no equivalentes.
D. Investigación (2ª PP Septiembre 2008)


DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE (CON PRETEST Y POSTEST)


          El responsable de drogas de un equipo de salud mental, alarmado por el alto índice de abandono en el tratamiento de las drogodependencias y sospechando la importancia de la familia en el cambio de actitud de los pacientes hacia el tratamiento, decidió realizar una investigación. Para ello, evaluó la actitud de los drogodependientes hacia el tratamiento de la adición a través de un diferencial semántico y entrevistó a la familia de los mismos. Tomando como criterio que la familia se hubiera manifestado dispuesta a colaborar o no, se organizaron dos grupos.
          Uno de los grupos recibió durante dos meses sesiones periódicas de psicoterapia familiar, mientras que el otro seguía con su actividad habitual. Al finalizar dicho período, volvió a evaluar la actitud hacia el tratamiento utilizando la misma técnica. El grupo que había recibido la psicoterapia familiar manifestó un cambio positivo de actitudes.

PREGUNTAS DEL DISEÑO
1.- El grupo de control:
a) Es una cohorte.
b) No es equivalente.
c) Está equiparado.
2.- El tratamiento consiste en:
a) La aplicación del diferencial semántico.
b) El cambio de actitud.
c) Las sesiones de psicoterapia familiar.
3.- Este es un diseño:
a) Cuasiexperimental con grupo de control no equivalente, con pretest y postest.
b) De cohortes sencillo.
c) Preexperimental con pretest y postest.
4.- La notación gráfica según Cook y Campbell es:
a) O X O
b) 0 X 0 / 0  0
c) O ~~ X 0
5.- La validez interna de este diseño mejoraría si:
a) Se realizaran múltiples observaciones de la variable dependiente antes y después de introducir el tratamiento.
b) Se utilizara un grupo de control.
c) Si la muestra fuera representativa de la población.
6.- La variable sobre la que medimos el efecto del tratamiento es:
a) El grado de apoyo familiar recibido.
b) El abandono de la drogodependencia.
c) La actitud hacia el tratamiento.
7.- Las principales amenazas a la validez interna son:
a) La imposibilidad de generalización y la regresión estadística.
b) Selección diferencial y frustración por eliminación del tratamiento.
c) Selección por maduración y selección por historia.



Metodología y Teoría de la Psicología (Plan Antiguo) 2ª PP  Junio 1995

VARIANTES DE DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE

 El diseño pretestpostest con grupo de control no equivalente constituye un modelo básico, que a veces se utiliza con algunas modificaciones. Algunas de las variantes de este diseño son:

a) El diseño de grupo de control no equivalente con pretest y postest y muestras separadas.
Cuando el investigador tiene la firme sospecha de que la medida pretest puede afectar a la respuestas en el postest pudiendo llevar a una atribución causal errónea, se puede utilizar diferentes muestras para el pretest y postest en cada uno de los grupos. La representación de este diseño es la siguiente:
      O1 X O2
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
       O1    O2
Las líneas discontinuas indican que son muestras independientes. La comparabilidad entre el grupo pretest y el postest es posible porque ambas muestras son extraídas a azar de la misma población. La lógica es la siguiente, se parte de dos poblaciones de sujetos, por ejemplo niños de dos colegios diferentes (A y B), una población va a servir de control (A) y a la otra se le va aplicar el tratamiento (B). De cada población se selecciona al azar dos grupos de sujetos (a1 a2 y b1b2) de forma que a uno se le toma medida pretest (a1 y b1) y al otro el postest (a2 y b2), aplicando el tratamiento sólo a un grupo (b2). En definitiva, tanto en el grupo de tratamiento como en el grupo de control la medida pre y post se realiza en muestras diferentes. Como se lleva a cabo una selección aleatoria de los sujetos de la misma población, se considera que los grupos pretest y postest son equivalentes y por tanto, las diferencias encontradas pueden atribuirse al efecto del tratamiento. Sin embargo, hay que tener cuidado al establecer inferencias causales, ya que si las muestras son muy pequeñas o muy heterogéneas, estas inferencias pueden ser erróneas.
b) El diseño de grupo de control no equivalente con medidas en el pretest en más de un intervalo temporal.
Es la variante del diseño de grupo de control no equivalente más frecuentemente utilizada.
Se representa de la siguiente forma:
O1 O2 X O3
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
                                                                        O1 O2 O3
Son bastantes las ventajas de introducir medidas pretest en dos (o más) momentos temporales. Así, anteriormente veíamos como una amenaza significativa a la validez interna era selección x maduración. En este diseño, al añadir más medidas pretest, podemos observar si el grupo de control cambia o madura a diferente ritmo que el experimental (entre las medidas O1 y O2), cuando aún no se ha introducido el tratamiento. Otra ventaja de este diseño es que también permite detectar si se da la amenaza de regresión estadística. Al incluir una segunda medida pretest, podemos ver si los datos que nos proporciona O2 son estables o son excesivamente altos o bajos, respecto a O1.

C) Diseño de intercambio de tratamiento
Consiste en la replicación del tratamiento, intercambiando las funciones de los grupos de experimental y control. Su representación es la siguiente.
O1 X O2 O3
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
O1 O2 X O3
Como podemos ver entre la primera y la segunda medida un grupo sirve de experimental (con tratamiento) y el otro de control (sin tratamiento). Entre la segunda y la tercera medida, se intercambia la función de los grupos y el experimental pasa a ser de control, mientras que el de control pasa a experimental. Veamos un ejemplo.
Un problema que suele presentar estos diseños es que normalmente la segunda fase no suele ser una replicación “exacta” de la primera, ya que cambia el contexto de la aplicación además de la historia. Es decir, pueden ocurrir sucesos distintos durante la primera y la segunda fase, que interfieran con el tratamiento confundiendo el verdadero efecto de éste. En este diseño, el establecimiento de relaciones causales se basa en el hecho de que si los resultados encontrados en un grupo se repiten cuando se replican en el otro, entonces se puede considerar que se han controlado las amenazas a la validez interna y se pueden establecer relaciones causales.

Según un estudio del Hospital de la Universidad de Duke (EEUU), la práctica del ejercicio moderado puede ser tan efectiva a la hora de curar una depresión como el tratamiento a base de antidepresivos. Basándonos en estos resultados se puede planificar una investigación en la que tengamos dos grupos de pacientes diagnosticados con el mismo tipo de depresión. En primer lugar evaluamos mediante un test el grado de depresión en ambos grupos. A continuación, a un grupo se somete durante tres meses, además de los fármacos habituales, a la práctica de un ejercicio moderado, mientras que el otro grupo sólo toma los fármacos habituales. Al cabo de este período se vuelve a evaluar el grado de depresión en ambos grupos. Posteriormente, se intercambia el tratamiento y pasa a hacer ejercicio moderado el grupo que actuaba como control, mientras que el otro sólo toma los fármacos habituales. Pasados otros tres meses, se vuelve a medir la depresión en ambos grupos.
d) Diseño de tratamiento invertido
Su representación es la siguiente:
O1 X+ O2     
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
O1 X O2
Donde:
  1. X+ representa un tratamiento que se espera que actúe en una dirección 
  2. X un tratamiento opuesto, que se espera que actúe de forma contraria. 

