Se describe, se predice y se explica. Wagner - The Ride of the Valkeries



OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Ravelle nos dijo que teníamos que detectar:
  • Si las personas se parecen más a sí mismas, a través del tiempo y de las situaciones, que a las demás personas.
  • Si el individuo único varía menos, a través del tiempo y de las situaciones, que la variación que se produce entre las personas.

La Psicología  de las Diferencias Individuales se encarga de: la descripción, predicción y explicación de la variabilidad interindividual, intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a su origen, manifestación y funcionamiento.
El objeto de la disciplina requieren abordar dos fases fundamentales o estadios:
1ª descripción y organización taxonómica de su objeto de estudio
2ª la explicación del mismo

DESCRIPCIÓN
Será necesario describir de forma fiable las diferencias individuales observadas y organizar la información obtenida, se siguen los siguientes pasos:
Observación y evaluación rigurosa mediante instrumentos de recogida de datos que cumplan con todas las garantías psicométricas (fiabilidad, validez, etc.) en muestras representativas, de la población objeto de estudio y del universo de conductas a estudiar. 
Clasificación y ordenamiento de las dimensiones encontradas, a partir de la metodología correlacional, en taxonomías, o estructuras organizativas.
PREDICCIÓN
Las dimensiones halladas en las distintas áreas de investigación, por ejemplo en el ámbito de las capacidades cognitivas, de la personalidad, de los intereses vocacionales, etc., cuando son convenientemente evaluadas presentan un valor predictivo importante en criterios muy variados de la vida de las personas, tanto académico como laborables, o relativos a sus relaciones familiares y sociales, por lo que han sido y son extensamente utilizadas en los distintos campos aplicados de la Psicología.
EXPLICACIÓN
Se deben conocer las dimensiones fundamentales en las que las personas difieren, cuál es su naturaleza, cómo funcionan, y qué procesos comportan para poder elaborar teorías de carácter explicativo que aporten  un conocimiento sólido de nuestro objeto de estudio.
Estadios descriptivo y explicativo de la investigación
en diferencias individuales

Los objetivos propuestos, en la medida en que pretenden alcanzar el conocimiento del origen, manifestación y funcionamiento de las diferencias encontradas, deben tener en consideración los siguientes aspectos fundamentales:
  1. Las características biológicas, psicológicas y sociales que dan cuenta del origen de la diversidad o semejanza entre los sujetos.
  2. La dimensión temporal a lo largo de la cual las diferencias individuales se originan, se desarrollan y manifiestan, tanto ontogenéticamente como filogenéticamente.
  3. El eje fundamental  persona-situación dado que, en un estudio actual de las diferencias individuales, no sólo las características personales son importantes, sino también las situaciones, así como la interacción que se produce entre ambas, especialmente a la hora de explicar el funcionamiento del individuo y la manifestación de las diferencias individuales existentes.

Evolución filogenética de la especie humana y su adaptación al medio.
El estudio de la evolución ontogenética del individuo

VARIABILIDADES OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de la disciplina aborda el estudio de tres grandes tipos de variabilidades:
A) Variabilidad entre individuos, o diferencias interindividuales:
La Psicología Diferencial se ha ocupado del estudio de la diversidad comportamental que presentan los individuos de una misma población en una situación y momento dados (estudios transversales). Las diferencias entre los individuos pueden aparecer de forma temprana, incluso desde el conocimiento, e irse reforzando o atenuando con el desarrollo, o pueden manifestarse a lo largo del tiempo, En la aparición de estas diferencias se encuentra el efecto combinado de la herencia y el ambiente.
Para que una característica se convierta en objeto de estudio es necesario:
  1. que presente consistencia transituacional y estabilidad temporal
  2. que sea psicológica y socialmente relevantes.

