Cultura, mente, influencia social; Al Stewart - Year of the cat - 1976 - Producción Alan Parson

1976 un año de cambios en España




On a morning from a bogart movie
in a country where they turn back time
you go strolling through the crowd like peter lorre
contemplating a crime

she comes out of the sun in a silk dress running
like a watercolour in the rain
don't bother asking for explanations
she'll just tell you that she came



in the year of the cat.



She doesn't give you time for questions
as she locks up your arm in hers
and you follow 'till your sense of which direction
completely disappears



by the blue tiled walls near the market stalls
there's a hidden door she leads you to
these days, she says, i feel my life
just like a river running through

the year of the cat



She looks at you so cooly
and her eyes shine like the moon in the sea
she comes in incense and patchouli
so you take her, to find what's waiting inside



the year of the cat.



Well morning comes and you're still with her
and the bus and the tourists are gone
and you've thrown away the choice and lost your ticket
so you have to stay on

but the drum-beat strains of the night remain
in the rhythm of the new-born day
you know sometime you're bound to leave her
but for now you're going to stay

in the year of the cat.



http://www.clorenzano.com.ar/epistemologia/mente.pdf
 
INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y DE LA CULTURA EN LA MENTE Y LA CONDUCTA SOCIAL
 
Allport nos propuso la definición de psicología social como un intento de comprender y explicar por qué el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otros.
 
La influencia que ejerce la presencia de otras personas ha  marcado la evolución de la persona. El grupo ha formado parte de la persona desde los orígenes ancestrales de la época de las cavernas. Las demandas del medio hostil propició una interdependencia necesaria para la supervivencia, interdependencia que no estaba exenta de costes, la persona debé encontrar el equilibrio entre sus tendencias a satisfacer sus motivaciones y aspiraciones individuales y la necesidad de coordinarse con otros para sobrevivir. Las personas deben adaptarse al medio social por medio de habilidades y mecanismos que permiten esa adaptación.
 
La vida en grupo ha hecho que el cerebro, la mente y la conducta evolucionen en una dirección determinada. La complejidad de la vida social desarrolló la capacidad para la cultura, que es una producción de la evolución y modificadora de la vida social.
 
La cultura se entiende  como el conjunto de formas específicas de adaptación a ambientes físicos y sociales concretos. Distintos ambientes requieren estrategias de coordinación diferentes para afrontarlos.
 
El contexto social (las otras personas), influyen en nuestros pensamientos, sentimientos y conducta y en la interpretación  que se hacemos de todos esos procesos,  es determinante el papel de la cultura y de nuestro mecanismos psicológicos evolucionados en un medio social.
 
La diversidad de culturas refleja una universalidad que subyace a esas diferencias interactuando con variables culturales, dando lugar a una influencia conjunta sobre la mente y la conducta social.
 
 
 
“Once we won power. We chose to regard the diversity of colours and languages that had once been used to divide us as a source of strength.” Nelson Mandela
http://observatorio.atriumlinguarum.org/?p=465
 
LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN
 
Primer árbol evolutivo
Charles Darwin 1837

http://hominizate.wordpress.com/
 
Las personas son una especie animal que procede de un tronco común, como todas las demás especies, que a través de  un proceso de selección natural han evolucionado progresivamente. Esta premisa la defendió Darwin en 1959, el principio de continuidad evolutiva se planteaba como un pregreso lineal, Darwin expuso como el medio al experimentar cambios imprevisibles (no lineales) que exigen procesos y capacidades nuevas para hacerles frente. Se dio cuenta que la perfección no es un fin, es una consecuencia. Darwin puso a la persona en un medio natural  y el proceso de selección natural vital para la existencia individual y grupal, cuyo resultado es la supervivencia del que mejor se adapta al ambiente.
 
¿POR QUÉ HA EVOLUCIONADO EL CEREBRO HUMANO DE LA FORMA EN QUE LO HA HECHO?
 
