Qué tendrá que ver la hostilidad con el humor, el amor y la felicidad

Introducción

 
La clasificación emocional de primarias y secundaris se basa en las características propias de cada una de ellas, así las emociones  básicas consisten en mecanismos básicos o biológicamente primitivos, que son evolutivamente antiguos y aparecen muy pronto en el desarrollo individual. A partir de las emociones primarias se desarrollan las emociones secundarias, existen otra serie de emociones que no se derivan directamente de las emociones primarias y que son fruto de la socialización y del desarrollo de capacidades cognitivas. Los mecanismos se activan de forma  rapidísima y automática en la emociones primarias; se expresan  mediante configuraciones de movimientos faciales que se pueden reconocer universalmente, están correlacionadas con una actividad del SNA diferenciada, se activan ante ciertos tipos de estímulos, producen una constancia en el afrontamiento, y están al servicio de funciones adaptativas.

 
Las emociones secundarias se activan de una manera lenta y parecen hechas por las personas, no tienen una expresión facial reconocible ni otras conductas no verbales, comparten patrones de reactividad autónoma con otras emociones, pueden estar asociadas con un amplio rango de estímulos, incluyendo conceptos abstractos, no presenta un afrontamiento específico característico y pueden estar al servicio de motivaciones complejas.

 
La hostilidad

 
El estudio de la hostilidad está relacionado con el estudio de los ira y la agresividad.
intentar extraer la hostilidad de la ira y la agresión es una tarea ardua y difícil, no hay clarificación de conceptos, en los estudiós de la agresión también se entremezcla la hostilidad con la agresión y las conductas agresivas.

 

 
         1-Definición

 
Smith (1994), nos dice,  "La naturaleza claramente cognitiva de este tema y la naturaleza conductual de tendencia a la acción, subraya la dificultad en derivar definiciones conceptuales completamente distintas de ira, hostilidad y agresión".

 
La interrelación entre los tres constructos y cómo han sido de hecho utilizados intercambiable.
La hostilidad se contempla como una actitud emocional cognitiva. Buss (1961) indica que es una actitud que implica la evaluación negativa y aversiva de otros.

 
Se puede definir la hostilidad como un sistema de procesamiento de informaciones aversivas sobre otros que permite movilizar anticipadamente acciones preventivas. Ya que las dos principales características definitorias de este proceso son recisamente su capacidad para seleccionar y procesar información significativa, y su capacidad de proacción.
  
      2- Características

 
La principal característica es que es una actitud mantenida y duradera en el tiempo que implica variables congnitivas de cinismo, desconfianza y denigración.

 

 

 
Antecedentes

 
  1. Procesamiento
http://www.psicothema.com/pdf/3070.pdf

 

 

  1. Funciones de la hostilidad
http://www.um.es/analesps/v10/v10_2/08-10_2.pdf

 

  1. Activación
http://www.psicocardiologia.com.ar/?kk_seccion=art_profesionales&kk_id=6&kk_pagina=0&PHPSESSID=e2a54604d549d0fa89605f542940dbd7
  1. Efectos subjetivos
Ya se ha indicado que debido a las cogniciones hostiles, las personas perciben a otros y al medio ambiente de una manera negativa y culpable, responden con más frecuencia con intensos sentimientos de ira. Los efectos subjetivos de la emociòn de ira forman parte de la actitud hostil cuant¡do ésta elicita la emoción de ira.

 
La hostilidad implica sensaciones airadas. El componente afectivo también incluye varios estados afectivos como el enojo, el resentimiento, el asco o el desprecio.

 
Las atribuciones que producen los sentimientos negativos hacia los demás puede ser interpretada como antagonista oa amenazante, y puede servir como justificante de las hostilidad que se posee hacia las conductas antagónicas de otros.

 
Las personas hostiles cuando se enfadan experimentan constantes rumiaciones. La evidencia empírica ha demostrado que las rumiaciones constantes de estos sujetos prolongan la experiencia subjetiva de ira. 

  1. Actividad fisiológica

 

  1. SNC

 

 
Kaplan, Botchin y Manuck (1994) y Williams (1994) plantean que el perfil bioconductual de las personas hostiles está determinado fundamentalmente por disminuciones en la función serotoninérgica (la serotonina ejerce una acción inhibitoria sobre diversas estructuras cerebrales relacionadas con las emociones, tales como el locus coreruleus, la amígdala y el hipotálamo)

 
La relación entre niveles disminuidos de serotonina y un incremento en las conductas impulsivas-agresivas parece estar fuera de duda.