Entre aquellas consideradas como básicas  o fundamentales se encuentran las que configuran el estudio de la personalidad y las capacidades cognitivas. El estudio de la variabilidad interindividual descansa en el uso de instrumentos de medida y evaluación que permiten establecer clasificaciones diagnósticas útiles en muy diversos campos.
B) Variabilidad individual o diferencias intraindividuales:
Hace referencia al estudio del  individuo en cuanto a la estructura, organización y dinámica particulares de sus características psicológicas, de forma transversal, así como el estudio de cambio intraindividual a lo largo del tiempo. Cuando comparamos un individuo consigo mismo podemos analizar:
  • La formación y organización individual que las distintas características adquieren en una persona , analizando la preponderancia que unos rasgos y capacidades tienen frente a otros otorgándole su individualidad. Esta configuración propia, en interacción con la situación ambiental, da lugar a las diversas expresiones conductuales del individuo, de carácter normalmente reversible, o diferencias intraindividuales de carácter sincrónico, que pueden cambiarse o modificarse.
  • El cambio individual, que responde a una consideración longitudinal de la variación, o los cambios intraindividuales o diacrónicos. Estos cambios implican transformaciones evolutivas por lo general irreversibles, que a su vez son precursoras de diferencias entre individuos (Andrés- Pueyo, 1996).

C) Variabilidad entre grupos o diferencias intergrupales:
Se estudia la existencia de diferencias psicológicas relevantes entre grupos de personas. El término grupo hace alusión a la suma de individuos con una característica común de agrupación (sexo, raza, edad, religión, nivel sociocultural) que sirven de punto de referencia a la hora de establecer comparaciones respecto a otras variables consideradas de interés psicológico (Amelang y Bartussek, 1986). Estudios que pueden ser de dos tipos:
-Grupos naturales: relativos a aquellos grupos cuyo origen viene dado por la propia naturaleza de las variables consideradas, sin la intervención del experimentador, como la edad, el sexo, la clase social, etc. Los estudios sobre diferencias intergrupales sobre todo en el caso de las diferencias encontrados entre este tipo de grupos naturales han sido origen de polémicas. 
  • Una de las más importantes es que se tiende a interpretar que el origen de las diferencias intergrupales es el mismo que el que da lugar a las diferencias interindividuales dentro de un mismo grupo. 
  • La comparación entre grupos suele ignorar en sus interpretaciones la propia heterogeneidad intragrupo, siempre es mayor la variabilidad existente entre los individuos de un mismo grupo en una variable dada, que la existente entre grupos distintos de individuos. 
  • Por ejemplo, las diferencias existentes entre las mujeres como grupo, o las existentes entre los hombres como grupo, en cualquier dimensión psicológica, siempre serán más amplias que las diferencias medias existentes entre hombres y mujeres.

-Otros grupos humanos de interés: se utilizan como variables de agrupación los resultados procedentes de cualquier atributo psicológico medible desde la perspectiva interindividual (como el nivel de inteligencia o las características de personalidad). Resultan útiles las comparaciones entre grupos extremos de una misma dimensión psicológica. Este tipo de análisis es especialmente interesante de cara al investigación procesual de las diferencias individuales bajo un enfoque experimental.
Análisis de las diferencias de grupos no naturales

FUENTES DE VARIABILIDAD HUMANA
La disciplina analiza la naturaleza de las diferencias individuales lo que nos remite al estudio de las fuentes de variación existentes. Revelle distinguió respecto a los niveles de análisis y explicación en la diversidad comportamental, estas cuestiones pueden agruparse en tres apartados referentes a la contribución de la variabilidad psicológica, la variabilidad biológica, y la variabilidad ambiental.
A) La variabilidad psicológica
Es el objeto primario de estudio de la disciplina y hace referencia a las diferencias existentes en todas las manifestaciones del comportamiento humano:
  • conducta manifiesta
  • conducta no manifiesta
  • procesos básicos:
  1. atención
  2. memoria
  3. percepción, etc.
  • Constructos complejos:
  1. inteligencia
  2. personalidad, etc.

La estructura de las diferencias individuales se refiere hablamos de rasgo como unidad fundamental para el estudio de la variabilidad psicológica, mientras que, desde un estudio de las diferencias individuales basado en el estudio de la dinámica de funcionamiento de dichos rasgos, la mayoría de los autores coinciden en la necesidad de prestar una mayor atención a los procesos de la dinámica intrapsíquica y a los factores situacionales relevantes, más allá de las disposiciones personales, o rasgos.
B) La variabilidad biológica
El estudio de las bases genéticas y biológicas de las diferencias individuales trabaja bajo la hipótesis fundamental de que dichas bases son el origen de la variabilidad psicológica existente, al menos en lo que a algunas dimensiones fundamentales se refiere. El análisis de las fuentes de variabilidad biológica hace referencia a dos tipos de investigaciones básicas:
  1. El porcentaje de la varianza fenotípica de la conducta que viene explicado por las diferencias existentes en la dotación genética de los individuos.
  2. La variación explicada en función del funcionamiento diferencial de los mecanismos biológicos.