El cerebro de las personas tiene partes más desarrolladas que otras especies, el neocórtex, la zona del cerebro encargada de las funciones cognitivas complejas. Las dos hipótesis que intentan explicar este hecho son:
1) La necesidad de hacer frente a las exigencias del medio físico, inteligencia ecológica,  resolución de problemas técnicos, exploración, obtención de comida y fabricación de utensilios.
2) La necesidad de manejar relaciones sociales cada vez más complejas y de coordinarse con otros, inteligencia social, solucionar problemas sociales para mentener al grupo unido.
 
 

Robin Dunbar comparó el tamaño del cerebro de varias especies para ver con cual de los dos aspectos correlacionaba, si con las demandas ecológicas o las demandas sociales.
 
Ninguna de las variables relevantes para la hipótesis ecológica correlacionaba con el tamaño relativo del neocórtex (en relación con el volumen del resto del cerebro).
 
Si hay correlación en lo relativo al neocórtex y el tamaño del grupo en que viven las personas y la complejidad de las relaciones sociales.
 
Dunbar formuló la hipótesis del cerebro social, que asume  que dicha correlación se debe a que el volumen del neocórtex marca el límite de la capacidad de procesamiento de la información, que a su vez limita el número de relaciones sociales que una persona puede tener simultáneamente.
 
El tamaño relativo del neocórtex correlaciona con una madurez más tardía, pero no con un período de crecimiento cerebral antes del nacimiento, es decir, las especies con períodos de inmadurez más largos tienen un neocórtex mayor.
 
 
Robin Dunbar
Hipótesis del cerebro social
 
¿QUIÉN ES EL MÁS APTO? ¿EL QUE MEJOR COMPITE O EL QUE MEJOR SE COORDINA CON OTROS?
 
La correlación entre el tamaño del neocórtex y la complejdad de las relaciones sociales apoya la hipótesis de la inteligencia social, las dos versiones de esta hipótesis son:
1) Inteligencia maquiavélica: necesidad de manipular a otros para obtener beneficions individuales
2) Inteligencia social: manipulación y cooperación interactúan para mantener unido al grupo.
Dos hipótesis que corresponden a dos formas de entender cómo actúa la selección natural. La selección natural se basa en dos criterios:
1) La supervivencia de las personas hasta que pueden reproducirse
2) Reproducción en sí misma, psicólogos evolucionistas y los sociobiólogos sitúan la acción de la selección natural específicamente en el nivel de los genes.
 
Para que la selección natural actúe debe de haber variabilidad, diferencias en el grado en que las personas de una población cumplen los criterios de supervivencia y reproducción.
 
Los rasgos o conductas que favorezcan la propagación genética de una generación a otra se mantendrán (portadores). Toda persona tenderá movido por motivos innatos a lograr reproducirse con más éxito que las otras personas para que sus genes sobrevivan. En el contexto grupal cada persona intenta superar a los demás, manipularlos para lograr sus propios objetivos y competir por los recursos, según el enfoque de la inteligencia maquiavélica.
 
En esta perspectiva tienen cabida conductas prosociales, la búsqueda del beneficio individual se extiende hacia el beneficio de otras personas. La ayuda a los parientes (selección por parentesco) y el altruismo recíproco son medios indirectos para propiciar el éxito reproductivo del individuo. El aumento de la eficacia biológica inclusiva, es decir, la capacidad de las personas para conseguir que sus genes estén representados en la siguiente generación.
 
Otro enfoque nos dice que la selección natural favorece aquellos resgos y conductas que permiten y faciliten la adaptación de la persona a la vida en grupo. Aquellas personas que no pueden adaptarse son apartadas del grupo y por tanto no podrán reproducirse.  Los grupos mejor mejor coordinados aventajan en la lucha por los recursos a aquellas grupos cuyos miembros sólo persiguen su propio beneficio individual. Desde esta perspectiva de la selección multinivel, lo  importante es la competición y la cooperación, la búsqueda del propio beneficio como la colaboración en el éxito del grupo.
 
