The Wall - Pink Floyd - Live

   The Wall, Pink Floyd, 1979. La extinción de una conducta condicionada, enfoque procesual de la personalidad



 The Wall -  Pink Floyd, 1979


Daddy's flown across the ocean

Leaving just a memory
Snapshot in the family album
Daddy what else did you leave for me?
Daddy, what'd'ja leave behind for me?
All in all it was just a brick in the wall.
All in all it was all just bricks in the wall.

We don't need no education

We dont need no thought control
No dark sarcasm in the classroom
Teachers leave them kids alone
Hey! Teachers! Leave them kids alone!
All in all it's just another brick in the wall.
All in all you're just another brick in the wall.
We don't need no education

We dont need no thought control
No dark sarcasm in the classroom
Teachers leave them kids alone
Hey! Teachers! Leave them kids alone!
All in all it's just another brick in the wall.
All in all you're just another brick in the wall.
"Wrong, Do it again!"

"If you don't eat yer meat, 
you can't have any pudding. 
How can you have any pudding 
if you don't eat yer meat?"
"You! Yes, you behind the bikesheds, 
stand still laddy!"
 don't need no arms around me

And I dont need no drugs to calm me.
I have seen the writing on the wall.
Don't think I need anything at all.
No! Don't think I'll need anything at all.
All in all it was all just bricks in the wall.
All in all you were all just bricks in the wall.
 

Papá voló sobre el océano,

dejando tan sólo un recuerdo.
Una foto en el album familiar.
Papá, ¿qué más dejaste para mí?
Papá, ¿qué dejaste después para mí?
Todo ello, no fué más que un ladrillo en el muro.
Todo ello, no fué más que ladrillos en el muro.
No necesitamos educación.

No necesitamos control mental.
Nada de oscuro sarcasmo en la clase.
Profesores, dejar sólos a los alumnos.
¡Eh!, profesores, dejádlos sólos.
Todo ello, no es más que otro ladrillo en el muro.
Todo ello, no eres más que otro ladrillo en el muro.
No necesitamos educación.

No necesitamos control mental.
Nada de oscuro sarcasmo en la clase.
Profesores, dejar sólos a los alumnos.
¡Eh!, profesores, dejádlos sólos.
Todo ello, no es más que otro ladrillo en el muro.
Todo ello, no eres más que otro ladrillo en el muro.
"¡Mal!, ¡hazlo otra vez!"

"Si no te acabas la carne, 
no tendrás pudin. 
¿Como vas a comerte el pudin 
si no te comes la carne?"
"Tú. Sí. Detrás del cuarto de las bicicletas. 
¡Estáte quieto tío!
No necesito brazos a mi alrededor.
No necesito drogas que me calmen.
He visto las palabras escritas en el muro.
No pienses que necesito algo.
No, no pienses que necesite algo.
Todo ello, no fueron más que ladrillos en el muro.
Todo ello, no eres más que ladrillos en el muro.

Como ya saben las personas que me conocen, este blog son mis apuntes de la materia que  estudio en la UNED, con los textos básicos que cada asignatura recomienda. Estudiar en los textos directamente me cuesta mucho, no entiendo nada, pero al elaborarlo los conceptos van entrando casi por arte de magia. En esta entrada  estamos analizando dos temas de dos asignaturas de aprendizaje y de diferencias individuales.
Extinción de la conducta condicionada
El procedimiento que provoca una disminución en la respuesta se denomina extinción, y se lleva a cabo cuando se ha establecido una respuesta o una asociación utilizando condicionamiento pavloviano o instrumental. El objetivo de la extinción es revertir los efectos de la adquisición, pero no siempre se consigue esta reversión. Fenómenos como:
  1. recuperación espontánea
  2. renovación
  3. restablecimiento
muestran que la extinción no elimina lo que se aprendió de forma original. Los estudios sobre la devaluación del reforzador sugieren que la extinción no tiene impacto sobre las asociaciones E-c o R-c. La extinción parece implicar un nuevo aprendizaje de una asociación E-R inhibitoria que se superpone a lo que se aprendió con anterioridad. La inhibición surge de los efectos frustrantes de la falta inesperada de recompensa. La frustración producida por la falta de recompensa es responsable de una serie de efectos paradójicos de la recompensa, incluyendo el efecto del reforzamiento parcial de la extinción. El reforzamiento parcial o intermitente permite a los organismos aprender sobre la falta de recompensa de manera que les sirva para inmunizarse frente a los efectos de la extinción. 

Hay un debate abierto entre dos posturas aparentemente irreconciliables en el estudio de los procesos de  la Personalidad, este debate se dejó a un lado por las pocas aportaciones que hacía, las posturas extremas del personalismo y del situacionismo se encontraron en en desarrollo formal de un modelo antiguo que sirvió de base para la reconciliación: el interaccionismo,  facilitando la labor para conocer los procesos subyacentes a la manifestación de los comportamientos puntuales de los seres humanos. Las unidades de análisis no son las mismas desde el punto de vista del personalismo o del situacionismo, por lo que se concluyó que se determinaran nuevas unidades de análisis basadas en el concepto de "individuo en situación".

Las descripciones  del condicionamiento clásico e instrumental se han centrado en aspectos de la adquisición y mantenimiento de asociaciones y respuestas nuevas. Los mecanismos de aprendizaje proporcionan la flexibilidad necesaria ala forma en que los organismos interactúan con su entorno. los mecanismos de aprendizaje resultan más útiles que los procesos de respuesta incondicionada porque la plasticidad conductual que proporciona promueve los ajustes necesarios al ambiente cambiante. Pero si la conducta aprendida es una adaptación al ambiente cambiante, la pérdida de la conducta condicionada debería ser tan relevante como si adquisición.  A lo largo de la vida de un organismo, no se mantiene en activo muchos programas de reforzamiento.