La variación en la dotación genética manifestó su diversidad con la teoría darviniana que aportó su fundamento teórico definitivo, basada en una explicación natural. La decantación histórica del enfoque diferencialista por una atribución hereditaria de la variabilidad fue refractándose en la medida que el conductismo y las teorías del aprendizaje fueron adquiriendo auge, de forma que se hizo evidente la polémica "nature vs. nurture" en la explicación de las diferencias individuales (Sánchez López, 1991). 
Los avances que de forma paralela se iban produciendo en otro área del conocimiento, en principio vinculada a la Psicología Diferencial, la genética cuantitativa, y su derivación denominada "genética de la conducta", conformarían una base sólida sobre la que edificar las nuevas explicaciones interaccionistas. La metodología estadística utilizada en la genética de la conducta ha proporcionado interesantes resultados acerca de la estimación de la influencia relativa de la variabilidad genética y la variabilidad ambiental, así como de la interacción de ambas, en la determinación de las características fenotípicas.
En la actualidad, está asumido que los genes no fijan la conducta, sólo especifican un rango de posibilidades en las reacciones que el ambiente provoca en el individuo. Una vez asumido que ambos factores, herencia y ambiente, están siempre presentes en cualquier expresión de la individualidad, se abre la posibilidad de conocer en qué proporción la variabilidad que presenta un atributo dado entre individuos puede ser explicada en función de la variación genética y/o ambiental entre ellos.
Así pues, no se trata de concretar la implicación del genotipo o del entorno en la expresión de una conducta individual; el objetivo de la genética de la conducta será buscar cuáles son las causas últimas de las diferencias entre los individuos tomando como referencia la varianza fenotípica observada en un  rasgo conductual. 
Ravelle señaló que los genes no actúan directamente sobre el comportamiento. Los genes influyen en las diferencias fenotípicas a través de la codificación de proteínas que, por su parte, intervienen en las estructuras y en la regulación de los procesos biológicos. Por ello, la segunda línea de investigación sobre las fuentes de variación biológica se centra en el  estudio de los fundamentos biológicos del comportamiento humano diferencial basados en estructuras y procesos fisiológicos regidos por sistemas fundamentales como el Sistema Nervioso (central y autónomo), el sistema Neuroendocrino, etc. 
El estudio de la variabilidad biológica requiere un profundo 
conocimiento de la fisiología humana y el uso de las técnicas más avanzadas
de registro de la actividad del organismo humano