 
LA NATURALEZA DUAL DE LAS TENDENCIAS SOCIALES HUMANAS
 
Ambas tendencias, competición-egoísmo y cooperación-altruismo, heredadas a lo largo de la evolución se combinan en las personas y se manifiestan según lo requiere la situación. La condición humana es capaz de las siguientes contradicciones:
*Ser capaz de realizar costosas acciones en favor de los demás movidos por el altruismo y de ayudar a otros por un imperativo innato de reciprocidad, también reaccionar con agresividad bajo provocación o amenaza o la obtención de determinados fines.
*Necesidad de sentir aceptación por los demás y formar relaciones,  a la vez de coordinarse con otras personas para excluir a otras personas al ostracismo.
*Favorecer a los mienbros del grupo y discriminar a otros grupos.
*Persuadir a las demás personas y dejanse influir.
*Un mecanismo como la empatía puede fomentar la conducta de ayuda e inhibir la agresión a la vez que facilitar la manipulación de las demás personas.
 
LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES
 
 
Susan Fiske
 
 
Susan Fiske propuso cinco motivos sociales universales que impulsan a la persona a vivir con otras y a funcionar de forma adecuada en las relaciones producto de la evolución de la especie.
 
1)Pertenencia
Es necesario pertenecer a algún grupo para sobrevivir, es el motivo más básico, las relaciones interpersonales y la influencia que ejerce el grupo sobre las personas, pone de monifiesto el esfuerzo que hacen las personas para crear una buena impresión en los demás y ser aceptados por los demás.
2)Comprensión
Las personas necesitan saber, conocerse a sí mismos, entender a los demás y la realidad que les rodea, así, poder predecirla y funcionar en la vida cotidiana. Esta construcción compartida de la realidad hace frente a los retos que el medio plantea y poder sobrevivir.
3)Control
Este motivo impulsa a sentirse competentes y eficaces con el ambiente social y la persona misma. Es el efecto de la cinducta y los resultados.
4)Potenciación personal
Necesidad de sentirse especiales como personas y como miembros del grupo. La autoestima, el esfuerzo hacia la mejora personal, la simpatía. Interés por desarrollar las propias capacidades.
5)Confianza
Sentirse a gusto con el mundo y predisposición a esperar cosas buenas de la mayoría de la gente. Adaptación y cooperación en la interacción, aunque hipersensibles a la información negativa procedente de otras personas.
 
Las capacidades y procesos psicológicos han sido favorecidos por la selección natural para facilitar las relaciones sociales y la  coordinación entre los miembros del grupo.
 
La psicología social estudia los procesos desde un punto de vista sincrónico (tal como se dan aquí y ahora), su origen se remonta a etapas muy anteriores en la historia evolutiva.
 
¿ANIMAL SOCIAL O ANIMAL CULTURAL?
 
Roy Baumeister
 
Una consecuencia de la evolución, que es todo ese conjunto de procesos cognitivos, motivacionles y tendencias de conducta, es el desarrollo de capacidad para la conducta, crear y participar en un sistema cultura.
 
Roy Baumeister propuso una sustitución del apelativo "animal social" por "animal cultural".
 
Supone una solución al debte "naturaleza/cultura", al considerar la capacidad de la persona para la cultura como parte de la naturaleza humana, con esto  la incompatibilidad desaparece sustituida por una influencia conjunta.
 