Se anima a los niños para que dibujen representaciones rudimentarias de las personas y los objetos en preescolar, pero el mismo tipo de dibujo no se considera apropiado si se realiza en sexto. Quedar con alguien puede ser muy gratificante y recompensante al principio, pero deja de ser tan reforzante cuando eso persona se enamora de algún otro. Esto indica cómo cambian los reforzamientos a lo largo del ciclo vital.
La adquisición de la conducta condicionada implica procedimientos en los que se presenta una consecuencia reforzante:
  1. En el condicionamiento pavloviano: la consecuencia reforzante o estímulo incondicionado (EI) se presenta como consecuencia de un estímulo condicionado.
  2. En el condicionamiento instrumental: la consecuencia reforzante se presenta como una consecuencia de la respuesta instrumental.
La extinción implica la omisión del EI o reforzador 
  1. La extinción en el condicionamiento clásico incluye presentaciones repetidas del estímulo condicionado por sí sólo.
  2. La extinción en el condicionamiento instrumental implica no volver a presentar el reforzador como una consecuencia de la respuesta instrumental.
El resultado típico es que la respuesta condicionada, sea clásica o instrumental, disminuye, El cambio conductual que se da en la extinción es el opuesto al que se observaba en la adquisición. Debido a que este cambio conductual opuesto se produce mediante la omisión del reforzador o EI que motivaba el aprendizaje original, la extinción parece ser lo contrario de la adquisición, pero como veremos ese punto de vista es incorrecto.
La pérdida de la respuesta condicionada que sucede como resultado de la extinción no  es lo mismo que la pérdida de conducta que puede suceder debido al olvido. La extinción se produce por la omisión del EI que sigue a las presentaciones del EC o la omisión del reforzador que sigue a la respuesta instrumental. El olvido es una disminución de la respuesta condicionada que se da simplemente con el paso del tiempo. La extinción sucede como una consecuencia de las presentaciones repetidas del EC por sí solo o por la ocurrencia repetida de la respuesta instrumental por sí solo. El olvido se da con la ausencia prolongada de experiencia con el estímulo condicionado o con la respuesta instrumental.
Las personas acuden a terapia cuando algún aspecto de su conducta les está creando problemas. Una aproximación para aliviar esta dificultad es extinguir la conducta problemática. Es fácil deducir que  si la conducta problemática se ha desarrollado mediante condicionamiento pavloviano o instrumental, la conducta debería ser susceptible de extinguirse. Sin embargo, la extinción no siempre funciona en la terapia de conducta. Las investigaciones recientes han mostrado las limitaciones de la  extinción. La extinción no revierte los efectos de la adquisición, En lugar de ello implica el aprendizaje de algo nuevo que se superpone sobre lo que se aprendió antes (sin la pérdida de lo que se aprendió antes).

Personalismo y situacionismo: la personalidad y el contexto
Bajo la concepción clásica del la consistencia y la estabilidad del rasgo la conducta se  explica desde el punto de vista de las variables personales, las características de la persona son los determinantes básicos de su conducta a los largo del tiempo y a través de distintas situaciones. Aquí las situaciones se consideran aspectos necesarios vinculado al rasgo o disposición personal considerada: "normalmente el nombre de un rasgo dado también implanta las situaciones en las que se puede manifestar y medir; de forma que una teoría del rasgo supone directamente una taxonomía de las situaciones" (Eysenck, 1985). Desde el estudio del lenguaje lego de la personalidad, origen fundamental del modelo de los Cinco Factores, se postula que las palabra que describen características personales evocan de forma implícita, aquellos contextos que son relevantes para los mismos.
En los modelos clásicos de rasgos se muestra la ausencia de una consideración y operativización explícitas de aquellas variables referidas a los contextos o situaciones específicas donde los rasgos se manifiestan.
Para ir más allá del valor descriptivo de las dimensiones personales, la sola consideración de los  rasgos no parece que sea suficiente para entender el por qué y el cómo de las diferencias en el comportamiento humano. La obra de W. Mischel "Personality Assessment", 1968 supuso un antes y un después en la investigación de la psicología de los rasgos clásica.

 La obra de W. Mischel "Personality Assessment", 1968
En esta obra se presentaba una revisión extremadamente crítica acerca de la pretendida estabilidad temporal de los rasgos y especialmente de la consistencia transituacional de los mismos. Sus conclusiones abrieron nuevas vías en los hasta entonces hegemónicos modelos de la personalidad centrados en la preponderancia de los factores personales como determinantes únicos de la conducta. Se cuestionó el valor predictivo y funcional de los rasgo concluyendo que la conducta individual es altamente específica para el contexto concreto en que acontece (y no consistente, como los postulados de los modelos personalistas planteaban). Por tanto, dado que la conducta dependía de las características de la situación, y del modo de respuesta empleado para su evaluación, las disposiciones personales preexistentes en la persona no contribuían a la predicción  y explicación del comportamiento y carecerían de relevancia científica alguna.


Principales críticas de Mischel en 1968

Argumentos de Mischel derivados de la extensa revisión realizada sobre la evidencia existente, hasta ese momento, acerca de la estabilidad y consistencia de la conducta.
1
Las variables de carácter cognitivo (aptitudes intelectuales, estilos cognitivos) presentan una consistencia transituacional y estabilidad temporal aceptables, si bien pequeñas variaciones situacionales, o diferencias mínimas en el procedimiento empírico, reducen de  forma dramática dicha consistencia.
2
En lo que respecta a las variables de personalidad analizadas los resultados son:


Las variables de personalidad

Algunas de las dimensiones presentan cierta estabilidad temporal, especialmente cuando son evaluadas a través de autoinformes; por tanto, lo que si puede afirmarse es que las personas se perciben a sí mismas de forma similar a lo largo del tiempo.
Las correlaciones entre el mismo comportamiento observado en situaciones diferentes son muy bajas, lo que indicaría una escasa consistencia transituacional de la conducta (cabe mencionar que cuando el autor se refiere a situaciones hacer referencia a los test, e incluso a ítems distintos de una instrumento de evaluación para una disposición determinada).
Las correlaciones entre un rasgo (evaluado a través de cuestionarios), y distintas medidas objetivas supuestamente relacionadas con el rasgo en cuestión, no supera, por lo general el valor de .30 (lo que Mischel denominó “coeficiente de personalidad”); por tanto, la validez predictiva de las disposiciones personales es de carácter moderado.
Determinadas manipulaciones sobre las variables situacionales, y quizás sobre todo la interpretación de las mismas a cargo de los individuos, pueden eliminar la influencia de cualquier diferencia de carácter disposicional sobre las respuestas obtenidas primando, por el contrario, el efecto general de la manipulación experimental sobre la conducta observada.

Los datos de Mischel se situaron en la línea de los planteamiento situacionistas. El situacionismo ligado al estudio del aprendizaje, sostiene que solo los factores ambientales son responsables directos o determinantes del comportamiento humano.
Las críticas al planteamiento de Mischel fueron:
  1. Deficiencias encontrados en los planteamientos y diseños experimentales
  2. Deficiencia metodológicas existentes en la propia evaluación de los rasgo tanto en lo que se refiere a los estímulos de evaluación o test, como a las muestras analizadas.


Principales planteamientos situacionistas

La conducta es altamente específica con respecto a la situación en que se produce, y no presenta una consistencia transituacional significativa.
Los patrones de respuesta observados están exclusivamente vinculados a los estímulos presentes en la situación, únicos determinantes causales de los mismos.
En el caso de existir regularidades en la conducta, éstas deberán explicarse en función de las regularidades estimulares existentes en el contexto, no en supuestas dimensiones inherentes al individuo.
Las diferencias individuales que se observan en cada situación deben ser atribuidas, principalmente, a un error de medida, más que a la existencia de disposiciones internas de carácter general.

PRINCIPALES CRÍTICAS AL SITUACIONISMO Y A LOS DATOS Y CONCLUSIONES DE MISCHEL

Críticas al situacionismo y su metodología


Crítica a la metodología propia de la psicología de las rasgos

El situacionismo no de respuesta al por que de las diferencias individuales existentes ante una mismo situación.