Veamos un ejemplo.
            Un entrenador deportivo de ciclistas de alto nivel quiere investigar si, como señalan algunos fisiólogos, el ejercicio intenso previo al sueño puede afectar negativamente al mismo y retrasar su aparición, mientras que por el contrario, el descanso previo al sueño disminuye el tiempo que se tarda en que éste aparezca.
Se lleva a cabo una investigación en la que a los miembros de dos quipos deportivos se les registra el tiempo que tardan en dormirse desde que se acostaban, después de un día de actividad normal. Al día siguiente, tres horas antes de acostarse, somete a uno de los equipos a un programa de entrenamiento consistente en pedalear en una bicicleta estática, a una intensidad del 70% de la frecuencia cardiaca máxima. Media hora después el ciclista se acostaba. Mientras que los miembros del otro equipo, se limitaban a mantenerse despiertos y sentados durante las tres horas, acostándose también a la media hora. Se volvió a medir en ambos grupos el tiempo que tardaban en dormirse desde que se acostaban.
En este ejemplo, si el entrenamiento efectivamente influye de forma opuesta al descanso, los resultados en el postest tendrán que mostrar cambios con respecto al pretest en sentido inverso.
Con el diseño de tratamiento invertido se pueden descartar la amenaza a la selección x maduración. Es muy difícil que el efecto de la selección x maduración actúe de forma que un grupo cambie en una dirección y el otro en la dirección opuesta. Si existe esta amenaza influiría dando lugar a diferente tasa de maduración en los dos grupos, pero en la misma dirección. Por tanto, para que este diseño sea interpretable tienen que producirse cambios en los dos grupos en direcciones opuestas. Si los cambios son en la misma dirección no se podrían atribuir al efecto del tratamiento.
Otra ventaja de este diseño se refiere a la validez de constructo, debido que teóricamente la variable que actúa como causa tiene que especificarse rigurosamente de forma que pueda explicar los cambios en sentido inverso.
Sin embargo, cuando se vaya a utilizar este diseño hay que tener en cuenta los problemas éticos derivados de la aplicación de tratamientos opuestos en los grupos.


6.1.2. El diseño de cohortes
Cohorte: Grupo de personas que pertenecen a algún tipo de institución formal o informal, sometidos durante un período de tiempo a las mismas circunstancias y que van cambiando de un nivel al otro en dichas instituciones.


          Es de gran utilidad fundamentalmente en investigación de ámbito educativo. Tiene la ventaja de poder estudiar cómo un determinado acontecimiento afecta un grupo, cohorte experimental, y compararlo con otro grupo anterior en el que no se produjo esta reforma, cohorte de control.
Los grupos pueden llegar a ser más comparables que los diseños que hemos visto hasta ahora, aunque no se llegue a la equivalencia conseguida con la aleatorización, por tanto, no se puede descartar definitivamente la amenaza de selección.
Los grupos pertenecen a instituciones, por ello se puede disponer de abundante información.
La ventaja fundamental de estos diseños es que permiten establecer inferencias causales razonables.
VENTAJAS:
1)     Poder estudiar cómo un determinado acontecimiento afecta a un grupo (cohorte experimental) y compararlo con otro que no vivió dicho acontecimiento (cohorte de control).
2)     Grupos fácilmente comprables, aunque no se llegue a la equivalencia conseguida con la aleatorización (no se puede descartar definitivamente la amenaza de selección).
3)     Permite establecer inferencias causales razonables (siempre evaluando si existen efectos de VVEE que interfieran en los resultados).
4)     Como los grupos pertenecen a instituciones, el acceso a la información suele ser mejor porque existen numerosos archivos, registros.





DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL
CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE (COHORTES BÁSICO)



                  En un centro para niños con deficiencias visuales el equipo de psicólogos, conocedores de la importancia del juego en el desarrollo cognitivo del niño, decide llevar a cabo una investigación, parten de la hipótesis de que la participación en el juego del niño ciego influye en su desarrollo cognitivo al facilitar su conocimiento del mundo exterior.
              Estos investigadores desarrollan un programa consistente en que durante la hora de juego, el terapeuta adopte una actitud lúdica interviniendo en el mismo. Durante un curso académico, participaron en este programa todos los niños con ceguera total, con edades comprendidas entre los 5 y 6 años. Al finalizar el curso se les pasó una escala para determinar el nivel de desarrollo y capacidad intelectual. Las puntuaciones obtenidas se compararon con las de los niños de las mismas edades y grado de deficiencia visual, pertenecientes al curso académico anterior.
           Los resultados encontrados fueron que el nivel de desarrollo alcanzado por los niños que siguieron el programa de participación del adulto en el juego, fue algo superior al alcanzado por los niños del curso anterior que no lo habían seguido.


PREGUNTAS DEL DISEÑO


1.   Los niños pertenecientes al curso anterior, se puede considerar como grupo:
a) series temporales
b) control 
c) a y b son falsas

2.   La puntuación obtenida en la escala de desarrollo:
a) es la medida de la variable dependiente 
b) es una medida postest 
c) a y b son correctas

3.   Los valores de la variable independiente son:
a) seguir el programa de participación del adulto en el juego y no haberlo seguido 
b) edad, 5 y 6 años 
c) grado de deficiencia visual

4.   Se trata de un diseño:
a) ex post facto 
b) cohortes sencillo 
c) series temporales

5.   Si durante el mismo curso, además del programa de participación del adulto en el juego, se han realizado cambios en el sistema de enseñanza, podemos considerar que la amenaza que afecta a la validez interna es:
a) la frustración  de los niños del curso anterior 
b) la adivinanza de la hipótesis 
c) la historia

6.   Se considera que esta investigación es cuasi-experimental porque:
a) no se realiza en un laboratorio 
b) la muestra no es representativa 
c) los grupos no son equivalentes

7.   Este diseño ganaría validez externa si:
a) se aumenta el número de sujetos que participan en la investigación 
b) se asignan aleatoriamente los sujetos a cada condición 
c) controlando el efecto del experimentador.

D. Investigación (2ª PP Septiembre 2003)




DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL
CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE (COHORTES BÁSICO)



       El nuevo marco docente dibujado por la convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone una reformulación de las metodologías docentes. En este nuevo escenario, el estudiante pasa a ocupar el centro del proceso de aprendizaje, y surge la necesidad de replantearse algunos de los aspectos fundamentales de la enseñanza, tales como los métodos de evaluación.
       Partiendo de este nuevo panorama, el equipo docente de la asignatura de Psicometría de tercer curso de licenciatura en Psicología, decide probar la eficacia del modelo de evaluación continua sobre el rendimiento de los alumnos en su asignatura, antes de adaptarse al nuevo EEES. Para ello, durante el curso se aplica dicho modelo (proponiendo actividades intermedias que se evalúan e informando a los alumnos de sus resultados) y al finalizar el curso realiza un examen a todos los alumnos de la asignatura. Las notas obtenidas por estos alumnos se comparan con las que obtuvieron el año anterior los alumnos de Psicometría, que siguieron el método de evaluación tradicional (centrado en la etapa final del aprendizaje).
          Los resultados encontrados fueron que los alumnos que siguieron el modelo de evaluación continua, obtuvieron notas medias superiores que los alumnos  que siguieron el modelo tradicional. El equipo docente concluyó que aquellos estudiantes que participan en la evaluación continua tienen mayores garantías de superar la asignatura que el resto, porque han asimilado de forma gradual los contenidos más importantes de la materia y porque han desarrollado también de manera progresiva las competencias de la asignatura.