 
Se postula la existencia de diferencias interindividuales estables en la producción de serotonina central, las cuales serían reponsables de las características emocionales y comportamentales y de la hiperreactividad cardiovascular mostradas habitualmente por estos individuos; esto incidiría indirectamente en el mayor riesgo a desarrollar atersclerosis y manifestaciones cardíacas agudas.

  1. SNA
Los  fectos fisiológicos de las hostilidad son básicamente similares a los de la ira, pero más moderados en intensidad y más mantenidos en el tiempo y resistentes a la habituación.

 
Los cambios en el SNA se reflejan en las elevaciones de la frecuencia cardíaca, de la presión arterial sistólica y diastólica, de la salida cardíaca y de la fuerza de contracción del corazón.

 
Se producen reducciones del volumen sanguíneo y en la temperatura periférica, ambas consecuencias de una importante vasoconstricción.

 
Se elevan las medidas de la conductancia con la piel, con incremento de su nivel tónico.

  1. SNS
Cursan con elevaciones en la tensión muscular general y aumentos en la frecuencia respiratoria, sin manifestar cambios en la amplitud de la respiración

  1. Expresión corporal
Smith (1992) señala que la hostilidad es un estado de humos negativo caracterizado por expresiones de irritabilidad e ira, no se distingue la manifestación de la ira de la hostilidad, aunque la hostilidad está muy relacionada con agresión.

 
No existe una expresión facial concreta de hostilidad, se reconoce universalmente la expresión de la emoción de ira que se manifiesta cuando la actitud hostil provoca la emoción de ira.

 
 Oros componentes de la expresión corporal:
  • Género
  • La socialización de las personas influye en la expresión corporal de la hostilidad
No hay parámetros de expresión corporal definidos, lo que sí se puede indicar es que la hostilidad es expresada en modos muy sutiles, que no violen las normas sociales.

 
Conductas verbales de hostilidad:

  • discutir con la gente

  • levantar la vozcuando se discute

  • utilizar un lenguaje fuerte

  • devolver los gritos cuando alguien le grita

  • hacer amenazas verbales

 
  1. Afrontamiento
El afrontamiento va dirigido a inhibir las conductas indeseables de otras personas e incluso evitar una situación de enfrentamiento. La intención es hacer desistir a los potenciales antagonistas de emprender otro tipo de acciones más abiertamente ofensivas.

 
Genera un impulso apremiante por hacer algo que elimine o dañe al agente que provocó aquel sentimiento  displacentero.

 
La agresión es un aspecto del componente conductual de hostilidad, la agresión verbal y otras formas de conducta opuesta se expresan muy sutilmente y no violan las normas sociales.

 
El afrontamiento igual que la expresión están influidos por el género y la socialización.

 

 
  1. Medida de la hostilidad

  1. Consecuencias de la hostilidad
La consecuencia más estudiada de la hostilidad es su relación como factor de riesgo de los trastornos cardiovasculares y más específicamente de la enfermedad coronaria

 
Aspectos de la relación de la hostilidad con la enfermedad coronaria

  • hostilidad junto con ira como componentes del patrón de conducta

  • componente relacionado con la emoción de ira.

 

 

 

 
Una de las líneas de trabajo identificando hostilidad como factor de riesgo de trastornos coronarios, ha focalizado su atención en la hostilidad como componente del patrón de conducta tipo A (PCTA).

 
El patrón de conducta Tipo A es un constructo epidemiológico que suge de las observaciones de Friedman y Rosenman de  la conducta de sus pacientes cardíacos durante los años 50.

 
La introducción del concepto inicia un debate,  pero hay consenso en que el patrón de conducta Tipo A es un factor de riesgo coronario

 
El humor

 
El sentido del humor significa madurez emocional, es subjetivo y conducen a una actitud general de afiliación.

 

 
Definición

 
Proceso producido por la valoración de haberse producido un error, pero que el mismo no malo o dañino, y esto produce risa y buenos sentimientos.

 
El término hilarante es de origen latino (hilaris significa "alegre") y Ruch (1993) lo utiliza en el sentido original para denotar los procesos de sentirse alegre o la risa temoral del estado alegre. Así, pues, al hablar de la hilaración hablamos del proceso emocional del humor y de su respuesta.