La escasa consistencia de los estudios analizados por Mischel debe atribuirse a que los propios instrumentos y diseños tradicionales de evaluación presentan ciertas deficiencias metodológicas que habría que subsanar, más que a la posible a ausencia de consistencia transituacional de la conducta. Algunas de las deficiencias metodológicas serían:

No contempla las interacciones existentes entre las personas y las situaciones


Escasa fiabilidad de los instrumentos de evaluación
Escasa variabilidad de las VD
Equiparación de una serie de conductas


La metodología experimental utilizada por los planteamientos situacioncitas está diseñada, fundamentalmente, para detectar cambios conductuales y no la estabilidad del comportamiento focalizándose primordialmente en la respuesta general de las personas a los tratamientos o condiciones experimentales, y considerando la variación individual como un error a desestimar.


La utilización de muestras excesivamente homogéneas de sujetos (generalmente estudiantes) y, por tanto, escasamente representativas de la variedad de manifestaciones comportamentales características del grueso de la población.

En las investigaciones realizadas se analiza la consistencia del
comportamiento básicamente a partid de los datos obtenidos en el laboratorio, en donde las condiciones experimentales suelen limitar bastante la manifestación de respuestas individuales diferenciadas.


Sería necesario establecer en qué medida una serie de conductas similares pueden ser mediadores representativos de varias dimensiones psicológicas distintas al mismo tiempo


La obra de Mischel produjo debate en lo concerniente a la generalidad-consistencia versus especificidad de la conducta y al valor predictivo de las variables personales.  La polémica persona-situación legó a los teóricos del rasgo la toma de conciencia de la necesidad de incorporar las variables situacionales al estudio de las disposiciones personales pues si en la teoría sí eran tomadas en cuenta en la práctica se ignoraban bajo una metodología claramente destinada a minimizar el efecto de las variables externas y a potenciar el valor destinado a las variables personales como determinantes principales de la conducta.
Respecto al situacionismo Mischel nos dice:
"Mis intenciones al escribir el libro no fueron atacar la personalidad, sino defender la individualidad y el carácter unico de cada persona, en contra de la tendencia prevalente a utilizar unos pocos significados comportamentales para categorizar a las personas de forma duraderam en juecos fijos, en las dimensiones de rasgo favoritas del evaluador, asumiendo que esas posiciones eran suficientemente informativas como para  predecir conductas específicas y tomar decisiones extensivas acerca de la vida tial de una persona... mi ánimo fué el de llamar la atención hacia las interacciones recíprocas específicas entre la persona y el ocntexto... mi preocupación era que los clínicos, como los científicos y, ciertamente , como cualquier otra persona de la calle tienden fácilmente a inferir, generalizar y predecir demasiado observando muy poco" (Mischel, 1979)
La reconsideración de Mischel de su postura se basó en una visión de la persona como un ente activo en los contextos en los que participan y no como un mero ejecutor de respuestas a las condiciones evocadas y mantenidas por el ambiente.

Efectos de los procedimientos de extinción
Los efectos conductuales de la extinción:
  1. La respuesta disminuye cuando no vuelve a producir reforzamiento, este efecto ha sido el más estudiado, las investigaciones se han centrado en la tasa  o la probabilidad de la respuesta instrumental durante el curso de la extinción y se han interesado en la rapidez con que disminuye esa respuesta.
  2. Aumenta la variabilidad de respuesta.
Neuring, Kornell y Olufs (2001), experimento con dos grupos de  ratas:
Primera fase: ambos grupos fueron reforzados por la realización de respuestas instrumentales
sólo se requirió  que un  variase su conducta instrumental.
Se observó a los dos grupos en la extinción, para ver cómo se alteraría la tasa y la variabilidad de sus respuesta por la ausencia de reforzamiento.El reforzamiento puede aumentar la probabilidad de variabilidad de la respuesta si ésta es necesaria para el reforzamiento. Este estudio estaba destinado a evaluar los efectos de la extinción en este fenómeno.
La cámara experimental tenía dos palancas de respuesta en una de las paredes y una tecla redonda de respuesta en lo de enfrente. Durante la fase de reforzamiento, las ratas tenían que realizar tres respuestas consecutivas para obtener una bolita de comida:
  1. Podían presionar la palanca izquierda tres veces (III)
  2. presionar cada palanca y la tecla de respuesta una vez (DIT)
  3. presionar la palanca izquierda dos veces y la tecla una vez (IIT)
Grupo 1: tenía que variar sus secuencias de respuesta para obtener reforzamiento
Grupo 2: estaba acoplado a un sujeto del grupo de variabilidad (Grupo 1) y recibió reforzamiento, tenían que realizar tres respuesta para conseguir reforzamiento, pero el hecho de que obtuviese una bolita de comido no dependía de la variabilidad de sus secuencias de respuesta.
Después de que se estableciese la conducta mediante las contingencias de reforzamiento, ambos grupos pasaron a la fase de extinción (fase 2).
Resultados de las cuatro últimas sesiones de la fase de reforzamiento y las cuatro primeras sesiones de la fase de extinción. El panel izquierdo representa la variabilidad en las secuencias de respuesta que realizó cada grupo; en el panel derecho se representan sus tasa de respuesta.
El reforzamiento produjo la diferencia esperada entre los dos grupos en términos de la variabilidad de sus secuencias de respuesta. Los sujetos reforzados por variar sus respuestas (Grupo 1) mostraron mucha más variabilidad que los sujetos acoplados (Grupo 2), que no variaron su conducta. Los sujetos acoplados respondieron más rápido, tal vez debido a que no tuvieron que moverse de forma tan frecuente de una palanca de respuesta a la otra.
La extinción produjo una disminución en la tasa de respuesta en ambos grupos. 
  1. Esta disminución en la respuesta se dio frente a un aumento en la variabilidad de las secuencias de respuesta que los sujetos ejecutaban. Ambos grupos mostraron un incremento significativo en la variabilidad de las secuencias de respuesta que ejecutaron durante la extinción. 
  2. El aumento en la variabilidad de la respuesta fue evidente durante la primera sesión de extinción y se incrementó durante las sesiones siguiente.
  3. La extinción produjo una disminución en el número de secuencias de respuesta que los sujetos realizaban, pero aumentó la variabilidad de esas secuencias.
Se halló que el incremento en la variabilidad de la respuesta que hubo durante la extinción no se dio porque los sujetos repitiesen las secuencias que habían realizado durante la fase de reforzamiento. Las secuencias de respuesta que eran muy probables durante la fase de reforzamiento continuaban apareciendo durante la extinción, pero se complementaban con secuencias que los sujetos habían ejecutado rara vez con anterioridad. Este resultado confirma las conclusiones previas de que la estructura básica de la conducta instrumental se altera muy poco por el hecho de introducir la extinción. (Para evidencia semejante en el condicionamiento pavloviano véase Ohyama, Gibbon, Deich y Balsam, 1999). La extinción disminuye la tasa de respuesta e incrementa la variabilidad de la respuesta, pero no altera de otro modo la estructura de la conducta.
Además de los efectos conductuales, los procedimientos de extinción pueden producir fuertes efectos emocionales. Si un organismo está acostumbrado a recibir reforzamiento por una respuesta particular, puede trastornarse cuando no se vuelven a entregar los reforzadores. La reacción emocional inducida por la falta de un reforzador esperado se denomina frustración, La ausencia frustrante de recompensa proporciona energía a la conducta. En ciertas condiciones, la frustración puede ser lo suficientemente severa para implicar reacciones agresivas. 
La agresión frustrante inducida por la extinción se demuestra de forma contundente en experimentos en los que se sitúan a los animales en la misma caja de Skinner. Se refuerza a una paloma por picotear una tecla de respuesta, mientras que el otro animal se encuentra sujeto en una esquina de la cámara experimental. La paloma que picotea la tecla ignora prácticamente a la otra mientras se le proporcionen reforzadores. Sin embargo, cuando se introduce la extinción y cesa el reforzamiento, la paloma previamente reforzada es probable que ataque a su inocente compañera. Se de una agresión semejante si se sitúa un modelo de trapo en lugar de un animal real en la caja de Skinner. La agresión inducida por extinción también ha sido investigado en estudios con ratas y con personas y puede ser un problema cuando se utiliza la extinción como procedimiento terapéutico.


