Cognición Social; The Temptations Papa Was A Rolling Stone

El medio social y las informaciones.
Mecanismos
Procesos
Estrategias





It was the third of September
That day I'll always remember,yes I will
'Cause that was the day that my daddy died






I never got a chance to see him
Never heard nothin' but bad things about him
Mama, I'm depending on you to tell me the truth
And Mama just hung her head and said, Son






Papa was a rolling stone
Wherever he laid his hat was his home
And when he died, all he left us was alone
Well,Papa was a rolling stone,my son yeah






Wherever he laid his hat was his home
And when he died, all he left us was alone
Hey, Mama, is it true what they say
That Papa never worked a day in his life?






And Mama, some bad talk goin' around goin' around town
Sayin' that Papa had three outside children and another wife
And that ain't right
Hey, talk about Papa doing some storefront preaching
Talking about saving your soul
And all the time leeching






Dealing in debt and stealing in the name of the Lord
And Mama hung her head and said, Son
Papa was a rolling stone
Wherever he laid his hat was his home
And when he died, all he left us was alone






Papa was a rolling stone
Wherever he laid his hat was his home
And when he died, all he left us was alone
Hey Mama I heard Papa called himself a jack of all trades






Tell me is that what sent Papa to an early grave?
Folks say Papa would beg, borrow, steal to pay his bills
Hey Mama,Folks say Papa wasn't much on thinkin'
Spent most of his life chasin' women and drinking
Mama, I'm depending on you to tell me the truth
And Mama looked up with a tear in her eye and said, Son






Papa was a rolling stone,well,well,well,well
Wherever he laid his hat was his home
And when he died, all he left us was alone,alone,alone,alone,alone
Papa was a rolling stone
Wherever he laid his hat was his home
And when he died, all he left us was alone
well,well,wellPapa was a rolling stone,
Wherever he laid his hat was his home


COGNICIÓN SOCIAL

Para desenvolverse en un medio social tan complejo como el caracteriza a los grupos humanos, las personas necesitamos poner en marcha diversos mecanismos mentales que nos permitan resolver los problemas que el medio nos plantea continuamente.

La coordinación y la eficacia requiere que las personas demos significado a nuestro mundo social y que dicho significado sea compartido con otros. Comprender, recordar y predecir la conducta de otras personas, elaborar juicios e inferencias a partir de lo que percibimos de los demás y adoptar decisiones en función de toda esa información es lo que estudia la Cognición Social.

COGNICIÓN SOCIAL Y COGNICIÓN NO SOCIAL

En la investigación sobre Cognición Social se estudia y analiza estructuras y procesos cognitivos aplicándolos a las personas.
*Las personas influyen en su entorno y en los demás de forma intencionada, e intentan controlarlo de acuerdo a sus propios propósitos. Los objetos no.
*Las personas son al mismo tiempo percibidas y perceptoras. Los objetos no.
*Las personas se parecen más entre sí que a cualquier objeto. Esto implica que los demás pueden proporcionarnos más información sobre nosotros mismos.
*Las personas pueden cambiar cuando son objetos de cognición. Los objetos no.
*Es más difícil comprobar la precisión de la cognición sobre otras personas que sobre los objetos, puesto que muchas características importantes no son observables directamente, deben ser inferidas.
*Para estudiar la cognición social es necesario simplificar la realidad, debido a la complejidad de la persona.


El objeto de la cognición social, las personas y las relaciones sociales, es diferente del objeto de la cognición no social, y estas diferencias tienen importantes implicaciones para nuestro funcionamiento en un entorno humano. Algunos autores mantienen que toda congnición tiene un origen social, puesto que el conocimiento de la realidad y la forma en que las personas procesan esa realidad surge y se desarrolla a través de la interacción social.

La cognición es socialmente compartida entre los miembros de un grupo, sociedad y cultura. Al ser compartida resultaba útil para la coordinación entre las personas

EL ESTUDIO DE LA COGNICIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Kurt Lewin llamó la atención sobre el hecho de que el contexto social influye en el individuo a través de la percepción e interpretación que la persona hace del contexto social.



ESTRATEGIAS PARA MANEJAR LA INFORMACIÓN SOCIAL Y ELABORAR JUICIOS

Se trata de sacar el máximo partido a la información optimizando los recursos cognitivos que tenemos. Las personas utilizamos diferentes estrategias para lograr este objetivo sin ser conscientes de ello.

Rodríguez y Betancor en 2007 agrupan tres categorías:
*estrategias mediante las cuales reducimos información que tenemos que procesar
*estrategias mediante las cuales se reduce la cantidad de procesamiento necesaria, recurriendo a conocimientos que ya tenemos almacenados
*estrategias mediante las cuales reducimos o simplificamos los recursos necesarios para procesar la información y elaborar juicios.