 
Características
Antecedentes

 
La emoción del humor puede se elicitada por una gran variedad de estímulos, donde están implicadas una serie de situaciones más o menos complejas, influyen factores sociales y físicos, además de los factores organísmicos facilitan o inhiben la liberación de hilarante.

 
Chistes, caricaturas, historias graciosas, películas, comedias, parodias, música, pantomima. Sin embargo el humor en sí mismo no es una emoción (McGhee, 1979).

 
Aunque la absurdidad es una condición necesaria para el humor no es suficiente. El añadir componente sexual al humor incrementa la diversión. Las variables de personalidad también influyen en la inducción de hukarante.

 
Las cosquillas parece que son el elicitador más común de risas.
Factores modulares

 
Dentro de los factores facilitadores y deshinibidores del proceso hilarante se encuentra la influencia social, la provocación de una condición hilarante puede ser moderada por una variedad de factores sociales.
Drogas y alcohol
Factores del organismo temporales y habituales
Personalidad

 
Procesamiento

 
La valoración de que se ha producido un error, pero sin que aparezca ningún tipo de atribución sobre posibles consecuencias negativas de este error.

 

 
Activación
Actividad fisiológica

 
En 1999 Shammi y Stuss mediante pruebas neuroanatómicas encontraron que la mayoría de pacientes que tenían deteriorado el humor, presentaban daño en el cortex prefrontal medial.

 
Goel y Dolan (2001) en un trabajo experimental con fMRI, presentaron dos tipos de condiciones humorísticas.

 
 
La risa por si sólo no es un criterio inequívoco del humor. Algunas veces no nos reímos por el hecho de estar serios y otras veces nos reímos por la situación. También está la risa nerviosa que aparece en situaciones sociales, cuando estamos intranquilos y no hay condición humorística por pequeña que sea ni se ha imaginado. Estamos simplemente incómodos y fingimos reirnos.
 
durante la risa, la tasa de respiración permanece en los límites del estado de descanso, sin embargo la predominancia de espiración sobre inspiración incrementa. La razón de inspiración-espiración durante la risa es más baja que en cualquier otro estado emocional estudiado.
 
Los músculos de la respiración durante la emoción hilarante están normalmente pasivos, hay una espiración forzada durante la risa. La profundidad de respiración incrementa, principalmente debido a la fuerte espiración pero también debido a la baja inspiración. La amplitud durante la risa ppuede ser 2,5 veces más alta que la amplitud durante la respiración de descanso.
 
Elementos característicos de la risa:
Los ciclos "ja-ja", ocurren durante la espiración iniciados en torno a una capacidad funcional residual (al volumen del pulmón después de una expiración normal) y terminan próximos al volumen residual (el volumen de aire remanente en el pulmón después de espiración máxima).
 
Estos movimientos se deben probablemente a la contracción del diafragma y los músculos abdominales.
 
 
Expresión corporal

 
Esta emoción se observa en conductas faciales, gestos y posturas.
http://www.face-and-emotion.com/dataface/facs/description.jsp

 

 
 
Hall y Allin (1987) encuentran que los sonidos emitidos durante la risa son extremadamente diversos, incluyendo vocales y consonantes.
 
Debido a la falta de articulación, hay más sílabas por segundo que durante el habla normal, hay un incremente en el nivel y variación de lafrecuencia fundamenteal (FO) durante la risa, comparada con el habla.
 

 
Medida del humor

 
Se deberían completar más trabajos para encontrar los elicitantes de hilarante más convenientes para propósitos experimentales. Se ha considerado que el potencial de producir hilarante de un estímulo dado difiere de un individuo a otro, y a lo largo de diferentes años y niveles de desarrollo.

 
Consecuencias del humor

 
La persona riendo ha sido descrita como abandonándose a las respuestas del cuerpo, y como estando en un estado desprotegido.

 
El humor y risa han sido usados en el contracondicionamiento de respuestas de ira y en la desensibilización sistemática de miedo. Se postula que el humor y la risa amortiguan el estrés.

 
La acumulación de respuestas de hilaración puede llevar a una elevación del humor positivo de forma prolongada y duradera. El uso exitoso del humor puede inducir una atmósfera relajada en el grupo. La creencia de que el humor y la respuesta hularante son beneficiosos para los humanos está documentada en refranes, provervios, y sabiduría popular. Los beneficios potenciales para la salud también han sido mencionados en escritos científicos.

 
La consecuencia principal es el desarrollo de una actitud general de afiliación, pertenencia, pertinencia, cooperación y comunicación, es decir, se trata de una emoción eminentemente prosocial.