Tipos de procedimientos de condicionamiento instrumental


Nombre del procedimiento


Contingencia respuesta-consecuencia

Resultado

Reforzamiento positivo

Positivo: la respuesta produce un estímulo apetititvo
Reforzamiento o incremento en la tasa de respuesta

Castigo (castigo positivo)

Positivo: la respuesta produce un estímulo aversivo
Supresión o disminución en la tasa de respuesta

Reforzamiento negativo (escape o evitación)

Negativo: la respuesta elimina a proviene la ocurrencia de un estímulo aversivo
Reforzamiento o incremento en la tasa de respuesta

Entrenamiento de omisión

Negativo: la respuesta elimina o previene la ocurrencia de un estímulo apetitivo
Supresión o disminución en la tasa de respuesta
Persona y situación: claves de encuentro en el marco del interaccionismo
El polo internalista o personalista siempre estuvo focalizado en la predicción global del comportamiento. Allport planteó el papel de la personalidad y la situación en la determinación conjunta de la conducta ..."las características de la personalidad... hemos de considerarlas como márgenes de conducta posible, que pueden ser activadas en puntos diversos según los requerimientos de la situación..." Para Allport al menos cuatro aspectos intervienen en la determinación de la conducta de una persona, siendo ambos polos igualmente relevantes para la predicción del comportamiento:
Aspectos vinculados a la personalidad:
  1. Aquellas características estables y consistentes que definen su personalidad
  2. Aquellas defensas y formas de disimulo que el individuo utiliza con la intención de no manifestar abiertamente determinados aspectos de su personalidad, u el grado en que, éstas son empleadas.
Aspectos vinculados a la situación:
  1. El modo en que la situación es percibida, así como su relación con la misma.
  2. Los requerimientos y las demandas de la situación con respecto a la actuación del individuo en la misma.
Los modelos interaccionistas propuestos a finales de los 60 puso un lenguaje común a los personalistas y a los situacionistas. Las implicaciones para el estudio de las diferencias individuales fue:
  1. El tipo de interacción persona X situación que se propone tiene un carácter dinámica basado en una causación recíproca o transaccional, que desafía claramente las metodologías tradicionales y promueve un análisis en  que el cambio es un elemento importante. Bajo la perspectiva de un modelo activo, el ambiente no es la única fuente posible de cambio. La persona puede modificar el impacto del entorno, modificar las características del mismo o elegir otro diferente. Esta última vertiente interesará especialmente a una psicología cuyo área de intereses está centrado en la existencia de diferencias individuales. Por otra parte, no sólo las interacciones entre, también las relaciones intra sistemas (es decir entre los distintos subsistemas que configuran el funcionamiento individual) deben ser considerados integrando las relaciones entre factores biológicos, psicológicos y sociales, así como las existentes dentro de casa sistema.
  2. Todos la autores habrán de coincidir en que los modelos interaccionistas las diferencias individuales más potentes se encontraban en la forma en que las personas seleccionan y construyen las condiciones estimulares externas; las variables de interés deberán contribuir a la especificación y conceptualización de cómo las personas median el impacto de los estímulos generando conductas distintivas en contextos particulares.
  3. A partir de estos procesos psicológicos la conducta de las personas no se concibe como inconsistente, sino como discriminativa, en la medida en que su objetivo ´´ultimo es la adaptación o el ajuste al medio. Esta capacidad discriminativa no se entiende como un proceso aislado y estrictamente específica ante cada situación. la consistencia transituacional de la conducta se reformula a partir de las equivalencias psicológicas y comportamentales, generados por las personas lo que , en buena medida suponen una vuelta al las concepciones defendidas por Allport en cuanto que esta autor consideraba que el rasgo tenía la capacidad de transformar muchos estímulos en funcionalmente equivalente, e iniciar y guiar formas consistentes, equivalentes de conducta adaptativa y expresiva. Estos planteamiento implican la necesidad de desentrañar cuáles son los códigos por los cuales el individuo establece sus equivalencias funcionales generando un comportamiento coherente (a fin de poder interpretar y explicar su conducta manifiesta) y revela la necesaria flexibilidad de la conducta humana para un correcto ajuste o adaptación a su entorno, flexibilidad que el individuo persigue de forma intencional.
Kelly señalaba que los fenómenos únicamente tiene sentido cuando se relacionan con el modo en que el individuo los anticipa, los percibe y los construye.
Rotter desde la teoría cognitiva del aprendizaje social, la unidad de investigación en personalidad debía ser la interacción del individuo y su entorno significativo.
Rotter (1981) plantea: "Las alternativas destinadas a predecir el comportamiento sin prestar atención a las claves estimulares presentes a las que el individuo está respondiendo a sin tomen en consideración aquello que el individuo trae a la situación en términos de características relativamente estables, limitan la predicción a niveles muy bajos".
Norman S. Endler y David Magnusson, padres del interaccionismo moderno
Los presupuestos teóricos principales del interaccionismo pueden ser resumidos en cuatro aspectos fundamentales:
  1. La conducta es función de un proceso continuo de interacciones recíprocas entre el individuo y la situación en la que se encuentra.
  2. El individuo es un agente intencional y activo en este proceso de interacción
  3. Por lo que respecta a la persona, los determinantes esenciales de la conducta son los factores cognitivos, si bien también deben considerarse los factores motivacionales y emocionales, así como los factores biológicos (de más reciente incorporación a estos modelos).
  4. La situación, tendrá un valor dado por el significado psicológico que el individuo atribuya al contexto puntual en el que se encuentra.