 
 
Las ventajas que ofrece la cultura son:
*Progreso acumulativo, almacenamiento del conocimiento adquirido, por personajes individuales o por  grupos concretos en la mente colectiva.
*División de trabajo, rasgo característico de la cultura
*Diferenciación de roles,cooperación y el beneficio de la interacción con muchas personas
*Especialización, mejora del rendimiento y la calidad
 
 
 
LA INFLUENCIA DE LA CULTURA
LA CULTURA COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL MEDIO
 
Harry Triandis en 2007 señaló tres aspectos de la cultura:
 
1. La cultura surge de la interacción adaptativa entre las personas y los ambientes físicos y sociales en los que viven.
2. La cultura consiste en elementos compartidos (prácticas y significados)
3. La cultura es transmitida de unas personas a otras
 
Patrón de prácticas y significados compartidos y transmitidos que interactúan entre sí influyendo en las respuestas de un grupo de personas a su ambiente durante generaciones.
 
Existen una serie de mecanismos y procesos psicológicos básicos que ocmparten todas las personas por su historia evolutiva como especie, que dan significado a lo que les rodea y a sí mismas, desarrollando una visión del mundo.
 
Asume que las diferencias culturales proceden de adaptaciones de esos mecanismos básicos a las demandas del contexto físico y social que permiten a las personas funcionar de forma eficaz en ambientes concretos. Nuestro cometido es analizar la influencia conjunta de la naturaleza y cultura en la forma de pensar, sentir y actuar de las personas.
 
La persona necesita adaptarse al medio, con los  problemas diferentes que deben solucionar para sobrevivir, sobreviven gracias a la cooperación del grupo, los grupos crean soluciones y estas soluciones son la base de la cultura.
 
 
 
 
 
 
ESPECIFICIDAD DE LA CULTURA HUMANA
 
La cultura de la persona es diferente a las cultural del resto de los animales, esas diferencias se deben a una serie de habilidades cognitivas que en las personas han evolucionado de en una dirección distinta.
El lenguaje verbal es un producto de las personas que permite expresar intenciones y traducir el mundo a símbolos, comunicarse con otras personas.
La innovación a partir de conocimientos, este efecto de mejora continua sin retroceso, denominado efecto trinquete.
La acumulación de conocimientos y distribución   hace que diferentes grupos se beneficien de los avances de los antepasados.
 
La organización mediante normas consensuadas da significado al contexto en el que la persona se mueve.
 
En función de los recursos disponibles, de la densidad de población y las características climatológicas en cada contexto será necesario aplicar soluciones diferentes.
 
Estas diferencias pueden ser observadas desde dos aspectos:
1)  Los elementos objetivos o explícitos de la cultura: ropa, utensilios, costumbres, rituales.
2) Los elementos subjetivos o implícitos, formas de expresión, como percibimos a los demás e interactuamos con ellos. Las dimensiones de variabilidad cultural.
 
 
 
DIMENSIONES DE VARIABILIDAD CULTURAL
 
 
Geert Hofstede identificó las dimensiones culturales, distinguió cuatro constructos:
*individualismo-colectivismo
*masculinidad-feminidad
*distancia-jerarquía
*evitación de la incertidumbre
*orientación temporal
Estas dimensiones se corresponden con los problemas planteados por el medio físico y social que deben afrontar las personas:
-relación individuo grupo
-relación con la autoridad
-relación entre géneros
-control sobre lo desconocido
Las culturas se diferencian en la forma de responder a estos problemas universales. La cultura define la identidad de un grupo del mismo modo que la personalidad delimita la identidad del individuo. La cultura como programación mental colectiva (pensamientos, sentimientos y conductas) distingue a las personas del grupo de las que no lo son.
 
INDIVIDUALISMO-COLECTIVISMO
 
Hofstede propone una dimensión que trata de reflejar el grado de gregarismo y la relación entre el individuo y el grupo en las distintas culturas. Es una dimensión de variación cultural definida en términos de independencia emocional de grupos, organizaciones y otros colectivos. Una definición actualizada propuesta por Hofstede: el individualismo representa a culturas en las que los vínculos entre los individuos son laxos, y se espera que cada cuide sólo de sí mismo y de su familia; el colectivismo presenta a culturas en las que las personas desde que nacen se integran en endogrupos fuerte y cohesivos que a lo largo de su vida les dan protección a cambio de una lealtad incondicional.
 