 

 
La felicidad

 
Entre las emociones positivas, la felicidad es la que ha motivado el mayor número de reflexiones filosóficas y la que con más denuedo busca el ser humano en el curso de la vida.

 
 
Definición

 
Desde el punto de vista de la psicología científica, la felicidad es un estado emocional de valencia variable a lo largo del continuo desdicha-felicidad. Desde esta perspectiva, por felicidad se  entiende por un estado emocional positivo que se acompaña de sentimientos de plenitud, bienestar y stisfacción, y que aparece como reacción a la consecución de metas vitales y personales de índole global (relacionadas con el decurso vital) o específicas (laborables, profesionales, familiares, sociales, académicas,...), pero, en cualquier caso, de gran relevancia en la vida de una persona (por ejemplo, el amor de una esposa, el cariño de los hijos, el parecio y aceptación de los amigos, el reconocimiento profesional,...).

 
Los paradigmas de estudio son:

 
-El enfoque hedonista
-El enfoque eudaimónico

 

 

 
Características

 

 
Desencadenantes

 
La felicidad posee un marcado carácter subjetivo. Pero el denominador común se encuentra en el alcanzar cualquiera de las metas que nos hemos marcado en nuestra peculiar vereda. También surge del grado de coherenica entre el estado en el que nos encontramos y aquel que deseamos, entre la realidad y nuestras expectativas. Como organismos sociales que somos nuestra felicidad está en parte determinada por las normativa, por la interacción con los otros y la comparacion con ellos.

 
Factores moduladores

 
Son múltiples los factores que determinan los condicionantes de la felicidad personal, se identifican  algunos de ellos.
  • Patrón  de personalidad
Wilson (1967) concluía que las personas felices se caracterizaban por ser:
  • jóvenes
  • saludables
  • cultas
  • con salarios altos
  • extravertidos
  • optimistas
  • sin preocupaciones
  • religiosos
  • casados con personas de autoestima alta
  • de aspiraciones modestas
  • de los dos sexos
  • inteligencia variable

 
Aunque este estudio destaca un rasgo de personalidad (extraversión) fundamentalmente resalta determinadas actitudes y circunstancias vitales como factores posiblemente asociados a la felicidad.

 
Se presentan dos talantes a la hora de afrontar una misma circunstancia.
Los optimistas tienden a valorar la situación de forma optimista y se centran en la percepción de los aspectos más favorables de la misma.

 
Los pesimistas tienden a valorar negativamente la situación, sesgando la percepción a favor de los matices menos halagüeños de la misma.

 
Los Cinco Grandes:
  • Extraversión
  • Estabilidad emocional
  • Apertura a la experiencia
  • Amabilidad
  • Responsabilidad

 
A lo largo de los estudios dos de ellos aparecen consistentemente vinculados a la felicidad y al bienestar subjetivo: la estabilidad emocional como rasgo opuesto al neuroticismo y la extraversión como contrapunto de la introversión.

 
  • Neuroticismo-estabilidad emocional
El neuroticismo es un rasgo de personalidad utilizado como una medida clínica de inestabilidad mental. Se asocia con angustia, depresión y desesperanza. Se relaciona de forma negativa con el nivel de felicidad. Su contrapunto, la estabilidad emocional, se muestra como buen predictor del nivel de felicidad y bienestar., llegando a explicar hasta un 38% de la varianza observada en algunos trabajos. De este modo, las personas que puntúan bajo en neuroticismo (poseen una alta estabilidad emocional, tienden a informar de cotas más altas de felicidad. En cambio aquellas que alcanzan valores altos en este rasgo, se encuentras con una estabilidad emocional baja, se muestran más desdichadas y menos satisfechas con sus vidas.
  • Extraversión-introversión
Según Carl Jung (1928), la personalida extravertida es sociable, de carácter gregario y tendencias afiliativas; mientras que la introvertida trata de mantener su autonomía e independencia en relación a los otros.

 
Se revela una marcada asociación entre extraversión y felicidad. Este resultado se mantiene independiente de la raza, el género, y la edad, mostrando una sorprendente estabilidad transcultural, Costa,MacCrae y Norris (1981) muestran que la extraversión es un buen predictor a largo plazo (17) años del nivel de felicidad de las personas.

 
Resulta evidente que tanto introvertidos como extravertidos pueden alcanzar niveles altos de felicidad. El rasgo introversión-extraversión actuaría como una variable instrumental que refleja, más que determina, las diferentes vías o modos elegidos por las personas para obtener gozo y satisfacción con sus vidas.