Evaluación de la coherencia del comportamiento

La disposición personal que predispone al individuo a reaccionar de una forma determinada en el tipo de situación considerada
La interacción individual de la situación, existiendo diferencias individuales en la forma en que los individuos interpretan los estímulos situacionales.
Un modelo psicológico que permita apresar el vínculo existente entre las disposiciones, o rasgos, y el significado psicológico de la situación en la determinación de la conducta
La identificación de coherencia transituacional requerirá información, y posterior elaboración de las fuentes citadas (Magnusson, 1977).
Los modelos interaccionistas no se hable en términos de consistencia, sino de coherencia transituacional de la conducta individual. Se entiende que la conducta es predecible e inherente al individuo sin necesidad de ser consistente en términos absolutos o relativos. La coherencia puede interpretarse en función de la expresión de las cualidades personales y las actividades cognitivas del individuo a través de las situaciones.

No son los eventos, en sí, sino la interpretación de los mismos, lo que permitirá estudiar la personalidad de los individuos y las diferencias existentes entre los mismos. Por tanto, un perfeccionamiento progresivo de la metodología empleada deberá detectar patrones de conducta significativamente organizados que den cuenta de las diferencias individuales, y que expliquen el comportamiento humano en una situación dada.


Algunas precisiones metodológicas para un estudio interactivo de las diferencias individuales


En todo proceso interactivo tanto la persona como la situación son elementos claves. Cuando nuestro objetivo es el estudio de las diferencias individuales en dicho proceso, es preciso conocer de forma más puntual las condiciones que facilitan, o por el contrario inhiben, la manifestación de diferencias individuales dificultando la predicción de la conducta a partir de características personales previamente conocidas.

Diversos trabajos:
Buss, 1989
Mischel, 1973, 1977
1.      Las situaciones públicas, con carácter formal y estructurado, presentan excesivas restricciones y una escasa capacidad de elección y libertad de acción, por lo que se entenderá que las características de la situación anularán en mayor medida la manifestación de diferencias individuales en aquellos contextos que presenten un mayor grado de formalidad y estructuración.
2.      Los rasgos personales tendrán un impacto  mayor en aquel tipo de situaciones que se caracterice por un mayor grado de privacidad, informalidad y ambigüedad

La aplicación de estas conclusiones al estudio empírico de las diferencias individuales sugiere que la efectividad del mismo vendrá dada por la consideración de los siguientes aspectos en los diseños experimentales:

Las manipulaciones y tratamientos experimentales anularán o minimizarán, en mayor medida, las diferencias individuales existentes cuando:
·         Las instrucciones sean excesivamente detalladas
·         La tarea deje un escaso, o nulo, margen de elección
·         La duración de la prueba sea demasiado breve, dado que los sujetos pueden controlar durante un tiempo sus tendencias habituales para ajustarse a las demandas del experimentador y a las condiciones experimentales
·         El rango de respuestas evaluado sea reducido
Las diferencias individuales serán más evidentes y relevantes en la medida en que:
·         No existan instrucciones precisas, o éstas se caractericen por un grado elevado de ambigüedad y generalidad.
·         Se conceda un margen conveniente de posibilidad de elección de estrategias a desarrollar en la resolución de la tarea.
·         La observación del individuo, o la duración de la prueba, sea suficientemente extensa
·         El rango de respuestas evaluado sea amplio

Cabe preguntarse si la investigación de las diferencias individuales en el laboratorio ha gozado de unas condiciones óptimas o adecuadas, para su justa observación y análisis a si se ha desarrollado en condiciones adversas, o no favorecedoras para su correcto estudio.


Extinción y aprendizaje original
La extinción produce importantes efectos conductuales y emocionales, no revierte los efectos de la adquisición.
Recuperación espontánea
La recuperación espontánea tras el condicionamiento pavloviano
La extinción se disipa con el tiempo, la respuesta condicionada original vuelve a presentarse si el sujeto se pone a prueba tras una demora que siga al procedimiento de extinción.
Rescorla (1997b):
Dos estímulos incondicionados apetitivos, sacarosa y una bolita de comida, que se dispensaban en unos cuencos situados en una de las paredes de la cámara experimental.
Los detectores de rayos infrarrojos identificaron las veces que la rata introducía la cabeza en los cuencos de comida. Esta conducta de aproximación al comedera es una forma de seguimiento del signo. La cámara experimental estaba normalmente a oscuras. Durante la fase inicial de adquisición, uno de los estímulos incondicionados estaba señalado por un EC sonoro, y el otro por un EC luminoso. A medida que progresaba el condicionamiento, cada EC llegó a elicitar rápidamente la respuesta condicionada de seguimiento del signo, elicitando ambos ECs niveles semejantes de respuesta. El número medio de aproximaciones al comedero por minuto al final de la adquisición fue de 15,6 durante los ECs (y de 4,6 durante los intervalos entre ensayos).
Se efectuaron dos sesiones de extinción de 16 ensayos cada una, con cada EC, seguidas de una serie de 4 ensayos de prueba. La manipulación experimental de mayor interés fue que para uno de los ECs (EC-no descanso), los ensayos de extinción precedieron inmediatamente a los ensayos de prueba. En contraste, para el otro EC, un período de descanso de 8 días separaba la extinción u la prueba (EC-Descanso).

Tasa de seguimiento de meta para dos ECs diferentes durante una sesión de prueba para la recuperación espontánea. Ambos ECs se condicionaron inicialmente emparejándose con un reforzamiento con comida, Cada EC a continuación se extinguió. Para el EC-Descanso, la sesión de prueba tuvo lugar 8 días después de la fase de extinción. Para el EC- No descanso, la sesión de prueba tuvo lugar inmediatamente después de la fase de extinción. Adviértase que el período de descanso de 8 días produjo una recuperación sustancial en la tasa de respuesta 

Ambos ECs elicitaron muy poca respuesta al final de la fase de extinción. (La media de las tasas de respuesta estaba en menos de 2 minutos). Este bajo nivel de respuesta persistió durante la sesión de prueba con el estímulo (EC-No descanso) que fue puesto a prueba inmediatamente después de la extinción. Por el contrario, para el estímulo que fue puesto a prueba 8 días después de la extinción (EC-Descanso), la respuesta fue sustancialmente mayor, especialmente durante el primer ensayo. Se ha producido recuperación espontánea aunque no fue completa. Al final de la fase de adquisición, la taso de aproximaciones al comedera había sido de 15,6 respuestas/min. Durante el primer ensayo tras el descanso, la tasa media de respuesta fue aproximadamente de 6,2 respuesta/min.