La conclusión principal que sacó en un estudio realizado en las delegaciones de la multinacional IBM en 72 países es que las culturas industrializadas de occidente valoran el individualismo y las culturas asiáticas y paises latinoamericanos otorgan mayor valor al colectivismo.
 
 
 
Una de las diferencias fundamentales entre ambos tipos de cultura reside en la representación social del yo:
-Las culturas individualistas enfatizan una concepción de la persona como autónomo e independiente
-Las culturas colectivistas mantienen una representación de las personas centrada en las relaciones con las otrs personas conectadas a lcontexto social y dependientes de ese contexto.
 
 
 
La diferencia de entender la relación entre la persona y el grupo se refleja en las sesgos de las personas a la hora de explicar o justificar su propia conducta.
-Individualistas:  los éxitos se explican por causas internas estables (capacidad) y los malos resultados por causas externas inestables (la situación, mala suerte). Se recurre a elogiar los éxitos como incentivos.
-Colectivistas: los éxitos a resultados externos y los fracasos a causas internas. Se recurrea a animar a la superación personal ante el fracaso
Los juicios que las personas hacen de las demás personas son diferentes:
-Colectivistas: prejuzgar rápidamente, la evaluación de uno mismo está vinculada a las relaciones sociales, por sus grupos de pertenencia
-Individualistas: advierten contra los estereotipos y prefieren no juzgar a las personas por sus antecesores y afiliaciones, prejuzgan por atributos personales.
 
LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LA INTERPRETACIÓN DEL CONTEXTO
 
Atribuir significados a la sucesión de contextos diferentes vividos día a día es un función de la cultura. Esta atribución de significados cuando es compartida, es la base de la conducta normativa. Es un claro ejemplo de la presencia implícita de las otras personas sobre nosotros mismos.
 
David Matsumoto propuso un modelo para analizar cómo el contexto modela los procesos psicológicos y la conducta de las personas a través de la interpretación que hacemos de él.
Se refleja las variables propias de las naturaleza humana (producto de la evolución) y las variables relativas a la cultura en el significado que damos al contexto situacional.
 
 
David Matsumoto
 
 
 
La postulación de este modelo es que los procesos mentales y las conductas sociales de las personas ocurren en un contexto situacional particular, con una historia evolutiva y cultural. Las contribuciones relativas a la naturaleza humana básica (vía procesos psicológicos universales) y de la cultura  a la explicación de la conducta se producen a través de la influencia del contexto situacional en el que la persona se encuentra y donde la cunducta se está produciendo.
 
El contexto influye sobre la mente y las conductas de las personas, la influencia se produce a través de la interpretación que se hace de ese contexto.
 
INTERACCIONES
 
Las personas somos animales sociales que necesitamos de las demás personas para sobrevivir, la vida social es compleja, lainteracción se realiza con muchas personas diferentes. Las personas somos animales culturales la supervivencia requiere coordinación social, la cultura atribuye significado a la interación y la regula para conseguir esta coordinación.
 
Sin esa coordinación se produciría el caos social perjudicial para las personas y los grupos. También las personas somos seres individuales con tendencias egoístas que coexisten con tendencias sociales.
 
La cultura regula la expresión de los mecanismos de la interacción entre personas y entre grupos manteniendo el equilibrio:
 
La territorialidad: patrón de conductas y actitudes sostenido por una persona o grupo, basado en la idea de control percibido, intencionado o real, de un espacio definible, un objeto o una idea, y que puede conllevar  su osupación habitual, su defensa, su personalización y su señalización. Adquiere una naturaleza simbólica que excede sus propiedades físicas. La forma de señalizar los límites de los territorios, muestra clara de la presencia implícita del propietario, espacios intelectuales e ideológiocs, o la distinta  percepción e interpretación de comportaientos territoriales parecidos. Los elementos simbólicos que caracterizan la territorialidad de las personas son un reflejo de cómo la naturaleza y la cultura actúan conjuntamente en la determinación del fenómeno.