 

 
  • Relaciones interpersonales
Baumeister y Leary (1995) han conceptuado las relaciones interpersonales  basadas en la confianza, la afectividad y el apoyo como una necesidad humana básica.

 
Los estudios sugieren que esta clase de relación interpersonal estrecha, es uno de los factores principales quqe influyen en la felicidad. Dos aspectos de la interacción resultan especialmente relevantes: el estilo de apego y el grado de familiaridad o intimidad de la relación.

 
El concepto de  apego, fue propuesto por Bowlby (1969), este autor estudió desde una perspectiva etológica la relación especcial que se desarrolla entre el niño y su cuidador primario o principal. Se considera que el apego y las conductas que de él se derivan cumplen una función adaptativa, permite desarrollar conductas de exploración del medio con el aval de seguridadque confiere el vínculo con el cuidador primario.

 
Recientemente la teoría del apego se ha aplicado al estudio de ls relaciones entre adultos. Desde este ámbito se considera que la tendencia a la afiliación está regulada por modelos de trabajo de apego, que no sonn sino esqumas cognitivo-afectivo-motivacionales que construye el individuo en base a su experiencia, pasada y actual, de relaciones interpersonales. Estos esquemas actuarían como filtro experiencial, determinando el grado de seguridad-inseguridad de la persona en el establecimiento de relaciones estrechas (de apego) con los otros.

 
El estilo de apego seguro fomenta la felicidad pues facilita las relaciones en las que la persona puede satisfacer sus necesisdades de autonomía, competencia y afiliación.

 
El grado de confianza o intimidad que se alcanza en las relaciones, está determinada por la calidad de los lazos íntimos que establecmos en ellas.

 

 

 
  • Elección y logro de metas personales
dos aspectos resultan clave en relación al gozo asociado a la consecución de metas: la percepción de competencia y autoeficacia y la otra el grado de convergencia de dichas metas con los intereses y necesidades de la persona.
  • Competencia de autosuficiencia percibida
Cuanto más eficaces y competentes nos percibimos durante el desarrollo del proceso que nos lleva a alcanzar un objetivo relevante, mayor es el nivel de satisfacción y bienestar subjetivo que sentimos. Este efecto está regulado por otros factores. Resulta determinante el nivel de reto o desafío, accesibilidad o dificultad.

 
El seguimiento de metas de evitación conlleva un progreso más lento y pobre hacia el objetivo final, así como un menor sentimiento de satisfacción. En contraposición la consecución de metas de aproximación implica un curso comparativamente más rápido, y de mayor complacencia, hacia el objetivo.

 

 
  • Grado de convergencia de la meta

 
Obtenemos mayor satisfacción y gratificación en el desarrollo de actividades coherentes con nuestro sistema de valores y creencias, que en aquellas qeu divergen de ellos.

 
Las metas forzadas o discordantes, por su bajo respaldo motivacional, son sensibles a cualquier contratiempo .

 
La integración de las metas con los intereses y valores personales, nos dota de una sensación de dominio o control que incrementa el bienestar subjetivo que experimentamos en las actividades dirigidas a alcanzar tales metas. El fracaso en su obtenciónn resulta frustrante y acarrea diversos grados de infelicidad.

 
  • Disponibilidad de bienes y recursos
La cuestión de si el hecho de disponer de medios y recursos tan deseados en nuestra cultura determina o no un mayor grado de felicidad.
  • Ingresos
Existe cierta asociación entre ingresos y el grado de bienestar. Pero matizamos, no parece que la riqueza sea un buen predictor del nivel de bienestar subjetivo, el dinero solamente es relevante cuanod no se tienen las necesidades básicas cubiertas. Una vez que están cubiertas, más dinero no nos hace dichosos.

 
Lo relevante es la importancia que la persona confiere al dinero, y no  éste en sí mismo. Una actitud materialista mina la sensación de bienestar personal, y ello con independencia del nivel de ingresos.

 
El dinero no da la felicidad, pero tampoco la pobreza la favorece. "cuando la pobreza entra por la puerta, la felicidad sale por la ventana... aunque no del todo"
  • Criterios normativos
James (1890/1952) decía que la felicidad era un resultado de un compromiso o razón entre los logros alcanzados por la persona y las aspiraciones o metas que ésta se plantea. De acuerdo con ello, el nivel de dicha que experimenta un individuo podría incrementarse bien aumentando los logros, bien limitando las pretensiones de meta o bien utilizando una combinación de ambas estrategias.