Una de las formas de reducir información es la atención selectiva, estrategia que consiste en fijarse en aquellos estímulos que nos resulten distintivos o salientes por alguna razón.

ESQUEMAS Y EJEMPLARES

El conocimineto previo está almacenado y organizado en una especie de estructuras cognitivas (teóricas), son representaciones mentales sobre una derterminada categoría de estímulos y que nos sirven para interpretarlos. dos de estas estructuras son los esquemas y los ejemplares.

Los esquemas sociales
Es una estructura cognitiva independiente que representa el conocimiento abstracto que tenemos acerca de un conjunto de estímulos que consideramos que tienen algo en común y que incluye las características de esos estímulos y las relaciones que se establecen entre dichas características.

Los estudios sobre los tipos de esquemas de forma especial son:

*Esquemas de personas: Es el conocimiento que tenemos acerca de determinados tipos de personas de cómo son y cómo se comportan. Se incluyen las teorías implñicitas de la personalidad, creencias inconscientes de que ciertos rasgos o ciertos comportamientos van juntos.

*Esquemas de roles: contienen información sobre cómo son y cómo se comportan las personas que ocupan determinado rol en el grupo o en la sociedad.  En las culturas colectivistas, los esquemas de roles se activasn facilmente y con frecuencia, la información sobre los roles que desempeñan las personas es mucho más importante para definirlas que las culturas individualistas, que basan esa definición sobre todo en rasgos o características personales.
*Esquemas de situaciones: información sobre secuencias típicas de acciones en situaciones concretas. Indican lo que se espera que ocurra en un determinado lugar o situación.

*Esquemas del yo:  incluyen las ideas distintivas y centrales que tenemos de nosotros mismos (autoesquemas) son más complejos que los esquemos de personas.

Los esquemas sociales son abstracciones mentales almacenadas en la memoria. Representan casos generales. Nos ayudan a interpretar la información, haciendo más fácil entender el complejo mundo en el que nos movemos ahorrando esfuerzo en el procesamiento.

Se activan de forma espontánea cuando nos encontramos con un estímulo relacionado con algún esquema. Una vez activado el esquema, dirige nuestra atención hacia la información relevante, ayuda a su interpretación y guía la recuperación de la información cuando se rquiere recordar. Permite eliminar la información redundante.

Los esquemas funcinonan como filtros de forma que se percibe y se recuerda la información que es consistente con nuestros esquemas, mientras que se ignora aquella que no es relevante.

Cuando nos encontramos con información inconsistente con nuestros esquemas, el proceso deja de ser autómático porque hay que dedicarle más atención y se tarda más tiempo en procesarla.

Se plantean tres alternativas:
1) resolver la discrepancia confirmando el esquema que ya tenía bien desarrollado y rechazando la información inconsistente
2) abandonar el esquema previo juzgándolo inadecuado
3) incluir la inconsistencia en el esquema considerándolo una excepción.

Los esquemas son estructuras cognitivas compartidas.

Los esquemas guían la interacción de las personas. Las profecías autocumplidas, plantean un ejemplo, hacen generar unas expectativas concretas sobre cómo son o cómo se comportan esas personas. Esas expectativas hacen que nos comportemos con las demás personas de una manera determinada, este fenómeno denominado efecto Pigmalión. En el ámbito educativo se muestra de una forma clara.

François Boucher - Pygmalion and Galatea


El efecto Pigmalión refleja las consecuencias que puede tener el uso de esquemas. Resulta de gran utilidad para procesar e interpretar la información, pero también puede producir distorsiones en la compresión del mundo social.

Los esquemas son resistentes al cambio y muestran una persistencia que los hace inalterables frente a información contradictoria. Las personas reinterpretan la información ambigua o mxsta que puede contradecir los esquemas.

La interpretación de la realidad social inflyue en las creencias de las personas y las creencias de las personas influyen en la realidad social y la modifican.

El efecto Pigmalión refleja las consecuencias que puede tener el uso de esqumas. Son útilies para procesar e interpretar la información, pero puede producir distorsiones en la comprensión del mundo social. Los esquemas muestran un efecto el de perseverancia que los hace inalterables. Cuando la información desconfirma un esquema, el esquema cambia de lo contrario dejaría de ser útil.

Los ejemplares
Estímulos o experiencias concretas. Se almacenan los ejemplares más representativos de una determinada categoría. aportan mucha flexibilidad a las representaciones mentales. Representan información sobre la variabilidad dentro de una categoría.