En inteligencia todos los modelos biológicos podrían agruparse en torno a la hipótesis de que "en el corazón de la inteligencia está el cerebro",  las bases de la habilidad mental están fundamentadas en la neurofisiología, lo que se ha articulado en torno a un modelo que podríamos denominar "el modelo de la eficiencia neural". Según este modelo, las personas más inteligentes presentan una serie de correlatos biológicos que muestran una mayor eficacia y rapidez mentales. Técnicas como los potenciales evocados, la velocidad de conducción nerviosa, o la medida de la glucosa cerebral se encuentran entre las más utilizadas.
En personalidad, el modelo propuesto por Eysenck y Eysenck fundamenta la dimensión Extraversión/introversión en el arousal cortical y en el sistema reticular ascendente cerebral y el neuroticismo en el sistema límbico, pudiendo considerarse como uno de los ejemplos mejor desarrollados del estudio de las bases fisiológicas de los rasgos de la personalidad. Otras propuestas aluden a las dimensiones del temperamento, pero la dificultad en la replicación de los resultados obtenidos en el estudio de las relaciones entre la personalidad y los procesos biológicos siguen siendo una cuestión problemática en los inicios del siglo XXI.
C) Variabilidad situacional y cultural
Otros investigadores se centran en el análisis de la variabilidad situacional y cultural en la que los individuos nacen, se desarrollan y viven como fuente básica de las diferencias individuales. Desde que la teoría evolucionista propuso conjugar la génesis  de la variabilidad en los organismos vivos, con el papel direccional de la selección natural que actúa a partir de la interacción entre los individuos y las exigencias del medio, se reconoce la importancia conjunta de la genética y el ambiente en la determinación de la variabilidad en patrones de conducta. El propio Galton, asumió la influencia de dichos factores a través de la noción de consistencia relativa.
Siguiendo la trayectoria histórica de la disciplina las teorías clásicas del rasgo se han centrado en las variables personales desatendiendo, tradicionalmente, el análisis y sistematización de las situaciones o contextos específicos, los factores situacionales no han sido nunca excluidos de la consideración psicológica de la variabilidad humana. 
La influencia del interaccionismo moderno permitió superar entre personalismo y situacionalismo, subrayando que lo importante de la situación no son los atributos físicos de la situación, sino, su significación para el sujeto, de esta forma se hace manifiesto que las características situacionales no pueden ser definidas con independencia del significado psicológico que se les atribuye, lo que conduce a la variabilidad psicológica. 
La influencia que la situación puede ejercer en la conducta diferencial requiere la distinción de las variables contextuales basadas en sus niveles de complejidad. Endler plantea tres niveles en función del grado de generalidad y persistencia temporal:
  1. El estímulo que hace referencia a los objetos concretos sobre los que el sujeto orienta su atención y su respuesta.
  2. La situación que adquiere el carácter de totalidad organizada que integra diversos componentes.
  3. El ambiente que agrupa una variedad de situaciones y las relaciones existentes entre ellas.

Chorot argumenta que hacen falta otras distinciones, el mero carácter molecular o molar no puede  ser un criterio suficientemente distintivo de lo que puedan indicar cada uno de los términos, ese continuo de complejidad puede ser operativo para analizar una situación o un ambiente dado, en sentido genérico, atendiendo a los objetivos de cada investigación. 
Ten Berge y De Raad han realizado una distinción entre los conceptos situacionales en función de las perspectivas teóricas a las que pueden ser asignados:
  1. La ecológica, que enfatiza los elementos físicos del entorno.
  2. La conductual, que centra su atención en el valor estimular de la situación.
  3. La psicológica-social, que atiende a los roles y los elementos simbólicos de los episodios sociales en que tiene lugar la conducta.

La introducción de un sistema de clasificación de las situaciones es necesario a la hora de abordar el estudio sistemático de su papel sobre la conducta diferencial. Se han diferenciado dos maneras de realizar el análisis de las situaciones:
La elaboración apriosrística de taxonomías situacionales: estrategia referida a la elaboración de taxonomías, útil para alcanzar un análisis sistemático de las características objetivas que definen las situaciones y su influencia en la conducta. La problemática que presenta es la falta de consenso en las clasificaciones y en los criterios subyacentes a ellas. Parece haber consenso sobra la conveniencia de tener en cuenta la percepción subjetiva de la situación por parte de cada persona. En esa línea se encuentran los planteamientos interaccionistas sobre la coherencia del comportamiento.
La caracterización de los contextos concretos donde acontece la conducta: tales contextos quedan referidos al sistema ecológico en que está inmersa la persona y el observador de la misma, se propone una articulación de la faceta objetiva y la subjetiva de los mismos. 
Moos en 1974 inició un trabajo encaminado a dimensionar los ambientes vitales basándose, tanto en variables objetivas de carácter físico y social, como variables subjetivas relacionadas con la percepción de refuerzos de la conducta en la situación y con la percepción del clima social. El estudio del clima social pone de manifiesto que cada ambiente tiene una personalidad única y unos patrones subyacentes de dinámica ambiental que se pueden considerar semejantes a los que conforman el sistema personal de forma que, ambos sistemas en interacción, dan lugar a las diferencias individuales.

Dentro de las aproximaciones ecológico-sistémicas los estudios transculturales en el estudio de la diversidad psicológica, interés que queda reflejado en el modelo que, desde los años 80 viene desarrollando Berry, centrado en el estudio de la influencia que la cultura ejerce sobre el desarrollo de los procesos psicológicos, a partir de las aportaciones teóricas clásicas. 

Comentarios

Entradas populares