PREGUNTAS DEL DISEÑO

1.- 
Podemos considerar que es un diseño cuasiexperimental porque:
a) La variable independiente no se puede manipular;
b) Los grupos no han sido creados por aleatorización;
c) La variable independiente es cualitativa.

2.- Es un diseño:
a) Pretest – Postest con grupo de control no equivalente;
b) De tratamiento invertido;
c) De cohortes simple.
3.- El grupo de control:
a) Está formado por los alumnos que siguieron el modelo evaluativo tradicional;
b) Está formado por los alumnos que no siguen ningún modelo evaluativo;
c) No existe porque en ambos grupos se da tratamiento.
4.- La variable independiente es:
a) Tipo de modelo evaluativo;
b) Estar matriculados en la asignatura de Psicometría;
c) El rendimiento que se operativiza mediante la nota obtenida en el examen.
5.- Se pueden considerar grupos no equivalentes porque:
a) No han obtenido la misma nota en la asignatura de Psicometría;
b) No se ha tomado una medida pretratamiento para comprobarlo;
c) No han sido formados mediante la asignación aleatoria de los sujetos.
6.- Si se quiere generalizar a la población de estudiantes universitarios, el hecho de que los alumnos sean de la Facultad de Psicología, puede afectar a:
a) La validez interna;
b) La validez de constructo;
c) La validez externa.
F. Investigación (Junio de 2010 / Tipo A)

VARIANTES DEL DISEÑO DE COHORTES
•Diseño de cohortes con pretest.
Es una variante del diseño de cohortes simple. Su representación es la siguiente:

Como podemos ver, en cada cohorte existen dos momentos de medida, pre y post. Las observaciones de la línea superior, quieren decir que se toman medidas al principio (O1) y al final del curso (O2) en la cohorte de control. En la cohorte experimental se toma una medida pre-tratamiento al comienzo del curso (O3) y una post-tratamiento al final O4. Veámoslo con un ejemplo.
Supongamos que en un colegio se quiere estudiar la influencia que sobre el aprendizaje de idioma, tiene el que las clases sean impartidas por profesores nativos. Se evalúa el conocimiento de inglés de un grupo de alumnos, antes de comenzar el curso con un profesor nativo. Al finalizar el mismo, después de haber recibido las clases durante todo el año con profesor nativo, se vuelve a evaluar el conocimiento de inglés. Se comparan las puntuaciones obtenidas con las que obtuvieron, al comienzo y al final del curso, los alumnos del mismo nivel, el año anterior que tuvieron un profesor no nativo.
En este diseño, el grado de conocimiento adquirido se evalúa comparando O2 respecto de O1, en la cohorte de control y O4 respecto de O3 en la cohorte experimental. Obsérvese que al añadir una medida pre-tratamiento en cada grupo, el diseño se asemeja al de grupo de control no equivalente. La diferencia principal es que las medidas se toman con anterioridad en el grupo de control y se considera que el grado de equivalencia entre los grupos es mayor.
La principal amenaza a la validez interna es la historia. Como se ha dicho en el ejemplo anterior, en la cohorte de control pueden haber ocurrido muchos acontecimientos (asistencia a academias, intercambios con niños nativos, estancias en el extranjero, etc.) que pueden influir en la medida de la variable dependiente (nivel de conocimientos del idioma). Esta amenaza podría controlarse si añadimos un grupo de control no equivalente que fuese evaluado al mismo tiempo que la cohorte de tratamiento. Otra forma de controlar la historia sería realizar la investigación con tres cohortes. El diseño con tres cohortes se representa de la siguiente forma:

Implica que las cohortes se evalúan en tres años consecutivos. Este diseño es denominado por Campbell y Stanley (1966) “diseño de ciclo institucional recurrente”:
  1.  La medida de O1 se realiza al final de un curso
  2. O2 al comienzo del curso del año siguiente 
  3. y se repite el ciclo tomando medidas al finalizar el curso (O3 ) y al comienzo del curso en el año siguiente (O4).

Retomando el ejemplo propuesto anteriormente, se mediría el nivel de conocimiento de inglés de un grupo de alumnos después de un curso con profesor nativo (O1). Al año siguiente se mediría el nivel de inglés a otro grupo de alumnos al comienzo del curso (O2 ) y al final del mismo, después de recibir las clases con profesor nativo (O3) . Al tercer año se volvería a medir a otro grupo de alumnos el nivel de inglés al comienzo del curso (O4 ). Adviértase que cada línea corresponde a grupos de sujetos distintos, pero todos pertenecen al mismo grado.
  1. Se considera que el tratamiento ha tenido efecto y se ha controlado la historia:
  2. si las medidas O1 y O3 son superiores a O2 y O4
  3. y si O2 y O4 (y O1 y O3) no difieren entre si. 
  4. Es decir, si las medidas postest son superiores a las pretest y no existen diferencias entre las dos pretest ni entre las dos postest. 

Esto indicaría que ha tenido efecto el tratamiento en dos momentos diferentes. De forma que si se produce algún efecto como consecuencia de la historia, éste tendría que ocurrir dos veces para poder explicar, por una parte, que O1>O2 y que O3>O4. Por tanto, en este diseño es más fácil rechazar amenazas a la validez interna debidas a la historia.
La amenaza a la selección, también se puede descartar en este diseño de cohortes, ya que están implicados los mismos sujetos en algunas de las comparaciones, concretamente O2 y O3.
Sin embargo, al amenaza debida al efecto de la prueba no puede descartarse porque en todas las comparaciones se contrastan puntuaciones pretest (O2 y O4) con puntuaciones postest (O1 y O3). Por ello, Campbell y Stanley (1966), proponen ampliar este diseño dividiendo la segunda cohorte en dos mitades aleatorias, una recibe la secuencia pretest-tratamiento-postest y la otra la secuencia tratamiento-postest (pero no pretest). La representación de este diseño es la siguiente:


•Diseño de cohortes con tratamiento dividido.
La principal amenaza de los diseños de cohortes es la historia. Cook y Campbell (1979) proponen otro diseño de cohortes como solución, para descartar los efectos debidos a esta amenaza. Este diseño consiste en dividir el grupo de tratamiento en dos o más niveles según el grado de exposición al mismo. El diseño quedaría representado de la siguiente forma:


En donde X1 y X2 indican diferente grado de tratamiento.
Así en el ejemplo que hemos puesto sobre inmersión lingüística, se divide a todas las escuelas que constituyen la muestra en dos grupos, que difieren entre sí por la cantidad de horas dedicadas dentro del curriculum escolar a la educación bilingüe: bilingüismo total (nivel alto de exposición al tratamiento X1) y bilingüismo parcial (nivel bajo de exposición al tratamiento, X2). Se compararían las puntuaciones postest, con las que obtuvieron otros alumnos el año anterior, antes de ponerse en vigor la ley de uso del valenciano.
Si el tratamiento no fuese efectivo no tendría que haber diferencias entre la exposición alta (X1) y la baja (X2) ya que ambos grupos tienen la misma historia. Así como señalan Peracchio y Cook (1988), “dividiendo a los sujetos en grupos de tratamiento basados en su grado de experiencias con el tratamiento, se refuerza mucho la validez general de este particular diseño de cohortes. Resulta difícil establecer otras interpretaciones alternativas plausibles”.
Dividir el tratamiento tiene otra ventaja sobre la validez interna, la de poder controlar también la amenaza debida la administración de la prueba. En el diseño de cohortes básico, si las condiciones de medición difieren, la medición por sí sola puede dar lugar a sesgos. Sin embargo en este diseño, al dividir los sujetos basándose en el grado de exposición al tratamiento se elimina el riesgo de medición, ya que no habría motivos para suponer que la medición pueda ejercer mayor efecto en el grupo con mayor exposición que en el grupo de menor exposición al tratamiento. Por ello, siempre que sea posible la división del tratamiento Cook, et al. (1990) y Peracchio y Cook (1988) recomiendan la utilización de este diseño.
6.6.2. Diseños de discontinuidad en la regresión
Se denomina diseño de discontinuidad de la regresión porque se calcula una recta de regresión a partir de las puntuaciones obtenidas en el pretest y el postest.

Este tipo de diseño requiere que se pueda aplicar como medida pretest una variable discontinua en función de la cual se formarán los grupos, se suele utilizar en medicina y en educación.
Este diseño permite descartar algunas amenazas a la validez interna al conocerse la regla de asignación de los sujetos.
En la práctica se utiliza poco debido a que la asignación a las condiciones no siempre se puede hacer de acuerdo a un único criterio y pueden ser necesarios múltiples criterios.
VENTAJA: Permite establecer hipótesis causales con más garantías porque la regla de asignación a los grupos es conocida (alto grado de validez interna). Las personas van a un grupo u otro en función del pretest (C = Puntuación de corte a partir de la que unas personas se asignan al grupo de control y otras al grupo experimental).
Su nombre viene de calcular una recta de regresión a partir de las puntuaciones obtenidas (pretest+postest).
Como medida pretest, debe poder aplicarse una variable continua (en función de la que se formarán los grupos).
En la práctica, se utiliza poco porque la asignación a las condiciones no siempre se puede hacer de acuerdo a un único criterio. Suele utilizarse en…
  • Educación: Para valorar sistemas educativos.
  • Medicina: Para probar la efectividad de un medicamento.
Conocer la regla de asignación permite descartar algunas AMENAZAS a la validez interna, otras como la interacción entre tratamiento y maduración, no.

DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL DE DISCONTINUIDAD EN LA REGRESIÓN



           El profesor responsable de las asignaturas del área de Lengua de 4º curso de la ESO de un colegio, considera que para el aprendizaje de las materias de dicha área es muy importante la capacidad de compresión lectora.
      Reunido el equipo docente, propone poner a prueba un nuevo método de enseñanza para mejorar la capacidad de compresión lectora. Pasan una prueba de compresión lectora a todos los alumnos de 4º curso y obtienen una puntuación que va de 1 a 100. Deciden poner a prueba, durante un curso, el nuevo método con los niños cuya puntuación está por debajo de 50. Mientras que los niños que obtuvieron una puntuación superior a 50 continúan con el método tradicional de enseñanza. Al finalizar el curso vuelven a pasar la prueba de compresión lectora a los niños de ambos grupos.
PREGUNTAS DEL DISEÑO

1.- El nuevo método de enseñanza es:
a) La variable dependiente.
b) La variable independiente.
c) La variable de asignación.
2.- En este diseño, ¿existe grupo de cuasi-control?
a) Si, son los alumnos con puntuación superior a 50 en compresión lectora.
b) No, porque todos los grupos reciben algún tratamiento.
c) Sí, son los alumnos con puntuación inferior a 50 en comprensión lectora.
3.- En este diseño, la pertenencia de un sujeto al grupo con el nuevo método de enseñanza o al grupo del método tradicional está en función de:
a) Que el sujeto pertenezca al 4º curso de la ESO.
b) La asignación al azar.
c) La puntuación obtenida en la medida pre.
4.- Es un diseño:
a) Prospectivo con más de un eslabón causal.
b) Evolutivo transversal.
c) De discontinuidad en la regresión.
5.- La investigación es de tipo:
a) Experimental
b) Cuasi-experimental.
c) Ex post facto.
6.- La prueba de compresión lectora es una medida de:
a) La variable dependiente.
b) La variable independiente.
c) La variable enmascarada.
7.- La prueba de compresión lectora que se efectúa al finalizar el curso, constituye la medida:
a) Post-tratamiento.
b) Pre-tratamiento.
c) Post-tratamiento en un grupo y pre-tratamiento en el otro.

Metodología y Teoría de la Psicología (Plan Antiguo)


6.7. DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES SIN GRUPO DE CONTROL
A veces no es posible disponer de un grupo de control (por razones prácticas y/o éticas). Tratamiento médico.
En algunas ocasiones no es posible disponer de un grupo de comparación que actúe como grupo de control, por razones de tipo práctico o ético, como por ejemplo en contextos clínicos.
Estos diseños tienen menos potencia para justificar inferencias casuales que los diseños con grupo de control.
Algunos de estos diseños son más aconsejables como parte de otros diseños más complejos que como diseños independientes.
Tienen menos potencia para justificar inferencias causales que los diseños con grupo de control (menor validez interna). Algunos son más aconsejables como parte de diseños más complejos que como diseños independientes.

6.7.1. Diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest
O1 X O2 O3 Ẋ O4
Con la retirada del tratamiento, quien investiga, trata de crear unas condiciones que ejerzan la función del grupo de control.
  • Secuencia experimental: O1 X O2
  • Secuencia de control: O3 X O4
  • Sólo puede aplicarse cuando el efecto inicial del tratamiento es transitorio.
  • Tratamiento efectivo: diferencias entre O1 y O2 
Posibles efectos del tratamiento entre O2 y O3 (aunque siga presente):
1)     Incremento.
2)     Mantenimiento.
3)     Disminución.
Tras la retirada del tratamiento debe haber un cambio apreciable.
PROBLEMAS que presenta:
1)     Se necesitan muestras grandes y medidas muy fiables.
2)     A veces, la retirada del tratamiento puede plantear problemas éticos y/o frustración.
3)     Puede producirse una alta mortalidad experimental.
4)     Las observaciones deben hacerse a intervalos de tiempo iguales para controlar posibles cambios lineales espontáneos que tengan lugar dentro de un período de tiempo dado.