 
La psicología de la emoción contemporánea ha retomado este planteamiento.
  • Cada uno determina su nivel de bienestar subjetivo efectuando comparaciones con patrones normativos sociales o personales.
  • Cuando el resultado de comparación supera el criterio correspondiente, surgen sentimientos de felicidad y satisfacción.
  • Cuando el resultado de comparación no se alcanza el nivel de gozo tiende a reducirse.

 
  • Variables demográficas
Las variables geográficas que se establecen en el estudio de la psicología de la emoción:
  • Género
Son pocos los estudios que hallan diferencias significativas entre hombres y mujerres en lo que concierne al grado de satisfacción con sus vidas. Dicha similitud se ha constatado en distintas culturas. Se diferencian en el rango en el que varía sus estados emocionales.
Las mujeres experimentan niveles más altos de efecto negativo que los hombre, siendo la prevalencia de  trastornos depresivos en ellas que en los varones.

 
En contrapartida experimentan mucha mayor emotividad y lo hacen con mayor frecuencia e intensidad que los hombres.

 
El tono emocional general es igual en ambos sexos, pero la variabilidad emocional es mayor entre las mujeres que son a un mismo tiempo, más infelices y más felices que el hombre.
  • Edad
Los estudios sobre el curso evolutivo de la felicidad, muestran que el nivel subjetivo de bienestar aumenta con la edad.  nos mostramos satisfechos con nuestras vidas a medida que envejecemos, al tiempo que nuestra afectividad positiva tiende a reducirse levemente y la afectividad negativa permanece invariable.
  • Raza
El hecho de ser de un color correlaciona notoriamente con un sentimiento más bajo de bienestar subjetivo, si se controlan otro tipo de variables se reduce hasta valores de cero.
  • Estado civil
Se muestra que el matrimonio está relacionada con una mayor felicidad. La ventaja de los casados se mantiene independiente a la edad y del nivel de ingresos.

 
La proporción de una fuente adicional de autoestima y la disposición a relaciones íntimas y de apoyo hacen menos probable los sentimientos de soledad.

 
Vivir con la persona amada en una cultura individualista como la occidental, se asocia con una mayor felicidad. En cambio, cuando este tipo de convivencia tiene lugar en el seno de una cultura colectivista como las orientales, el nivel de felicidad asociado es menor.

 

 
  • Factores genéticos
Algunos estudios sugieren que se heredan la predisposición para ser felices.  Entre los humanos la selección natural ha introducido una clara predisposición a la dicha y al bienestar subjetivo

 

Procesamiento cognitivo

 
El procesamiento cognitivo de la emoción presenta la siguientes características.
  1. Evaluación afectiva de la situación
  • La novedad
El proceso cognitivo que subyace a la felicidad se desencadena ante situaciones que no resultan sorpresivas para la persona, o que lo son en grado mínimo.  Suelen estar asociadas a planes o proyectos personales que cubren amplios períodos de la vida del individuo o de la totalidad de su existencia. Hace sentir cierto control de contingencias que desencadenan los sentimientos de felicidad.
  • La agradabilidad
La situación desencadenante es valorada por la persona como altamente positiva, se esfuerza por mantener este estado de cosas tanto como le es posible y vive su desaparación con zozobra.
  1. Valoración de la situación
  • La significación
Las consecuencias derivadas de la situación desencadenante son congruentes con los planes y necesidades de individuo, y facilitan el  logro de metas previamente fijadas. Su carácter benigno y favorable que demanda poco esfuerzo adaptativo, así como a la laxitud con que en general, se produce su desarrollo, el grado de urgencia en afrontar este tipo de situación es muy bajo.
  • El afrontamiento

 
La persona feliz es consciente de uqe este estado emocional resulta de la convergencia de:
iniciativa personal en el logro de los propios intereses
la intervención de terceras personas
la ocurrencia de un cúmulo de circunstancias favorables
El cariz agradable de este estado  determina que la necesidad de afrontaiento sea realmente muy baja, y que lógicamente, la capacidad de la persona para adpatarse a las consecuencias que de él se derivan sea, en cambio, muy alta.

 

 
Activación

 
Efectos subjetivos

 
El sentimiento de felicidad es vivido por la persona de forma placentera, con sensaciones de bienestar, seguridad y tranquilidad. Este estado tónico se ve tachado por episodios emocionales más efímeros tanto de carácter positivo como negativo. La felicidad no exime del afrontamiento de situaciones vitales desfavorables, ni del daño y dolor que en ocasiones se derivan de ellas.