Recuperación espontánea tras el condicionamiento instrumental
Experimento Rescorla, 1996c:
1º Se entrenó a las ratas a realizar dos respuestas instrumentales distintas para conseguir un reforzamiento de comida (presionar una palanca de respuesta e introducir el hocico en una pequeña apertura).
Se llevaron a cabo sesiones de entrenamiento separadas con cada respuesta, y se proporcionó reforzamiento de acuerdo con un programa de intervalo variable 1 min. Este condicionamiento instrumental dio como resultado una tasa de respuesta media de aproximadamente 17 por minuto para cada respuesta.
2º Se realizaron dos sesiones de extinción de 20 minutos con cada respuesta.
Para una de las respuestas (contrabalanceada entre los sujetos), la fase de extinción se dio poco después de la prueba de recuperación.
Para la otra respuesta, la fase de extinción se dio 7 días antes de la prueba de recuperación.
Al final de la fase de extinción, la media de las tasas de respuesta no excedió las 2 por minuto para cada respuesta.
La respuesta cuya recuperación se comprobó tras un período de descanso posterior a la extinción (R-Descanso) se dio a una tasa mucho más alta que la respuesta cuya recuperación se midió sin un período de descanso tras la extinción (R-No descanso).
La introducción de un período de descanso tras la extinción produjo una recuperación sustancial en la respuesta, ilustrando el fenómeno de la recuperación espontánea.
Respuesta instrumental durante una prueba de recuperación para demostrar la recuperación espontánea. Al principio se entrenó a las ratas a realizar dos respuesta instrumentales diferentes a cambio de un reforzamiento con comida (una presión de palanca y una respuesta de empuje con el hocico). A continuación se extinguió una respuesta poco antes de la prueba de recuperación (R-no descanso), y la otra se extinguió 7 días antes de la prueba (R-Descanso). Hubieron muchas más respuestas durante la prueba de recuperación si la extinción iba seguida por un período de descanso de 7 días.
Renovación del condicionamiento excitatorio original
http://www.springerlink.com/content/v0217787l54498t7/fulltext.pdf

La extinción no da como resultado un desaprendizaje, se evidencia con el fenómeno de la renovación que fue identificado por Marck Bouton y sus colegas. La renovación es la recuperación de la ejecución propia de la adquisición que se da cuando se cambian las claves contextuales. El cambio puede consistir:
  1. En una vuelta al contexto de la adquisición original 
  2. En un cambio a un contexto neutral.
La renovación es especialmente problemática en la terapia de conducta porque significa que los miedos irracionales que se extinguieron en el contexto de la consulta pueden retornar con facilidad cuando las personas se trasladan a un contexto diferente.
Adquisición de temor condicionado: resultado de un condicionamiento excitatorio aversivo, es decir, del emparejamiento entre un estímulo neutro y un EI aversivo (manteniendo una contingencia positiva entre ellos)
Experimento Bouton y King, 1983: 
Demostración del fenómeno de la renovación:
1º Se entrenó a las ratas de laboratorio a presionar una palanca de respuesta con un reforzamiento de comida u a continuación se emparejó repetidamente un EC consistente en un tono con una descarga en las patas.
El entrenamiento se hizo en dos cámaras experimentales que proporcionaban claves contextuales claramente diferenciales.
El contexto utilizado para el entrenamiento fue contrabalanceado entre los sujetos y etiquetado como Contexto A. El condicionamiento excitatorio produjo una supresión condicionada de la presión la palanca durante las presentaciones del EC.
2º Los sujetos se dividieron en tres grupos:
Dos grupos recibieron 20 ensayos de extinción consistentes en presentaciones del tono utilizado como EC sin descarga.
  1. Para el Grupo A, estos ensayos de extinción se daban en el mismo contexto (A) que el condicionamiento excitatorio original.
  2. Para el Grupo B la extinción se dio en el grupo alternativo (B)
  3. Un tercer grupo (NE) no recibió extinción
Al ser un procedimiento de supresión condicionada, niveles mayores de miedo condicionado se representan con valores menores de la razón de supresión.
Los Grupos A y B presentaron niveles fuertes de supresión al tono (EC) al principio de los ensayos de estinción. Esto muestra que el miedo que había sido condicionado en el Contexto A se generalizó fácilmente cuando se presentó el tono en el Contexto B para el Grupo B.
A medida que el tono se presentaba repetidamente durante la fase de extinción, la supresión condicionada se disipaba gradualmente, y esto sucedió de forma semejante para los sujetos sometidos a la extinción en el Contexto A y en el Contexto B.
Siguiendo a la extinción en el contexto A o en el contexto B, todos los sujetos recibieron una serie de ensayos de prueba en el Contexto A, don de habían sido entrenados originalmente. El grupo NE , que no recibió extinción mostró el grado más fuerte de supresión al tono durante los ensayos de prueba. La supresión más débil se evidenció en el Grupo A, se recibió la extinción en el mismo contexto que el de prueba. El miedo condicionado del Grupo B durante los tres primeros ensayos de prueba fue mayor que al final de la fase de extinción. El miedo condicionado se renovó cuando se retiró al grupo B del contexto de extinción y volvió al contexto del aprendizaje original.

Demostración del efecto de renovación en la supresión condicionada. Todos los sujetos en primer lugar recibieron emparejamientos de un tono con una descarga en las patas. En el contexto A (datos no mostrados). A continuación los grupos A y B recibieron ensayos de extinción en el Contexto A o en el Contexto B. El grupo NE no recibieron extinción, La sesiones de prueba se llevaron a cabo en el Contexto A.
La diferencia en el grado de miedo condicionado en los grupos A y B que resulta evidente de las sesiones de prueba es significativa porque estos dos grupos muestran pérdidas semejante de miedo condicionado durante la fase de extinción. El hecho de que el miedo condicionado se renovara en el Grupo B indica que la pérdida de supresión evidente durante la fase de extinción no refleja el desaprendizaje de la respuesta de miedo condicionado (efecto de renovación en el condicionamiento pavloviano).
Investigaciones relativas al la renovación del condicionamiento pavloviano del miedo ha sido demostrado en:
  1. condicionamiento apetitivo del miedo
  2. Inhibición condicionada
  3. Situaciones de condicionamiento instrumental


Investigaciones

Harris, Jones, Bailey y Westbrook, 2000

Efecto de renovación en el condicionamiento pavloviano
Rosas y Bouton, 1997
Williams y Sly, 1999
Bouton y Peck, 1989
Condicionamiento apetitivo
Ambos experimentos se basan en el efecto de la renovación tras la extinción de un EC excitatorio apetitivo

Goddard, 1999
Fiori, Barnet y Pliller, 1994
Inhibición condicionada
Nakayima, Tanaka, Urushihara e Imada, 2000

Situaciones de condicionamiento experimental
Bouton, Keney y Rosengard, 1990
Cunningham, 1979