Tratamiento efectivo:
  • diferencias entre O1 y O2 en dirección opuesta a las diferencias entre O3 y O4.
 O1 X O2 O3 Ẋ O4


DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL (SIN GRUPO DE CONTROL)
RETIRADA DEL TRATAMIENTO CON PRETEST Y POSTEST
O1 X O2 O3 Ẋ O4


               A partir de un cambio de gobierno, los responsables electos del ayuntamiento intentan superar la criticada lentitud en los trámites administrativos de su competencia. Entre las diversas medidas propuestas (música ambiental, mejora de los locales, aumento de salarios…) deciden aplicar de forma experimental la implantación de horario laboral libre para el personal administrativo, en lugar del rígido sistema de 8 a 3 generalizado. Antes de anunciar el nuevo sistema de horario, los encargados de la investigación registran discretamente el número de expedientes resueltos en una semana, evaluación que volverán a realizar después de un mes de funcionamiento con horario libre. Tras esta semana de evaluación se anuncia al personal la necesidad de volver al horario antiguo, y transcurrido un mes en esta situación se vuelve a evaluar al personal. Inmediatamente después se vuelve a implantar el horario libre durante otro mes, tras el cual se realiza una última evaluación.
              El análisis de los datos del proceso investigado ayudará a decidir si se mantiene este nuevo sistema  o se vuelve al antiguo.


PREGUNTAS DEL DISEÑO




1.-  La variable dependiente es:
a) El número de expedientes resueltos;
b) Los periodos de horario libre;
c) La actitud del personal.

2.-  Es un diseño de:
a) Tratamiento repetido;
b) tratamiento invertido;
c) Retirada de tratamiento con pretest y postest.

3.-  La variable independiente es:
a) Las diversas medidas propuestas;
b) Horario laboral libre;
c) La agilidad administrativa.

4.-  En este diseño:
a) Los mismos sujetos sometidos al tratamiento actúan como controles;
b) Hay un grupo independiente de control no equivalente;
c) No hay forma de control alguna.

5.-  Entre las amenazas a la validez interna propias de este tipo de diseño podemos destacar:
a) La maduración cíclica;
b) La historia;
c) Las dos alternativas anteriores son correctas.

6.-  Este diseño es interpretable sobre todo si:
a) O1 se diferencia de O2 y O3 de O4 siendo estas diferencias de direcciones opuestas;
b) O1 se diferencia de O2 y ésta de O3 siendo esta diferencia de igual dirección;
c) O1 se diferencia de O3 y ésta de O4 siendo estas diferencias de igual dirección.

7.-  Podemos considerar correcto el diseño si:
a) Resulta eficaz el nuevo horario;
b) No aparecen diferencias significativas;
c) Ninguno de estos criterios son determinantes de su validez.
D. Investigación (2ª PP Septiembre 2002) A




DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL (SIN GRUPO DE CONTROL)
RETIRADA DEL TRATAMIENTO CON PRETEST Y POSTEST
O1 X O2 O3 Ẋ O4


           En la estructuración del plan general de seguridad ciudadana se ha decidido dotar provisionalmente de mayor vigilancia policial en las calles, a determinados barrios peligrosos por sus índices de delincuencia.

          Un equipo de psicólogos, informados de este hecho, decide aprovechar la situación para realizar un estudio sobre la influencia de la presencia policial en la percepción de seguridad que tienen los vecinos de uno de los barrios afectados por esta medida. Diseñan un cuestionario y, antes de que el plan haya comenzado, lo aplican a una muestra representativa de la zona. Cuando el plan lleva un mes funcionando, aplican de nuevo el cuestionario a loso sujetos. Transcurrido un cierto periodo de tiempo, los psicólogos son informados de que a causa de una nueva reestructuración será eliminada la vigilancia de la zona por ellos estudiada. <Inmediatamente antes de que esta finalice, aplican otra vez, el cuestionario a los vecinos, y por último, lo vuelven a aplicar un mes después de la retirada de la vigilancia policial.

PREGUNTAS DEL DISEÑO




1.    El tipo de diseño utilizado es:
a) diseño de series temporales sencillo
b) diseño de eliminación de tratamiento con pretest y postest 
c) diseño de tratamiento invertido con pretest y postest

2.    El tratamiento consiste:
a) la aplicación sistemática de cuestionarios sobre la percepción de seguridad ciudadana 
b) la presencia de vigilancia policial 
c) la retirada de vigilancia policial

3.    la variable sobre la que se mide el efecto del tratamiento es:
a) la disminución de la delincuencia  
b) la percepción de seguridad ciudadana 
c) la reestructuración del plan de seguridad.

4.    En este diseño, cual sería una amenaza a la validez interna:
a) no conseguir la suficiente pauta de datos 
b) la regresión estadística diferencial 
c) la interacción entre selección e historia

5.    El número de grupos de sujetos en este diseño es:
a) uno 
b) cuatro 
c) ninguna de las anteriores

6.    La validez interna mejoraría si:
a) aumentamos el tamaño de la muestra  
b) introducimos más momentos de medida  
c) hacemos desiguales los intervalos temporales entre las medidas.

7.    Una de las características de este tipo de diseño es:
a) el control experimental 
b) alta validez interna 
c) ninguna de las alternativas anteriores es correcta.
D. Investigación (1ª PP 1999)

7.2. Diseño de tratamiento repetido
Se dispone de un único grupo en el que el investigador introduce, retira y vuelve a introducir el tratamiento, en diferentes momentos, la aplicación del tratamiento tiene que correlacionar con los cambios de la VD.
O1 X O2 Ẋ O3 X O4
1)     Un único grupo en el que el personal investigador introduce, retira y vuelve a introducir el tratamiento, en diferentes momentos.
2)     La aplicación del tratamiento tiene que correlacionar con cambios en la VD.
3)     Sólo puede aplicarse cuando el efecto inicial del tratamiento es transitorio.
Resultados más interpretables:
1)     O1 difiere de O2.
2)     O3 difiere de O4.
3)     O3 - O4 difieren en la misma dirección que O1 - O2.
AMENAZAS.
1)     Maduración cíclica (diferencias por el momento de registro y no por el efecto del tratamiento): Posible.
2)     Historia: Poco probable. Sería mucha casualidad que un suceso externo produjera el mismo cambio que la introducción, retirada y reintroducción del tratamiento.

DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL SIN GRUPO DE CONTROL
(TRATAMIENTO REPETIDO)
O1 X O2 Ẋ O3 X O4


Se quiere realizar una investigación sobre la eficacia de la información en el cambio de actitudes hacia problemas sociales. Concretamente, se decidió hacer un estudio sobre la actitud de los españoles hacia los inmigrantes. El procedimiento fue el siguiente: en la Facultad de Psicología se evaluó la actitud inicial hacia los inmigrantes, mediante la técnica del Diferencial Semántico, a 100 alumnos de un aula de primer curso. Después, durante cuatro semanas asistieron a una serie de documentales y conferencias sobre el problema de la inmigración. Tras este periodo se realizó una nueva medida de  actitud con la misma técnica.
          Transcurridos dos meses, durante los cuales no asistieron a conferencias y no se emitieron documentales específicos sobre este tema, se vuelve a medir la actitud de la muestra. De nuevo se inicia otro periodo de asistencia a documentales y conferencias específicas sobre los inmigrantes, para después tomar una última medida, con la correspondiente aplicación del Diferencial Semántico.


PREGUNTAS DEL DISEÑO


1.- Este diseño:
a)  Se utiliza para controlar las amenazas a la validez interna de la maduración cíclica;
b) No permite generalizar los resultados a otros estudiantes de otras facultades;
c)* Tiene como principal dificultad la del control interno.