 
Bajo un estado emocional de de felicidad, hasta este tipo de experiencias negativas pueden ser recicladas en beneficio de la persona, favoreciendo ssu crecimiento y dotándola de recursos para hacer frente a amenazas futuras.
  • Se retroalimenta el estado de dicha personal
  • Efecto elevador de la propia autoestima
  • Confiere mayor flexibilidad
  • Dota de mayyor agilidad a algunos procesos cognitivos
  • Fomenta la sociabilidad
  • Fomenta la conducta de ayuda

 

 
Bases neuroanatómicas y fisiológicas de la felicidad

 

 
Correlatos neuroanatómicos

 
La moderna técnica de la neuroimagen funcional permite estudiar la funcionalidad de los sistemas cerebrales subyacentes a los procesos cognitivos emocionales. Desde la psicología fisiológica ya se había resaltado el papel clave del sistema límbico en el procesamiento emocional. Este sistema está integrado por:
  • La amígdala
  • El hipotálamo
  • Los sistemas dopaminérgicos mesocorticolímbicos
  • El córtex orbito frontal
  • El córtex dorsolateral prefrontal
  • Áreas del córtex temporal y parietal

 
Davidson (1993) sigiere que el afecto positivo se asocia con la activación del lóbulo prefrontal izquierdo, en tanto que el afecto negativo se vincula con la del derecho.

 
Se ha observado que:
  • El córtex prefrontal medial
  • el temporal
  • el parietal
Se activan en sincronía con el estado emocional de bienestar subjetivo

 
Correlatos neurofisiológicos

 
Las sinapsis que establecen estos sistemas neurales emplean como principal neurotransmisor la dopamina. La vías dopaminérgicas mediatizan aquellas conductas que tienen consecuencias placenteras para el organismo.

 

 
 
 
Se ha observado que el incremento de la actividad dopamínica en estos sistemas cerebrales, acompaña al sentimientos de euforiay excitación inducido por la prograsión eficaz hacia una meta deseada.
 
Correlatos psicofisiológicos

 
La experiencia emocional de bienestar subjetivo se acompaña de un trasunto fisiológico que, vía SNA, compromete la funcionalidad de diversos órganos y variables fisiológicas. Concretamente, la felicidad se caracteriza por inducir modificaciones en los siguientes sistemas e índices fisiológicos.

  • a) Actividad respiratoria y de la musculatura esqueletal
Los sentimientos de gozo producen aumento del nivel general de tensión muscular, así como un incremento de la frecuencia respiratoria.

  • b) Actividad cardiovascular
Se produce una aceleración significativa de la frecuencia cardíaca, moderadas elevaciones en los niveles de presión sanguínea sistólica y diastólica, un ligero descenso del volumen sanguíneo, y vasoconstricción periférica que reduce el flujo sanguíneo vascular y hace descender la temperatura superficial.

  • c) Actividad electrodérmica
La dicha se acompaña también de cambios en la actividad electrodérmica. Se producen modificaciones al alza tanto en los niveles de conductancia de la piel como en el número de fluctuaciones espontáneas que tienen lugar en esta señal fisiológica.

 

 
La expresión facial de la emoción de felicidad

 

 
 
Los rasgos faciales del rostro  poseen una determinada composición una disposición específica de las facciones como expresión emocional de nuestro estodo de gozo.
 
Chóliz (1997), describe la expresión facial propia de la felicidad mirando dos parámetros: los gestos que la caracterizan y los grupos musculares responsables de la génesis de cada uno de ellos, de auendo con ello son gestos faciales propios de la experiencia emocional de bienestar subjetivo:

  • a) Elevación, ligera a moderada, de los pómulos. De acuerdo al sistema de codificación facial propuesto por Ekman y Friesen (1978), este gesto correspondería a la Unidad de Acción número 6 (UA-6).

  • b) Elevación y retraimiento bilateral de la comisura labial (UA-12).

  • c) Leve plegamiento de la piel debajo del párpado inferior (UA-7).
En la composición de este rostro afable intervienen los músculos cigomáticos mayores y orbiculares de los párpados. Los primeros se encargan de tensar la comisura de los labios hacia la mejilla, mientras que los segundos elevan el párpado inferior causando el repliegue cutáneo al que hicimos referencia antes.
 