Las personas utilizan una mezcla de ambos tipos de representaciones mentales esquemas generales y ejemplares concretos. El conocimiento esencial que proprocionan uno se combina con la riqueza de informaciónn sobre la variabilidad que aporta el otro, y en conjunto son una muestra de las vías que tiene la  persona para procesar de forma flexible y económica la complejidad del contexto social. Las personas, equipadas con una capacidad de procesamiento limitada, se combina con la gran cantidad de conocimientos almacenado que compensa esa limitación.

EL PROCESO DE INFERENCIA Y EL EMPLEO DE HEURÍSTICOS


Las limitaciones del sistema cognitivo de la persona lleva a seleccionar la información que llega del medio social antes de procesarla, se simplifica el trabajo de procesamiento de la información recurriendo a conocimientos previos. Hacer juicios y tomar decisiones forma parte de la cognición social. Las informaciones del medio no son suficientes para la toma de decisiones y los juicios. Hacer inferencias es fundamental en la cognición social.

Los psicólogos sociales han planteado el estudio del proceso de inferencia desde dos perspectivas distintas:
Científico ingenuo- centrada en los pasos que debe seguir para realizar una inferencia correcta
Tacaño cognitivo, estratega motivado- cómo se hacen realmente las inferencias, estratégica e intuitiva
El modelo normativo o del científico ingenuo plantea una secuencia lógica a través de tres fases sucesivas:
a) Reunir información,
b) Seleccionar los datos que más se adecuen  al objetivo. Los datos deben ser representativos
c) Integrar los datos seleccionados y combinarlos para hacer un juicio. Hay que aplicar una regla de decisión adecuada.
Las personas no somos tan sistemáticas. Para hacer un juicio hay que emitir decisiones que no tienen un tratamiento exhaustivo y concienzudo de la información. En la vida cotidiana se incurre en sesgos.


La complejidad, el volumen y la incertidumbre de la información supone un esfuerzo cognitivo. Lo que se hace es sacrificar exactitud a cambio de eficacia. Cuando se trata de sacar conclusiones a partir de información previa o emitir opiniones sobre un objeto-estímulo, se recurre a reglas simples que permiten hacer inferencias adecuadas sin sobrecargar nuestro sistema cognitivo ni dejarlo colapsado para otro tipo de tareas. Estas reglas se llaman heurísticos.

Los heurísticos

Atajos mentales que se utilizan para simplificar la solución de problemas cognitivos complejos, tranformándolos en operaciones más sencillas.

*Heurístico de representatividad

Se utiliza para hacer inferencia de que un estímulo pertenece a una determinada categoría, que sus características sean relevantes o encajen en esa categoría, basándose en su semejanza con otros elementos típicos de dicha categoría y pasando por alto otro tipo de información.

Los juicios e inferencias realizados empleando el heurístico de representatividad suelen set correctos. Pero se ignora la probabilidad estadística  de la inferencia y la calidad y fiabilidad de la información. Este heurístico puede dar lugar al error denominado falacia de la conjunción, es decir preferimos las descripciones y las explicaciones conjuntas a las simples.
El heurístico de representatividad Es el más básico de todos. El acto de identificar a las personas como miembros de categorías o de asignar significados a las acciones son fundamentales para toda la inferencia y la conducta social. La pregunta ¿qué es? debe contestarse antes de emprender cualquier otra tarea cognitiva. Este heurístico puede dar lugar a un error llamado falacia de la conjunción que consiste en estimar que la probabilidad de que dos o más eventos o características se den conjuntamente es mayor que la probabilidad de que ocurra cada una de ellos por separado.

*Heurístico de accesibilidad o disponibilidad

Estiman la probabilidad de un suceso, la frecuencia de una categoría o la asociación entre dos fenómenos.La estimación se basa en la facilidad o rapidez con la que vienen a la mente ejemplos específicos de algún suceso, categoría o asociación, su accesibilidad. Muchos de los contenidos y estructuras cognitivas utilizados con mayor facilidad a la hora de hacer inferencias son aquellos relacionados con  nuestros yo o identidad. El denominado efecto del falso consenso, que consiste en creer que la propia conducta es la normal en una determinada situación, y que las demás personas actuarían igual que uno mismo. Se ha explicado por el heurístico de disponibilidad: solemos interactuar con personas que comparten nuestras creencias y valores, y que suelen comportarse similar. Esta exposición selectiva hará que tales ejemplos estén más accesibles y su frecuencia tenderá a ser sobreestimada. Los errores que se comenten al utilizar este heurístico son:

*Error de muestreo: basar las inferencias y juicios en muestras reducidas y sesgadas
*Correlación ilusoria: sobreestimación del grado en que están relacionados dos sucesos o características, lleva a desarrollar estereotipos sobre grupos.
*Sesgo de positividad: tendencia a prestar más atención a la información positiva que a la negativa, está relacionado con el motivo social básico de confianza, se estima los rasgos deseables de las demás personas como más frecuentes que los indeseables.