Bouton y Ricker, 1994
La renovación puede darse si se retira del contexto de adquisición a un contexto alternativo que no es el de la adquisición original. Este tipo de renovación no es tan sólido como cuando se reinstaura en el contexto  original de adquisición
Una explicación simple del efecto de renovación es que se debe a los propiedades excitatorias condicionadas al contexto de la renovación.
 Esta interpretación resulta fácil de aceptar si se supone que la adquisición original se lleva a cabo en un contexto (A), la extinción en otro contexto (B), y entonces los sujetos vuelven al Contexto A. 
Debido a que el el EI se presentó en el contexto A durante la adquisición, dicho contexto adquirió presumiblemente propiedades excitatorias. 
Si estas propiedades se sumasen con cualquier excitación residual que permaneciese en el EC, la respuesta al EC sería mayor en el contexto A que en el contexto B.
 Sin embargo, una serie de experimentos controlados ha desechado este ripo de explicación del efecto de  renovación basada en la simple sumación.
Experimento 1, Harris y cols., 2000:
Se llevó a cabo la adquisición original con dos estímulos condicionados diferentes en el Contexto C.
  1. Uno de los EC se extinguió a continuación en el Contexto A.
  2. El otro se extinguió en el Contexto B.
Las pruebas posteriores revelaron que la respuesta al EC extinguido en el Contexto A se renovaba si se ponía a prueba en el Contexto B.
  • Este resultado no puede atribuirse a las propiedades excitatorias del Contexto B debido a que el EI nunca se presentó en dicho contexto. (Desacreditación de la extinción contextual).
Parece ser que el efecto de renovación se produce porque la memoria de la extinción es específica de las claves que estaban presentes durante la fase de extinción. En consecuencia, un cambio en el contexto de la extinción dificulta la recuperación de la memoria de la extinción, con el resultado de que se pierde la ejecución propia de la extinción.
¿Debería esto (perder la ejecución propia de la extinción) restaurar la conducta característica de la adquisición original?
Se supone que la ejecución propia de la adquisición original se generaliza de un contexto a otro más fácil que la ejecución propia de la adquisición.  Un cambio en el contexto no deteriora la supresión condicionada adquirido de forma original.
El efecto de la renovación tiene importantes implicaciones para la terapia de conducta, y desafortunadamente estas implicaciones son bastante problemáticas. Aunque un procedimiento terapéutico sea efectivo extinguiendo un miedo patológico o fobia en la seguridad relativa de la consulta, el miedo condicionado puede volver a presentarse fácilmente cuando el cliente se enfrente con un EC de miedo en un contexto diferente. Igualmente problemático es que los efectos del condicionamiento excitatorio se suelen generalizar de un contesto a otro. Si se adquiere un miedo patológico en una situación dada, es probable que se sufra en otros contextos. Pero si se supera el miedo en un contexto concreto, no será tan fácil que esto se generalice  a otras situaciones. El efecto de renovación sugiere que los problemas creados por el condicionamiento tendrán efectos mucho más amplias que las soluciones o remedios para esos problemas.
Un procedimiento para reducir el efecto de la renovación es llevar a cabo la extinción en diversos contextos. La ejecución propia de la extinción es menos específica del contexto si el entrenamiento en extinción se lleva a cabo en varios contextos alternativos diferentes. Otras técnicas implican el tratamiento en inhibición condicionada, inhibición diferencial, y la presentación del EC explícitamente emparejado con el EI.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/337/33720101.pdf

Perspectivas actuales de integración entre los modelos disposicionales y dinámicos de la personalidad
El entendimiento de los procesos que median entre la personalidad y la conducta conlleva una integración entre dos conceptos de la personalidad:
  1. La disposicionalidad
  2. La dinámica
La incomprensión de estos términos ha perjudicado la comprensión de la personalidad y la conducta. desde la disciplina de la Psicología de las Diferencias Individuales, desde el segundo estadio de carácter explicativo (el primero es el descriptivo), es necesario analizar las disposiciones de modo que permita comprender cómo las personas interactúan con las situaciones a la vez que identificar y evaluar los procesos dinámicos intra-individuales que subyacen a esas interacciones.
Se hace necesaria una aproximación dinámica, interactiva, capaz de delinear relaciones causa-efecto, situación-conducta, para lo cual podemos partir retomando las dos cuestiones planteadas por Mischel y Shoda (1995):
¿Cuál es la naturaleza de las invarianzas (rasgos) básicas que forman el núcleo de la personalidad de cada individuo?
¿Cuáles son las dinámicas intra-individuales y procesos psicológicos que median entre esas invarianzas y su expresión en conductas en distintas situaciones?
  1. Los modelos disposicionales responden a una estrategia de explicación to-dow (de arriba abajo, de los general a lo específico) pues están basados en el análisis de un número determinado de disposiciones conductuales generales o rasgos, supuestamente estables y consistentes, que definen de manera idiosincrásica a las personas determinando un amplio rango de conductas específicas.
  2. Los modelos situacionistas y los interaccionistas, son perspectivas que enfatizan los aspectos dinámicos, funcionales y procesuales del comportamiento y se corresponden con la utilización de estrategias de explicación bottom-up (de abajo a arriba, de lo específico a lo general) al basarse en los mecanismos específicos que subyacen a los fenómenos observados.
El paso siguiente tras el punto de acuerdo entre las concepciones personalistas y situacionistas es una integración teórica y metodológica de los modelos de rasgos, basados en unidades disposicionales de carácter descriptivo, y los procesos dinámicos que acontecen ante una situación dada.
El acercamiento de las dos posturas estructural y procesual plantean diferencias de énfasis y niveles preferidos de análisis.

El avance en el objetivo de lograr la compatibilidad entre las dos concepciones de la personalidad (estructural y procesual) exige el cumplimiento de unos requisitos teóricos y metodológicos. Pervin propone tres principios que son relevantes para el entendimiento mas cualitativo de la individualidad y de las diferencias individuales:
Multideterminación: cualquier actividad compleja supone la interacción de múltiples determinantes, una conducta es fruto de:
  • afectos
  • motivos
  • metas
  • cogniciones, etc.
  • En función del tipo de situación
Equipotencialidad: partiendo de un mismo punto se pueden obtener resultados diferentes:
Los mismos motivos o metas pueden llevar a diferentes conductas dependiendo de las oportunidades o dificultades que ofrece el ambiente.
Equiafinidad: se puede llegar al mismo punto final por vías diferentes, la misma acción puede ser expresión de diferentes motivos de la persona en diferentes momentos, o también ser expresión de acciones de personas distinta en  la  misma situación. En orden biológico, diferentes variables biológicas pueden combinarse para conducir finalmente a un mismo tipo de manifestación fenotípica.
Esta necesidad de reconciliación pase por considerar una serie de variables y procesos mediadores que permitan explicar y describir la manifestación de la personalidad en la conducta. Los requisitos son:
1º Reconceptualización de la situación en términos psicológicos con la finalidad de poder explicar la interacción que se produce entre el contexto y el sistema dinámico del individuo, dando como resultado la generación de expresiones conductuales distintivas u diferenciadoras en cada individuo. Los elementos objetivos y físicos, llamados nominales no serán los más relevantes, sino las cuestiones relativas a la forma subjetiva de interpretar la situación que cada persona tiene, porque hay múltiples formas de percibir subjetivamente una misma situación objetiva.
2º Se requiere un modelo de personalidad que sea capaz de asumir la complejidad y las dinámicas cognitivo-afectivo-motivacionales de la personalidad, conscientes e inconscientes que subyacen a esos estados internos y expresiones conductuales características de cada uno.
3º Crear un puente conceptual y metodológico entre el sistema de procesamiento dinámico que define idiográficamente a personas concretas y a grupos de individuos, y la caracterización y clasificación nomotética de tipos y subtipos de disposiciones o dimensiones generales de diferenciación individual.
De acuerdo con los nuevos planteamientos sistémicos e integradores que están empezando a prevalecer en cualquier área de conocimiento, la personalidad deben entenderse como un sistema abierto y complejo y, desde este punto de vista, estudio de las diferencias individuales adquiere su dimensión más completa.