La expresión vocal de la felicidad

 

 

 
Afrontamiento

 
Las emociones positivas plantean pocas demandas adaptativas a la persona. Esta situación de bonanza emocional favorece que el individuo se sienta lleno de energía, optimista y satisfecho, y que se perciba a sí mismo como competente y valioso.

 
La proyección possitiva en relación a uno mismo se proyecto también sobre el entorno.

 
 
La actitud positiva en relación a uno mismo se proyecta también sobre el entorno. Así, la persona felix posee una mayor capacidad de deleite, que le permite sentir gozo enn un amplio abanico de situaciones. Del mismo modo, este talante positivo fomenta nuestra inclinación a la relación social, al tiempo que nos hace más solidarios  y proclive a prestar ayuda. Anivel cognitivo, ejerce efectos beneficiosos sobre diferentes procesos psicológicos, optimizando el aprendizaje, dotándolo de una mayor flexibilidad congnitiva, estimulando nuestro interés por el entorno y por la vivencia de nuesvas experiencias.
 
Consecuencias de la felicidad
Efectos cognitivos

Un estado de ánimo dichoso influye positivamente sobre los procesos de pensamiento , de solución de problemas, de creatividad y de motivación , entre otros.

Memoria

El afecto positivo señala el material positivo en la mayoría y facilita su posteriror recuperación.
 
Categorización
 
El estado de ánimo positivo influye sobre el modo en que organizamos cognitivamente (categorizamos) nuestro entorno, determinando la dinámica de otros procesos psicológicos.
 
la organización mental del entorno nos permite aprehenderlo y manipularlo de formas diversas. En este sentido, la elaboración de sistemas categoriales más amplios y flexibles contribuye a optimizar otros procesos de pensamiento, como la resolución de problemas o la creatividad.
 
Estos efectos de la categorización no se producen de forma automática y generalizada. Las implicaciones del afecto positivo sobre la organización cognitiva (amplitud y flexibilidad) se hacen evidentes cuando los ítems a clasificar son emocionalmente neutros, en menor medida cuando son positivos y en absoluto cuando son negativos.
 
La gente que se seinte dichoso tiende a organizar su entorno en categorías mentales más amplias y de límites más dúctiles, pero estos efectos, se ven modulados por la valencia afectiva del material a categorizar. Se manifiestan de forma clara ante material emocionalmente neutro, afectan ligeramene al de valencia positiva y no tiene efecto alguno sobre el de cariz emocional negativo.
 
Resolución de problemas y cretividad
 
El afecto positivo es una buena clave pa recuperar información de valencia afectiva positiva, además esta información resulta más diversa, extensa y mejor interconectada que otras.
 
La creatividad así optimizada nos permite hallar modos inusuales de hacer frente a las transacciones con el entorno, disfrutar con la ejecución de determinadas tareas y mantener un talante afectivo positivo.
 
Mikulincer y Sheffi 2000, han sugerido que esta potenciación de la creatividad asociada al efecto positivo, en conjunción con el estili de apego seguro, podría constituir un factor relevante para el mantenimiento de la salud mental y del bienestar psicológico.
 
 
Conducta social

En general, el afecto positivo estimula la sociabilidad y la conducta altruista, reduce el conflicto interpersonal y conduce, en tareas que implican negociación a la adopción de soluciones favorables para ambas partes.

Se ha comprobado que bajo determinadas circunstancias, las personas felices muestran menos predisposición a prestar ayuda que las que no muestran este estado afectivo.

En general un estado de ánimo feliz favorece conductas prosociales, pero este comportamiento altruista se inhibe o atenúa cuando su desempeño supone una pérdida del propio estado de bienestar subjetivo.

El amor

El amor es otro término de uso coloquial que para la psicología tiene un significado diferente. Puede que sea la principal fuente de sentimientos agradables e intensos, al mismo tiempo que nos hace movilizar muchas acciones y energía.

El amor sin duda tiene unos orígenes evolutivos. En cada nivel filogenético, los organismos se enfrentan a los mismos problemas, reproducción, comida, evitar peligros, aprovechar las oportunidades reproductivas. Se cree que el amor se  basa en el antiguo sistema de circuitos desarrollado para asegurar que los mamíferos se reproduzcan y cuiden de su prole.

Definición



Características
Activación
Efectos subjetivos
Activación fisiológica
Expresión facial
Medida del amor
Consecuencias del amor

Comentarios

Entradas populares