*Heurístico de anclaje y ajuste


Inferencias en situaciones de incertidumbre, reducen la ambigüedad, tomando como referencia el punto de partida, ancla, que después se ajusta para llegar a la conclusión final. El error que suele cometerse es el error fundamental de atribución.


El ancla más clara para estimar o juzgar la conducta social de los demás somos nosotros mismos y nuestro ambiente social. El efecto del falso consenso proporciona a la persona una explicación que no se ajusta a su estimación teniendo en cuenta otra información relevante que no esté relacionada con la persona misma.


Cuando se elabora una escala de medida, conviene tener en cuenta el efecto de ancla que puede tener dos polos según se planteen las escalas.


Se utiliza con frecuencia en situaciones sociales, probablemente porque la conducta social es a menudo ambigua y genera incertidumbre 


*Heurístico de simulación


Es la tendencia de  las personas a estimar o probabilidad de un suceso basándose en la facilidad con que pueden imaginarlo (simularlo mentalmente), se utiliza para predecir la causa de un suceso futuro.


Una construcción mental característica del heurístico de simulación que se conoce como pensamiento contrafáctico que consiste en buscar alternativas a hechos o circunstancias pasadas o presentes. Nos planteamos lo que podía haber ocurrido si... Esto explica la frustración, la indignación o el dolor que produce la pérdida "por poco" de algo importante. Cuanto más significativa sea la pérdida o el suceso, mayor intensidad cobra este mecanismo.


El pensamiento contrafáctico puede adoptar dos formas:

1) imaginar alternativas que son mejores que las actuales (pensamiento contrafáctico al alza)
2) simular mentalmente alternativas peores que las presentes (pensamiento contrafáctico a la baja)


Esta respuesta puede generar costes o beneficios en función del tipo de pensamiento que se genera.
Imaginar sucesos futuros hipotéticos hace que nos parezca más probables. Los heurísticos son estrategias útilies para evitar la sobrecarga de nuestro sistema cognitivo en las innumerables ocasiones en las que tenemos que hacer inferencias para emitir juicios o tomar decisiones. Se adapten al contenido de la información  y al contexto en el que hay que realizar el juicio, son más flexibles y aptas que el rígido modelo normativo para la diversidad de problemas que encontramos en la vida cotidiana. Estos atajos mentales puede llevar a errores en las estimaciones que se hace de la realidad social que rodea a la persona. Cuanto más se usan estas estrategias, más confianza se tiene en los juicios propios. Las personas nos fijamos en las casos confirmatorios y se pasan por aslto los errores, por ello resulta difícil la rectificación. Son cognitivamente rentables, ya que, estas estrategias han evolucionado coomo parte del funcionamiento mental de la persona.



El cometer sesgos al procesar y utilizar la información es una característica común a todos las personas, pero,  no todas las personas caen con la misma facilidad en los mismos errores.

PROCESO DE PERCEPCIÓN SOCIAL


Las estructuras y procesos se refieren a herramientas cognitivas que las personas empleamos para procesar e interpretar la información que llega del medio (procesamiento de arriba hacia abajo). El modo en que se selecciona el caudal de información social que llega a los sentidos lleva a la pregunta ¿en qué se fijan las personas cuando interactúan con otras?

La selectividad y el carácter activo son elementos esenciales de la percepción.
El proceso previo de atención hace que unos aspectos se fijen y otros se pasan por alto. Sería imposible para los recursos cognitivos procesar semejante caudal de información y no toda la información estimular tiene el mismo grado de importancia o valor para las personas. Del interés de la persona perceptora, sus actitudes o del contexto en el que tiene lugar la percepción, pueden adquirir relevancia aspectos muy distintos de las personas percibidas.
El carácter activo  de la percepción social se refiere  a que las personas eleboran las informaciones obtenidas para generas estructuras (esquema, ejemplares). Las personas no son meramente reactivas ante los estímulos del medio.
La percepción ocurre en el contexto dinámico de la interacción social, conocer las emociones y las intenciones de las otras personas es un conocimiento básico de la interacción social. La impresión que se tiene de las otras personas mantien relaciones duraderas. La conducta de otras personas pueden sorprender las expectativas que se tenga, racionalizar esas sorpresas realizando atribuciones a características de esas personas a características del contexto o las circunstancias que delimitan la interacción.