Los espacios pueden ser intelectuales e ideológicos, es decir, de naturaleza simbólica.

El mantenimiento del espacio personal nos ayuda a proteger nuestra privacidad, tendencia que no tiene límites visibles ni fijos, cambia en función de la persona, la situación, la cultura. El espacio personal regula la interacción al establecer una distancia determinada entre las personas que interactúan. Hall definió cuatro tipos de distancia interpersonal:
*íntima
*personal
*social
*pública
Cada uno de los cuales corresponde a una esfera de interralación social.

La cultura facilita la coordinación entre las personas atribuyendo significado a las interacciones en otros sentidos, la diferenciación entre endogrupo y exogrupo.
La interacción dendtro del endogrupo ha beneficiado a sus miembros, mediante cooperación y cooordinación entre ellos se ppodían lograr metas que favorerían a la supervivencia. Los exogrupos y sus miembros podían suponer una amenaza en el propio grupo en la obtención de recursos y en la consecución de metas, y por extensión porner en peligro su supervivencia. La interacción de las personas con el endogrupo es diferente a la que mantiene con el exogrupo.

Las culturas individualistas favorecen la pertenencia de la persona a más endogrupos, y a un menor apego a cada uno, que se traduce en una menor conformidad, menos confianza en la identificación con el grupo y menos diferenciación entre la relación con endogrupos y con exogrupos.

Las culturas colectivistas favorecen la pertenencia a pocos endogrupos y un mayor compromiso de la persona con el grupo al que pertenece, penalizándose la falta de conformidad y fomentándose la armonía y la cohesión. La fuerte identificación y vonculación del individuo con el endogrupo contrasta con la actitud opuesta que mantiene hacia los exogrupos.

El establecimiento y mantenimiento de un jerarquía, aspecto de la estructura global que influye en la interacciones entre los miembros del grupo y que también tiene que ver con la cultura. El grado de jerarquía es funcional, la jerarquía puede ser de poder o de liderazgo. Un grupo sin líderes es disfuncional, como lo es un grupo con sólo líderes. Los roles tienen que estar claramente definidos para que los grupos funcionen con eficacia

Las culturas difieren en cuanto a la naturaleza de las diferencias jerárquicas dentro del grupo. Hofstede propuso la distandcia jerárquica para referirse a los aspectos de las diferencias culturales. Las culturas con alta distacia jerárquica favorecen una mayor diferenciación entre los miembros del grupo según su estatus, y utilizan rasgos individuales fijos como criterios para determinar la posición de cada uno en la jerarquía

Las culturas con baja distancia jerárquica son bastantes más igualitarias y se basan en criterios más relacionados con la función  que cada miembro tiene que desempeñar.
   
LA SITUACIÓN

Las diferencias entre situaciones y significados influyen en la mente y conducta social. Las personas vigilan lo que hacen porque les preocupa cómo van a ser juzgadas por los demás, ya que estos juicios pueden ser consecuencia positivas o negativas para sí mismas o su grupo.

Las situaciones difireren en cuanto al grado de incertidumbre que producen respecto a cómo pueden pensar o sentir las demás personas.
Una situación ambigua puede producir incertidumbre a nivel cognitivo, provocando ansiedad a nivel afectivo, haciendo que aumente el control del comportamiento y aumente la conformidad a las normas culturales.

La interpretación de la situación es lo que influye en nuestra forma de pensar, sentir y actuar. La evitación de incertidumbre, o grado en que los miembros de una cultura sienten ansiedad ante situaciones ambiguas o ante desconocidos.
RELACIONES ENTRE EVOLUCIÓN Y CULTURA: UNIVERSALIDAD Y DIVERSIDAD 

No es lo mismo la capacidad para la cultura que las diferencias culturales.

Comentarios

Entradas populares