PERSONALIDAD

Factores constitucionales y sociales
 →
Conjunto de potencialidades y límites para los procesos de maduración y de experiencia
Propiedades psicológicas emergentes
 →
Elementos que permiten a las personas ser agentes activos en la ceración de sus propias vidas
Elementos que constituyen la personalidad propuestos por Caprara (202).
En estos modelos la personalidad se concibe como el sistema global que confiere unidad, continuidad y coherencia a la conducta y experiencia individual, atendiendo a aquellos factores biológicos y sociales que asientan las potencialidades de la persona, estableciendo los límites y restricciones para su desarrollo y maduración, como a aquellas variables personales que permiten a la persona ser ese agente activo y constructor de su realidad que los modelos dinámicos proponen.

Unidades dinámicas de estudio de las diferencias individuales de la personalidad: la persona en situación
El concepto de tener nos distingue entre rasgos y unidades dinámicas, representado por conceptos estructurales como los 5 factores, y el de hacer vinculado a la forma en que las disposiciones personales se manifiestan y mantienen en los procesos de interacción social.
Las propuestas interaccionistas  se han propuesto nuevas unidades de análisis destinadas a una evaluación más contextualizad, dinámica e interactiva de las variables personales en lo que podría denominarse unidades del individuo en situación. Este tipo de unidades permite encontrar un cierto compromiso entre la aparente alta de consistencia transituacional de la conducta y de la regularidad manifiesta del comportamiento que puede observarse cotidianamente cuando los individuos interactúan socialmente, y trabajar en una vertiente más próxima a una explicación funcional de la conducta humana.


Consistencia y variabilidad conductual ¿aspectos irreconciliables?
Modelo disposicional, modelos de  rasgos
Modelos dinámicos, modelos funcionales
Para cada conducta observable existe una disposición personal subyacente. El rasgo se concibe como una familia de rasgo-respuesta (R-R). Cada persona muestra, en grado distinto, una serie de predisposiciones hacia diversos tipos de comportamiento, lo que se refleja en las distintas probabilidades de que dichos comportamiento se produzcan. Estas disposiciones tienen un mayor pero que las situaciones en la determinación de la conducta. Todas las personas se encuentran habitualmente (normativamente) más nerviosas en situaciones novedosas/desafiantes que ante una situación familiar. Según este modelo, una persona con un rasgo de ansiedad elevado debería está más nerviosa que otras personas bajas en ansiedad, tanto ante una situación novedosa, como ante una familiar.

Modelo disposicional de la personalidad. Independientemente de la situación, la persona A manifiesta siempre, en todas las situaciones, un mayor nivel de conducta que la persona B, aún cuando normativamente cada tipo de situación provoca un aumento o disminución de esa conducta en ambas personas.
Esta idea está tan arraigada que, cuando una persona con una puntuación alta en una dimensión de personalidad se comporta en una situación determinada de manera diferenta a como cabría esperar en función de esa característica, el modelo disposicional interpreta que esta variación situacional de la conducta sobre lo previsto es un error que debe evitarse. Para evitar la aparente inconsistencia, se procede a agregar las conducta de una persona en distintos tipo de situaciones y a los largo del tiempo en una dimensión de personalidad, estimando una puntuación global de esa dimensión., Estos agregados permiten contemplar la existencia de diferencias individuales globales en todos los contextos y situaciones.
Con respecto a los ítems que son utilizados para evaluar los rasgos, su carácter es general desde el punto de vista situacional, lo que requiere que la persona emita una respuesta típica o promedio que refleje lo descriptivo que es ese ítem a través de todas las situaciones. La consecuencia de ello es la eliminación de diferencias o variaciones que puedan producirse en situaciones específicas. El ítem puede ser cierto en una situación pero no en otra, sin embargo la persona se ve obligado a eliminar la varianza situacional cuando produce la respuesta final.








Se asume que la variabilidad de la conducta es más una regla que una excepción. No se trata de eliminar la inconsistencia situacional anómala, estimada como excepcional e irrelevante por los modelos disposicionales. En esta diferente interpretación de la variabilidad del comportamiento radica uno de los principales motivos de división entre los dos acercamiento a la personalidad:
1.      los que estudian las disposiciones
2. los que estudian el funcionamiento de la personalidad

Modelo procesual de la personalidad. Ejemplo de la variación habitual de la consistencia de la conducta. En la situación 1, 2 y 4 la persona A presenta mayor nivel en la conducta considerada que la B, ocurriendo lo contrario en la situación 3.
Para los modelos procesuales la variabilidad (baja consistencia) encontrada en la conducta a través de las situaciones no implica que deba rechazarse la existencia de la personalidad. Desde estos modelos se infiere que esta variabilidad también puede interpretarse como indicador de la presencia de cualidades internas de la persona que pueden identificarse si el investigador pregunta por el cuándo y el dónde se manifiesta la conducta, en vez de contemplar únicamente la frecuencia global de esa conducto o su tendencia promedio. En este sentido, la clave de la individualidad y de la coherencia de la personalidad se encuentra en los patrones de relaciones situación-conducta mostrados por la persona, en donde la influencia de la situación no se ve como error a evitar, sino como un aspecto importante a tener en cuenta.

Las nuevas unidades individuo en situación de carácter menos global o general que los rasgos se centran en las cogniciones, emociones y conductas presentes en el individuo en las condiciones particulares en que se produce la conducta. Bajo la óptica del estudio de las diferencias individuales, algunas unidades denominadas de nivel medio, permiten observar la coherencia de la conducta, más que exigir la consistencia clásica, Caspi lo ha denominado continuidad interactiva o coherencia del comportamiento a lo largo del tiempo.

El estado como actualización de los rasgos disposicionales
Una aproximación entre los modelos disposicionales clásicos al valor atribuido a la situación en la manifestación de la conducta. 

Comentarios

Entradas populares