CONDUCTA NO VERBAL

Es el intercambiodinámico de información mediante claves que no son palabras. Sirve para inferir qué emociones está sintiendo la otra persona y sus intenciones. Es una inferencia rápida, pues dependerá la forma de actuar con la otra persona. Es una información básica en la percepción de otras personas, es anterior al lenguaje verbal es relativamente automática, Las personas regulan su conducta verbal cuando les interesa disimular lo que sienten y aparentar lo que no sienten, las personas son mejores mintiendo que detectando el engaño en otros. Las personas mantienen un esquema del mentiroso como persona cuyo sentimiento de culpabilidad se reffleja en su conducta no verbal, lo que dificulta el reconocimiento del engaño si la persona mentirosa es hábil y no se ajusta a ese esquema.

Las expresiones son acciones que tienen una finalidad comunicativa en la interacción con los demás, son señales sociales que reflejan las intenciones de las personas, se han adquirida a lo largo de la historia evolutiva. Son sensibles a factores situacionales y culturales. Hay acuerdo en que determinadas emociones son universales, su expresión o su inhibición y su enterpretación por parte de la persona perceptora dependen del contexto y de las normas culturales. Las culturas colectivistas ven mal manifestar emociones negativas en público, inhiben estas manifestaciones para mantener la armonía del grupo.

La conducta no verbal se fundamenta en la percepción de otras personas en un primenr momento, transmiten información sobre sus emociones y sus intenciones hacia nosotros mismos. Su interpretación y expresión dependen del contexto la persona es capaz de captar esa información de una manera natural sin ser conscientes de ello.




http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi1/rasgos.pdf
FORMACIÓN DE IMPRESIONES

Cuando las relaciones se mantienen en el tiempo se necesita saber cómo son las personas, es decir, hay que formarse una impresión de la otra persona.

Los modelos propuesto sobre cómo se forman impresiones sobre otras personas se agrupan en dos enfoques princiales:
Centrados en la coherencia de la impresión-tendencia relacional
Carácter evaluativo- combinación lineal
Se refieren a la forma que se intergra la información que se tiene sobre la otra persona.

El enfoque de tendencia relacional. Asch, 1946, modelo de suma. Impresiones holísticas o globales predominan en aquellas situaciones que se exige rapidez y no  hay tiempo para el procesamiento, o la persona carece de motivación suficiente


El enfoque de combnación lineal

Este enfoque no admite la idea del cambio de significado. Se defiende que los rasgos que describen a una persona se suman o se promedian para formar una impresión global. Todos los rasgos tienen un determinado valor pues se pueden ubicar en una dimensión evaluativa.

Dentro de este enfoque de combinación lineal existen tres modelos:
1) modelo de suma- postula una suma del valor de todos los rasgos
2) modelo promedio- propone que lo operativo es la media del valor de todos los rasgos
3) modelo de la media ponderada- no todos los rasgos mantienen la misma importancia en todos los contextos.

La asignación diferencial de importancia de cada rasgo resuelve las posibles inconsistencias entre los rasgos de una misma persona. Se concede menos valor a los rasgos que contradicen (en sentido evaluativo) a los que ya se conocían. Si los rasgos que describen a alguien son positivos y de pronto aparece uno negativo, se tenderá a desestimar esa nueva información.

Fiske y Neuberg, 1990, defienden que los dos planteaminetos pueden resultar operativos no simultáneamente. Los elementos informativos se analizarán con detalle sólo cuando la persona tenga una motivación elevada y pueda dedicar tiempo a su integración, que puede resultar laboriosa.
¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN SOCIAL?

La percepción ocurre en el contexto dinámico de la interacción. Percepción social e interacción son inseparables. Los elementos de la interacción son el perceptor, la persona percibida y el contenido de la percepción.

Factores asociados al perceptor


La complejidad que introduce en la percepción la actividad del perceptor, el propio perceptor puede llegar a alterar las condiciones en las que va a tener lugar la percepción, influyendo con su comportamiento, producto de sus expectativas, en las personas a las que perciba.

Un ejemplo claro es la profecía autocumplida.

Factores asociados a la persona percibida

Desempeña un papel activo en el proceso perceptivo. Los intentos de las personas que se saben observadas para alterar a su favor el resultado del proceso perceptivo se denomina "manejo de la impresión".

Las estrategias del manejo de impresión:
-Congraciamiento, intentos de ensalzamiento,
-Intimidación, amenazas y coacciones
Dirigidas a influir de manera directa en la persona que se percibe
Otra estrategia utilizada es:
-Movilización de sentimientos
Dirigidas a movilizar sentimientos de culpa o de obligación moral del perceptor, con vista a conseguir que su percepción acabe siendo más favorable

La persona percibida puede tener intentos de autoensalzamiento, conseguido por medio de autoatribución de los logros de alguien con que la persona se siente identificada. A veces, alegar incapacidad por alguna causa externa puede servir para paliar los efectos negativos de algunos comportamientos propios, en especial cuando resultan difícilmente justificables.