2.- El efecto del tratamiento se infiere de:
a)* El análisis de los resultados obtenidos en las distintas aplicaciones del Diferencial Semántico;
b) Los resultados obtenidos en la última medición de su actitud;
c) El comportamiento de  los inmigrantes.

3.- La validez interna mejoraría si:
a) Disminuimos el tamaño de la muestra;
b) Aumentamos el tamaño de la muestra;
c)*Obtenemos más puntos de medida.

4.- El tratamiento consiste en la:
a) Aplicación sistemática del Diferencial Semántico;
b) Actitud de los españoles hacia los inmigrantes;
c)* La difusión de información específica sobre los inmigrantes.

5.- La variable dependiente en este diseño:
a)*Sería  la actitud hacia los inmigrantes;
b) No se puede medir;        
c) Solo se mide dos veces, una antes y otra después del tratamiento.

6.- Es un diseño cuasi experimental de:
a) Series temporales con un tratamiento;
b)* Tratamiento repetido;
c) Tratamiento invertido.

7.- El tratamiento habrá tenido efecto si:
a)* Ose diferencia de  O2  y O3 de O4, siendo estas diferencias de idéntica dirección (O1<O2 y O3<O4);
b) Ose diferencia de  O2  y O3 de O4, siendo estas diferencias de dirección opuesta (O1<O2 y O3>O4) ;
c) Ose diferencia de  O3
D. Investigación (2ª PP Junio 2006)


6.8. DISEÑOS DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS
Toman varias medidas de la VD, antes y durante el tratamiento. Se realizan registros periódicos.
Para su análisis hay que saber en qué momento se introduce el tratamiento. Si es efectivo, las observaciones posteriores mostrarán un cambio en la serie. Frecuentes en:
  1. Estudios sociales.
  2. Estudios educativos.
  3. Estudios sanitarios.
  4. Evaluación de programas

Diseño SIMPLE de serie temporales interrumpidas
O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10 (Metadona)
1.      Requiere un solo grupo.
2.      Es similar al diseño pretest-postest, pero se toman varias medidas antes y después de introducir el tratamiento.
3.      El efecto del tratamiento se aprecia por la variación de la tendencia de la VD. Si el tratamiento es efectivo, dicha tendencia cambiará.
                         O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10
Se toman varias observaciones de una variable a lo largo del tiempo.
Para el análisis de la serie temporal es necesario saber en que momento se introduce el tratamiento dentro de la serie. Si el tratamiento es efectivo las observaciones posteriores a la introducción del mismo serán diferentes a las observaciones previas.
En estos diseños se realizan registros o toma de datos periódicos son frecuentes en el ámbito social, educativo, de la salud, y de evaluación de programas. Diseños simples de series temporales interrumpidas: Se toman varias medidas de la VD antes y durante el tratamiento. Es similar al diseño pretest-postest y requiere solo un grupo.
El estudio sobre la efectividad del tratamiento se basa en comprobar si existen cambios, en el nivel de la serie, antes y después de introducir el tratamiento.
La VD puede incrementar o bajar a lo largo del tiempo de forma sistemática y a veces, por efecto del tratamiento, se produce un cambio en la dirección de esta tendencia.
VENTAJAS: La maduración puede ser controlada evaluando la tendencia pretratamiento.
AMENAZAS: Existencia de cambios cíclicos, regresión estadística e historia son fáciles de controlar, sin embargo la historia es difícil de vigilar, la mejor forma de hacerlo sería modificando el diseño y añadiendo un grupo de control, cuando no es posible, acortar los intervalos temporales entre las medidas y/o aumentar el numero de observaciones. También se puede medir simultáneamente las VE que pudieran influir en la VD, antes y después del tratamiento o evaluar el efecto de la retirada del tratamiento, si éste es reversible.

AMENAZAS a la validez interna:
1.      Maduración: Se puede controlar evaluando la tendencia pretratamiento (representando las observaciones anteriores al mismo).
2.      Cambios cíclicos: El estudio de la serie temporal permite detectar y controlar su efecto (ventaja respecto a un diseño pretest-postest en el que podría darse de forma encubierta).
3.      Regresión estadística: Puede controlarse estudiando la tendencia pre.
4.      Instrumentación: Se puede controlar utilizando siempre el mismo procedimiento de registro.
5.      HISTORIA: Es la amenaza más difícil de controlar. Podría hacerse…
a.      Acortando los intervalos temporales entre las medidas.
b.     Aumentando el número de observaciones.
c.      Midiendo simultáneamente las VVEE que pudieran influir en la VD, antes y después del tratamiento.
d.     Evaluando el efecto de la retirada del tratamiento (sólo si éste es reversible).
Diseño de serie temporales interrumpidas CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE
Añadir un grupo de control es la mejor forma de controlar las amenazas a la validez interna.
Punto fuerte = Principal dificultad: Encontrar un grupo de control lo más semejante posible al experimental.
Diseños de series temporales ininterrumpidas con grupo de control no equivalente: El punto fuerte de este diseño, y al mismo tiempo, su dificultad principal es encontrar un grupo de control lo más semejante posible al experimental en el que se puedan realizar las mismas observaciones bajo las mismas circunstancias y sirva de comparación para evaluar el efecto del tratamiento.
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n,%20an%C3%A1lisis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%C3%B1o_de_investigaciones.pdf



DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE
(MEDIDAS PRETEST EN MÁS DE UN INTERVALO TEMPORAL)



             Un grupo de expertos en rendimiento deportivo  considera que éste puede aumentar en los futbolistas si se desarrolla un plan de entrenamiento que conste de preparación técnica, física y psicológica de los jugadores. Para desarrollar dicho plan se contratan a un preparador físico, un futbolista de élite ya retirado y a un psicólogo. Ellos se encargarán respectivamente del área física, técnica y psicológica. Antes de llevar a la práctica este nuevo plan de entrenamiento  elaborado conjuntamente por estos tres especialistas, quisieron probar empíricamente  su eficacia. Para ello seleccionaron dos equipos de fútbol (A y B) y vieron las clasificaciones de ambos equipos en las tres últimas  temporadas. Una vez realizadas las mediciones se procedió a desarrollar el nuevo plan de entrenamiento en el equipo A. Con posterioridad al desarrollo del plan se registró la clasificación de ambos equipos en la temporada  siguiente a la aplicación del tratamiento. Los resultados mostraron que mientras que el equipo A mejoró sensiblemente respecto a las temporadas anteriores, el equipo B obtuvo unos resultados similares.


PREGUNTAS DEL DISEÑO


1.- A este diseño se le puede considerar ex post facto porque:
a) Los valores de la variable dependiente ya han ocurrido;
b) No existe intervención por parte del grupo de expertos;
c)* Las dos alternativas anteriores son incorrectas, no se trata de un diseño ex post facto.

2.- Una de las ventajas de este tipo de  diseño sería:
a) El control de las variaciones cíclicas;
b) Poder considerar al grupo control equivalente;
c)* Poder detectar el efecto de la maduración.

3.- El tratamiento consiste en:
a)* El nuevo plan de entrenamiento técnico, físico y psicológico;
b) Contratar a un psicólogo para que motive a los jugadores psicológicamente;
c) Entrenar a los jugadores física y técnicamente.