Los intentos de manejo de la impresión no implican de manera inevitable el engaño. Son formas de acentuar aspectos diferentes en la identidad propia, con el fin de ajustarlos a los requisitos de cada situación.

Factores relativos al contenido de la percepción

El objeto de la interacción tiene algún contenido concreto. La interacción se aplica a la percepción.

El efecto del orden en que se presentan los distintos elementos que describen a una persona. Es intuitivo.

Efecto de primacía- la influencia de los rasgos que aparecen al principio es mayor
Efecto de recencia- la influencia de los rasgos  que aparecen al al final

El efecto de la primacía quedan explicado por los enfoques sobre la formación de impresiones, la combinación lineal y la tendencia relacional.

Asch dice que el primer rasgo  sesga o marca de alguna forma todos los que vienen a continuación, Anderson alega que el primer rasgo tiene un peso mayor que los que le siguen en la serie.

La investigación empírica ha demostrado que para que se dé el efecto de primacía, los rasgos que aparecen en primer lugar deben poseer alguna característica especial:
-Mayor claridad que el resto de los rasgos
-Mayor concreción
-Mayor relevancia para la interacción en la que se insertan
-mayor capacidad para conseguir que el perceptor se implique en el proceso

Los efectos de recencia dependen de las características de los elementos:
-Mayor viveza que los que le preceden
-Mayor relevancia percibida

El despliegue de la información en el tiempo es importante pues la última información será la que ejerza mayor influencia.

El tono evaluativo de los elementos informativos, los rasgos positivos combinados con rasgos negativos en una descripción deja patente que son los rasgos negativos los que influirán en la información percibida. Los factores que contribuyen son:
-Los rasgos negativos son más difíciles de desconfirmar
-Son más amenazantes para el perceptor
-Son más informativos
-Son menos habituales
La información que no es redundante tiene mayor impacto, destaca perceptivamente del resto de la información y se impone.
Los rasgos ambiguos ejercen menos impact que los claros.
Los rasgos claros se caracterizan por ser más visibles, más fáciles de confirmar y más concretos y ahora se puede responder a la pregunta: ¿En qué se fijan las personas cuando interactúan con otras?

-La apariencia física, con tres dimensiones
*edad
*sexo
*etnia
-La conducta, verbal y no verbal
-Rasgos de personalidad
-Relaciones que mantienen
-Contextos en los que se mueve
-Objetivos que persigue

Estos elementos clave en la investigación psicosocial sobre formación de impresiones, son el incio de las interacciones entre las personas.
PROCESOS COGNITIVOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOS

Las estrategias se emplean de forma automática cuando las circunstancias o las metas en cada situación lo exigen. Es adaptativo en contextos habituales. La información se ha procesado de forma repetida. Implica una gran economía para la persona que procesa la información.

Este procesamiento automático de la información tiene efectos en las creencias y en el comportamiento. Se empezó a considerar que los pensamientos y los comportamientos de las personas son automáticos e inconscientes a partir de los años 70.

Bargh, 1994, llamó los cuatro jinetes de la automaticidad a:
*La consistencia
*La intencionalidad
*El control
*La eficacia

Los procesos automáticos se producen sin que la persona sea consciente de ello, no son intencionados, no están sujetos a un control deliberado, resulta difícil evitar o interrumpir ciertos procesos una vez activados. Son eficaces en términos de coste-beneficio, requieren pocos recursos cognitivos (heuristicos), se basan en estructuras de conocimiento almacenado, y no requieren recursos.

Los procesos controlados se producen con consciencia y requieren esfuerzo cognitivo, es un proceso lento.



La distinción entre ambos tipos de procesos no se establece de una manera tajante, es adecuado hablar de distintos grados de automaticidad a lo largo de un continuo.

Los procesos preconscientes, tienen lugar fuera de la conciencia afectan a la elaboración de juicios y a la conducta (percepción subliminal).
La influencia de la percepción subliminal (por debajo del umbral de percepción) de información en nuestros juicios y en nuestra conducta ocurre en la interacción con las demas personas, pensamos y nos comportamos de forma preconsciente hacia otros continuamente, juzgando en términos de estereotipos, y reaccionando de forma instintiva nada más verlos. El efecto de mera exposición a mensajes subliminales se produce con fuerza y la valoración es más positiva cuando las personas no son conscientes siquiera de haber percibido antes esos estímulos.

Los pensamientos potsconscientes, proporcionan percepción y procesamiento de información, pero no se es consciente de du influencia en juicios y respuestas posteriores.

El procesamiento dependiente de metas, requiere un control intencionado inicial en función de las metas y las motivaciones. Una vez iniciado se pierde el control del proceso. Las rumiaciones y las inferencias sobre los rasgos de los demás son ejemplos de procesamiento dependiente de metas.

La suspensión de pensamientos son los esfuerzos que se hacen por mantener ciertos pensamientos lejos de nuestra conciencia. Cuando se trata de no pensar en algo, ocurre lo contrario, se piensa más. Se explica por un proceso automático de vigilancia, que busca  muestras de los pensamientos no deseados, estos pensamientos se activan y se hacen más accesibles en el sistema cognitivo, apareciendo con más fuerza. Si el sistema cognitivo no está sobrecargado de información se pueden sustituir las imágenes mentales por otras alternativas. En situaciones de sobrecarga cognitiva o cuando se relaja la persona, el proceso de vigilancia continua continúa activo identificando los pensamientos no deseados, el sistema operativo no tiene recursos necesarios para alejarse de esos pensamientos de la conciencia por medio de distracciónes. Se produce el efecto rebote, los pensamientos que se pretenden evitar aparecen con más fuerza que en el momento que se hicieron intentos por suprimirlos.

Las rumiaciones son pensamientos conscientes que las personas dirigimos hacia un objeto dado durante un períodod prolongado de tiempo como resultado de una meta frustrada.

Otro ejemplo de automatismo denominado procesamiento dependiente de metas son las inferencias espontáneas sobre rasgos de personalidad. Las personas infieren rasgos de personalidad en los demás a partir de la observación de su comportamiento, estas inferencias se realizan de forma automática.

Los procesos controlados son conscientes e intencionados, susceptibles de control desde el inicio del proceso hasta el final, requieren más tiempo y más esfuerzo cognitivo. Se ponen en marcha a la hora de tomar decisiones o elecciones, cuando se estudia o se soluciona algún problema concreto.

Antes de poner en práctica una decisión son necesarios dos procesos:
-Deliberativo- se consideran las opciones, se sopesan la información
-Implemantación- de la decisión tomada
LA RELACIÓN ENTRE EL AFECTO Y LA COGNICIÓN

La manera de sentir moldea y contribuye a conformar cómo se piensa.  Estos estudios denominados "cognición caliente" se iniciaron en 1990. La relación entre el afecto y la cognición tiene unos mecanismos productores de esa relación .
LA INFLUENCIA DEL AFECTO SOBRE LA COGNICIÓN

Los juicios (inferencias e impresiones) se elaboran a partir de la información que percibimos en el momento y recurriendo a conocimientos ya almacenados. El estado de ánimo influye en la forma en la que se perciben e interpretan ls distintos estímulos y en la forma en la que recordamos hechos pasados y, en los sesgos que se comenten en cado uno de los procesos.

A esto se se denomina efecto de congruencia con el estado de ánimo

Forgas en 1995 propuso un modelo de infusión del afecto en el cual describe como el estado emocional influye en los procesos cognitivos a través de dos mecanismos:
*Afectando a la atención y la codificación de la información procedente del medio
  -Se atiende y codifica mejor mejor la información congruente con es estado de ánimo
  -Activación de categorías y esquemas
  -Evocando asociaciones y conocimientos congruentes con ese estado
Se pone en marcha cuando se percibe información del medio y se necesita interpretarla recurriendo al conocimiento almacenado
*Sirviendo de pista informativa para inferir el juicio sobre un determinado estímulo
  -Si se está de buen humor inferimos que el estímulo nos agrada
  -Si estamos de mal humor inferimos que el estímulo no agrada
Se pone en marcha cuando se emplean heurísticos
El afecto influye en el contenido de la información que se procesa y se recuerda, se atiende, se procesa y se recupera mejor la información congruente con el estado de ánimo. Esa congruencia se da de dos formas diferentes:
*El efecto del recuerdo dependiente del estado de ánimo. La congruencia se produce entre el estado de ánimo del momento en el que se procesó la información y el que se tiene en el momento de la recuperación
*Efecto del recuerdo congruente. Establece una relación entre el estado emocional y la valencia de la información que se recuerda. Se recuerda la información positiva cuando se tiene el ánimo positivo y recordar la información negativa cuando se tiene el ánimo negativo. La congruencia se produce entre el estado de ánimo que se tiene en el momento de recuperar la información y la valencia.