4.- Es un diseño:
a)  De series temporales con grupo de control no equivalente;
b)* De grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal;
c) Ex post facto prospectivo.

5.- En este diseño:
a) La variable independiente es de selección de valores;
b)*Los sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos;
c) Los grupos se han seleccionado en función de los resultados en las tres últimas temporadas.

6.- En esta investigación:
a) El grupo de control es una cohorte;
b)*  Las medidas pretest  no se toman durante la realización del experimento;
c) El tratamiento no ha tenido efecto.

7.- Esta investigación:
a) Tiene demasiadas amenazas a la validez externa como para poder ser interpretable en términos causales;
b)* Podría aumentar su validez interna si se registraran los resultados de ambos equipos durante más de una temporada después de aplicar el tratamiento;
c) Utiliza un diseño de  replicación intrasujeto.

D. Investigación (2ª PP Septiembre 2007)y Junio 2002




DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL
(SERIE TEMPORAL INTERRUMPIDA CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE)

O O O O… X  O O OO…
- - - - - - - - - -- - - - - - - -
             O O O O…     O O O O…



        En un centro de Primaria, un grupo de profesores está preocupado por el descenso observado, en los últimos años, en el nivel de lectura de los niños. Los profesores piensan que ese cambio responde al escaso tiempo que los niños dedican a leer, frente a otro tipo de actividades como ver videos y programas televisivos. Consideran que esta situación se debe fundamentalmente a la influencia de la publicidad.
            Para contrarrestar esta influencia deciden poner en marcha una experiencia piloto en 2º curso de Primaria, donde hay dos grupos A y B. Como el colegio dispone de un servicio de préstamo de libros y videos para el fin de semana, los profesores deciden registrar durante seis semanas consecutivas el tipo de elecciones (libro / video) que realizan los niños de 2º. Finalizada la fase de registro, los niños del grupo A participan en un seminario de “estimulación a la lectura” en el que conocen a escritores infantiles y sus obras, se hacen lecturas en grupo. Los niños del grupo B no asisten a estas actividades.
           Finalizado el seminario, se vuelve a registrar durante seis semanas, el tipo de elecciones que realizan los niños de 2º curso en el servicio de préstamo. Los resultados ponen de manifiesto que el seminario de estimulación a la lectura tuvo un efecto positivo e inmediato.
    

PREGUNTAS DEL DISEÑO

1.-  La variable dependiente es:
a) La falta de asistencia del grupo B al seminario;
 b) La duración del seminario;
c) El tipo de elección (libro / video) que hacen los niños.
2.-  En este diseño el grupo de control:
a) No existe;
b) No es equivalente;
c) Es equiparado.
3.-  En general este tipo de diseño permite:
a) Establecer inferencias causales razonables;
b) Minimizar los efectos de algunas variables extrañas que pueden interferir en la interpretación de los resultados;
c) a y b son correctas.
4.- 
Este diseño es:
a) Cuasiexperimental, porque lo grupos experimentales no son equivalentes;
b) Experimental, porque los grupos se han formado aleatoriamente;
c) Pre experimental, por la falta de control ejercida sobre la variable independiente y las variables perturbadoras.
5.-  La variable independiente es:
a) La influencia de la publicidad;
b) El pertenecer al 2º curso de Primaria;
c) La participación en el seminario de “estimulación a la lectura”
6.-  ¿Cuál es el tipo de diseño utilizado?
a) De cohortes complejo;
b) De tratamiento invertido;
c) De series temporales.

7.- La notación gráfica de este diseño sería:
a) O  X O      
     -  - - - - - -                                   
     O        O                                                                                                        

b) O    
             XO
     
c)  O O O O… X  O O OO…
      - - - - - - - - - -- - - - - - - -
                  O O O O…     O O O O…

Metodología y Teoría de la Psicología (Plan Antiguo) 2ª PP  Junio 1997 D



DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL
(SERIE TEMPORAL INTERRUMPIDA
CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE)

O O O O… X  O O OO…
- - - - - - - - - -- - - - - - - -
             O O O O…     O O O O…


               El equipo de dirección de un centro de Educativo, preocupado por la alta frecuencia de interacciones negativas (agresiones) que se manifestaban entre los alumnos de talleres durante el período de recreo, decide analizar como pueden disminuirse tales interacciones. Para ello, en primer lugar, realizan observaciones semanales de dichos alumnos en el patio, durante un mes, calculando el porcentaje medio de interacciones negativas con respecto al total de interacciones en cada una de las semanas. A partir de dichas observaciones llegaron a la conclusión de que los alumnos no sabían organizar juegos o actividades recreativas, y acordaron contratar a monitores que ayudaran a los alumnos a planificar sus actividades lúdicas.
              Los monitores desempeñaron su objetivo durante un mes, pero sólo con los alumnos del taller de mecánica, no con los de carpintería. Al mes siguiente, se realizaron nuevas observaciones semanales de cada uno de los grupos, calculándose el porcentaje medio de interacciones negativas en cada uno de los grupos, las diferencias halladas entre los grupos (antes y después de la intervención de los monitores) seguían direcciones opuestas.


PREGUNTAS DEL DISEÑO


1.         En este diseño el tratamiento consiste en:
a)       El tipo de interacción;
b)       b) La observación de los grupos;
c)        c) *La intervención de los monitores.

2.         La variable sobre la que se mide el efecto del tratamiento es:
a) *El porcentaje de interacciones negativas; 
b) La ausencia de actividades lúdicas;
c) La observación de conductas verbales.

3.         En este diseño:
a) *Hay un grupo de control no equivalente; 
b) Uno de los grupos es una cohorte; 
c) No existe grupo de control.

4.         Se  trata de un diseño:
a) Simple de series temporales;
b) De series temporales interrumpidas con un grupo y dos variables dependientes;
c) *De series temporales con grupo de control no equivalente.

5.         Una de las características de este tipo de diseño es:
a) *Al disponer de muchas medidas pret y post de la variable dependiente podemos detectar si el tratamiento introducido ha producido algún cambio;
b) Uno de los grupos es una cohorte;
c) Que se controla la posible amenaza debida a la selección.

6.         Este diseño supone:
a) Una ampliación del diseño pre-post con grupo control con una segunda variable dependiente;
b) *Una mejora en la validez interna con respecto al diseño simple de series temporales;
c) Una mejora en la validez externa con respecto al diseño simple de series temporales.

7.         La notación gráfica de este diseño sería:
a) O1A X O2A      
     -  - - - - - -                                   
     O1B        O2B                                                                                                        

b) O1 O2 O3 O4 X O5 O6 O7 O8         
     
c) *O1 O2  O3 X O4 O5 O6
      - - - - - - - - - - - - - - - -
     O1 O2  O3     O4 O5 O6
               D. Investigación (2ª PP Septiembre 2008)

DISEÑO DE SERIES TEMPORALES CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE
Su representación es la siguiente:
                           
Este diseño supone una mejora sobre el diseño simple de series temporales. Veamos un ejemplo.
A partir de un cambio de gobierno, los responsables electos de un ayuntamiento deciden tomar medidas para agilizar los trámites administrativos. Entre las diversas medidas tomadas (mejora del ámbito de trabajo, medidas salariales, etc.) deciden implantar de forma experimental un horario laboral flexible para el personal administrativo, en lugar del rígido horario de 8 de la mañana a 3 de la tarde. Consideran que esta mejora puede influir en el número de expedientes tramitados. Antes de implantar el nuevo horario en su localidad, registran discretamente durante 6 semanas el número de expedientes tramitados en su localidad y en otra localidad con el mismo número de habitantes. Trascurrido ese tiempo, implantan en su localidad el horario flexible y registran, durante otras 6 semanas, los expedientes tramitados en su ayuntamiento y en el otro, en el que siguieron con el horario de 8 a 3.


DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL
(INTERCAMBIO DE TRATAMIENTO)

O X O     O
.......................
O     O  X  O



           El ejercicio de Taichí es una práctica cada vez más extendida a la que se atribuyen muchos beneficios tanto para la salud física como para la mejora del estado psicológico. Según un estudio realizado en una  residencia de ancianos americana, la práctica del Taichí puede ser tan efectiva a la hora de mejorar el grado de depresión como el tratamiento en talleres de riso terapia.

                   Partiendo de estos datos se planifica una investigación  en la que participan dos grupos de 15 personas mayores pertenecientes a dos residencias madrileñas. Los ancianos, tienen un grado similar de depresión, están tomando el mismo fármaco para mejorar y  asisten a un taller de riso terapia. A un grupo se le somete durante tres meses a ejercicios de Taichí, además de la asistencia al taller de riso terapia. El segundo grupo sólo acude a riso terapia. Después de este periodo se vuelve a evaluar el grado de depresión en ambos grupos. Posteriormente, el grupo que sólo hacía riso terapia, realiza también Taichí y los que realizaban las dos actividades sólo hacen el taller  de la risa. Pasados otros tres meses se vuelve a medir la depresión en ambos grupos.
Los resultados mostraron que el Taichí no mejoraba el grado de depresión de los residentes.
PREGUNTAS DEL DISEÑO

1.- Esta investigación se puede enmarcar en un contexto:
a) Pre experimental;  
b)* Cuasi experimental;
c) Evolutivo.

2.-  El diseño utilizado se denomina:
a)* Intercambio de tratamiento;
b) Sólo postest con grupos no equivalentes;
c) Longitudinal.

3.- Una de las amenazas a la validez interna que presenta un diseño como el de esta investigación es:
a) La falta de grupo de control;
b)* La historia;
c) El efecto del pretest.

4.- La notación gráfica del diseño sería:
 a) O O O O O O  X  O O O O O O

 b)*    O X O     O                 c)    X     O
        ........................                ................
          O     O  X  O                             O

5.- La/s variable/s independiente/s del diseño es/son:
a) El grado de depresión;
b)* La práctica del Taichí ;
c) El fármaco tomado para la depresión.

6.- La hipótesis de esta investigación es:
a) El fármaco tomado en interacción con la práctica de Taichí mejora el grado de depresión;
b) El fármaco tomado en interacción con la asistencia al taller de riso terapia;
c) La práctica de Taichí mejora el grado de depresión de los ancianos.

7.- La/s variable/s dependiente/s  es/son:
a) *El grado de depresión;
b) La práctica del Taichí y la asistencia al taller de riso terapia;
c) El fármaco tomado para la depresión.
D. Investigación 2ª PP (Septiembre 2007) C



Clasificación de los diseños cuasiexperimentales

Pre-experimentales

Un solo grupo sólo  con medida postest: 
                              X O



Sólo con medida postest con grupo de control no equivalente :     
                              X O                                                                                                                                                                                                                                               
                           - - - - - -                                                                                                     
                               O



De un solo grupo con medidas pretest y postest:                           
                                       O1 X O2

Con grupos de control








Con grupo de control NO equivalente:

X O
-------
O


Pretest-postest:
                  O1 X O2 
                 ------------      
                
                  O1      O2




Cohortes:
                                         
             O1 
         ͠͠͠͠͠      ͠    ͠                              
         X  O2


Discontinuidad en la regresión: 

                C O1 X O2

  __________

 C O1  O1 O2            



                 
Sin grupos de control

Retirada de tratamiento con pretest y postest:    
                                O1 X O2 Ẋ O3 X O4


Tratamiento repetido:                                                                        
                                    O1 X O2 O3 Ẋ O4

Simple de series temporales interrumpidas

Simple: sin grupo de control:
                       O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10


Con grupo de control NO equivalente:

 O O O O … X O O O O …
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
O O O O …     O O O O …


Otras variantes como:
  • Diseño de series temporales interrumpidas con variable dependiente no equivalente.
  • Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones múltiples.
  • Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas.




http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%C3%B1o_de_investigaciones.pdf
http://cumbia.ath.cx:591/pna/Archivos/CastroE94-51.PDF

LA TANGENTE 
¿Y la tangente, señor Arcipreste?...
¿El radio de la esfera que se quiebra y se fuga?
¿La mula ciega de la noria, que un día, enloquecida, se liberta del estribillo rutinario?...
¿La correa cerrada de la honda, que se suelta de pronto para que salga la furia del guijarro?...
¿Esa línea de fuego tangencial que se escapa del círculo y luego se convierte en un disparo?
Porque el cielo... Señor Arcipreste, ¿sabe usted?,
No hay arriba ni abajo...
y la estrella del hombre
es la que ese disparo va buscando,
ese cohete místico o suicida, rebelde, escapado...
De la noria del Tiempo
como el dardo,
como el rayo,
como el salmo.
Dios hizo la bola y el reloj: la noria dando vueltas y vueltas sin cesar,
y el péndulo contándole las vueltas, monótono y exacto...
El juguete del niño, señor Arcipreste,
¡el maravilloso regalo!
Pero un día el niño se cansa del juguete y se le saca las tripas y el secreto
como a un caballito mecánico,
como a un caballito de serrín y de trapo.
Es cuando el niño inventa la tangente, Señor Arcipreste,
la puerta mística de los caballeros del milagro,
de los grandes aventureros de la luz,
de los divinos cruzados de la luz, de los poetas suicidas, 
de los enloquecidos y los santos
que se escapan en el viento en busca de Dios para decirle
que ya estamos cansados todos, terriblemente cansados
de la noria y del reloj,
del hipo violáceo del tirano,
de las barbas y las arrugas eternas,
de los inmóviles pecados,
de este empalagoso juguete del mundo,
de este monstruoso, sombrío y estúpido regalo,
de esta mecánica fatal, donde lo que ha sido es lo que será
y lo que ayer hicimos, lo que mañana hagamos.
León Felipe  
  
 PALABRAS Y NÚMEROS
GLORIA FUERTES

En el cielo una luna se divierte.
En el suelo dos bueyes van cansados.
En el borde del río nace el musgo.
En el pozo hay tres peces condenados.
En el seco sendero hay cuatro olivos,
en el peral pequeño, cinco pájaros,
seis ovejas en el redil del pobre,
-en su zurrón duermen siete pecados-
Ocho meses tarda en nacer el trigo,
nueve días tan solo el cucaracho;
diez estrellas cuento junto al chopo.
Once años tenía,
doce meses hace que te espero,
por este paragua trece duros pago.















Comentarios

Entradas populares