 
La diferencia entre  los dos efectos es que en el recuerdo dependiente del estado de ánimo no importa la valenci de la información, en el recuerdo congruente con el estado de ánimo, sí es relevante la naturaleza evaluativa de la información, que sea positiva o sea negativa.

Se puede hablar de otros dos efectos de las emociones en la cognición. La información que provoca reacciones afectivas se puede procesar de forma diferente y ser por lo tanto más difícil de ignorar. Las personas tienen poco control sobre la experiencia emocional , aunque se intente ignorar la información relacionada con ellas no se puede.

La información se puede convertir en una fuente importante de contaminación mental, los juicios que se meiten estarán influidos por dicha información cargada emocionalemente.
LA INFLUENCIA DE LA COGNICIÓN SOBRE EL AFECTO

Schachter en 1964 postuló su teoría de los dos factores de la emoción, asumiendo que en ocasiones  las personas no identifican sus emociones, y su naturaleza se infiere a partir de situaciones en las que experimentan la actividad.

Las estructuras cognitivas tienen impacto sobre las emociones. Los esquemas incluyen una etiqueta emocianal. cuando se activa el esquema se aplica el conocimiento almacenado y el componente afectivo influye en la forma en el sentir hacia el estímulo que activó el esquema.

El pensamiento retrospectivo es otra estrategia por la que se disminuye el impacto de los sucesos negativos o frustrantes a través de cogniciones. Este tipo de pensamientos puede hacer que los resultados negativos parezcan inevitables y menos estresantes.

Caer en tentaciones  es una elección no automática es estratégica, las respuestas de caer en la tentación haciendo actividades con consecuencias negativas, es una de las tendencias que empleamos para reducir los sentimientos de angustia.


EL PAPEL DE LA MOTIVACIÓN EN LA COGNICIÓN SOCIAL.

Desde el enfoque de la cognición caliente se considera a la persona como un estratega motivado. La elección de qué se atiende es una característica motivacional, per aparte la motivación está presente en las diferentes fases del procesamiento cognitivo:
codificación
almacenamiento
recuperación de información
integración de información
formación de juicios

Está demostrado empiricamente que la motivación influye en la cognición de dos formas:
1) la motivación puede ejercer efectos en la dirección y la intensidad de procesamiento
2) los efectos están limitados por la capacidad para justificar de acuerdo con la percepción de la realidad.

Las metas influyen en qué creencias y reglas se aplican al hacer juicios, el tiempo y el esfuerzo. Kruglanski en 1980 propuso una clasificación de metas según su efecto en la cognición:
*Metas de precisión, motivan para llegar a conclusiones acertadas se invierte mayor esfuerzo en hacer juicios y se buscan las mejores estrategias, se produce un proceso deliberativo, no siempre llevan a un razonamiento demás calidad
*Metas de dirección, motivación para llegar a una conclusión que más conviene, proceso centrado en la implementación. El sesgo en creencias y reglas a las que se accede cuando se razona, e influyen en la contidad de esfuerzo que invertimos al hacer los juicios. Las conclusionen deben ser justificables y plausibles para que no choquen con la realidad o con la percepción de la realidad.

La cognición social está influida por los motivos sociales básicos en especial por:
-comprensión: comprender a las demás personas determina la interacción
-control: es la necesidad de sentirse competente y de que exista una relación entre los pensamientos y la conducta dirigida a metas y los resultados obtenidos. Este motivo es tan fuerte que con frecuencia se sobreestima el control que se tiene sobre los resultados de las acciones. Taylor y Brown, 1988, asumieron que que razonamiento motivado, por el cual se llegan a conclusiones que convienen, y las ilusiones optimistas a las que pueden dar lugar, son adaptativas, contribuyen a la felicidad y bienestar general. Hacen sertir capacidad y persistir en tareas difíciles, incluso ante un fracaso inicial. Las expectativas positivas llegan a cumplirse. Las ilusiones optimistas pueden ser beneficionsas cuando se refieren a juicios globales que no sirven de base para la acción inmediata, pueden ser peligrosas si se usan como guía de conducta y decisiones importantes, sobre todo en situaciones en las que un razonamiento más objetivo da luga a una conducta más apropiada (ilusión de invulnerabilidad)
La sobreestimación del control sobre la situación se aplica a los demás , haciendo atribuciones, juzgando lo que hacen porque son de una determinada manera, se subestima la imprtancia de la situación. se ha llamado error fundamental de atribución y sesgo de correspondencia.
-confianza: lleva a esperar cosas buenas de las demás personas, esto llevó a desarrollar la cooperación para la vida en grupo. Se utilizan los sesgos de positividad, tratando de ver el lado buena de las personas o justificar resultados negativos para minimizar el impacto a largo plaza.



Comentarios

Entradas populares