Rhapsody of Fire - Reign of Terror LIVE 7
Se está terminando el reino del terror
Se acaba la indeterminación conceptual
El reinado del terror, Rhapsody of Fire
Rhapsody Of Fire
Reign Of Terror
LIBER SCRIPTUS
LIBER PROFERETUR
IN QUO TOTUM CONTINETUR
LIBER SCRIPTUS
LIBER PROFERETUR
UNDE MUNDUS JUDICETUR
LACRIMOSA DIES ILLA
QUA RESURGET EX FAVILLA
Rites of brutal violence
Tears of broken innocence
Chaos and intolerance
CUM RESURGET
PATER LACRIMARUM
Seven raging epic wars
Seven towers bleeding stone
Seven sins for his reborn
CUM RESURGET
PATER TENEBRARUM
For the children fallen
For the dreams you've stolen
For the smile of women
For respect and love
May the flame of angels
Clash your hordes of demons
Stop your resurrection
Burn your fallen soul
Libera nos
LIBER SCRIPTUS
LIBER PROFERETUR
IN QUO TOTUM CONTINETUR
LIBER SCRIPTUS
LIBER PROFERETUR
UNDE MUNDUS JUDICETUR
LIBER SCRIPTUS
LIBER PROFERETUR
IN QUO TOTUM CONTINETUR
LIBER SCRIPTUS
LIBER PROFERETUR
UNDE MUNDUS JUDICETUR
REIGN OF TERROR
In the shade of evil rhymes
Pain, hate, blasphemy
Written with the angels' cry
CUM RESURGET
PATER LACRIMARUM
One more day to serve the light
One more chance to honor life
One more hope for Earth and sky
CUM RESURGET
PATER TENEBRARUM
For the children fallen
For the dreams you've stolen
For the smile of women
For respect and love
May the flame of angels
Clash your hordes of demons
Stop your resurrection
Burn your fallen soul
Libera nos
LIBER SCRIPTUS
LIBER PROFERETUR
IN QUO TOTUM CONTINETUR
LIBER SCRIPTUS
LIBER PROFERETUR
UNDE MUNDUS JUDICETUR
LIBER SCRIPTUS
LIBER PROFERETUR
IN QUO TOTUM CONTINETUR
LIBER SCRIPTUS
LIBER PROFERETUR
UNDE MUNDUS JUDICETUR
REIGN OF TERROR
In your last cry
I died
For your new smile
I'll face hell
For the children fallen
For the dreams you've stolen
For the smile of women
For respect and love
May the flame of angels
Clash your hordes of demons
Stop your resurrection
Burn your fallen soul
Libera nos
LIBER SCRIPTUS
LIBER PROFERETUR
IN QUO TOTUM CONTINETUR
LIBER SCRIPTUS
LIBER PROFERETUR
UNDE MUNDUS JUDICETUR
DIES IRAE
|
|
Perspectiva hegeliana en ciencia
http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/aproximacionahegel.html
Durante muchos siglos se ha trabajado con más o menos acierto para que se tenga un
consenso social sobre la psicopatología, por supuesto no es el definitivo, pero si es el
iniciador del camino que podrá dar solución a problemas que durante siglos han estado
circunscritos al ámbito del castigo divino o a explicaciones lo más esotéricas posibles.
El modelo Biológico
La perspectiva biológica se denomina también:
- fisiológica
- médica
- médica
- neurofisiológica
- neurofisiológica
Asume que el trastorno mental es una enfermedad. Las alteraciones posicopatológicas se
producen por anormalidades biológicas subyacentes:
El tratamiento se centrará en corregir las anormalidades orgánicas. Kraepelin vinculó la
- genéticas
- bioquímicas
- neurológicas, etc.
enfermedad mental a una enfermedad orgánica (la sífilis).
En el siglo XX el modelo biomédico se consolida por el uso de drogas psicotrópicas
eficaces en diversos trastornos mentales.
- Bases biológicas de la conducta anormal
- Se presupone que la alteración del cerebro (estructural o funcional) es la causa primaria de la conducta anormal.
Las alteraciones pueden ser:
- anatómicas: el tamaño o la forma de ciertas regiones de cerebro puede ser anormal
- bioquímicas: por exceso o por defecto los elementos bioquímicos que contribuyen al
- funcionamiento neuronal pueden tener alterada su función.
Los factores pueden ser:
- genéticos
- trastornos metabólicos
- infecciones
- alergias
- tumores
- trastornos cardiovasculares
- traumas físicos
- estrés, etc.
Se distinguen hasta tres tipos de enfermedad:
- infecciosa: gripe
- sistémica: diabetes
- traumática: fractura/trauma o ingestión tóxica
El descubrimiento de los neurotransmisores y de los fármacos psicoactivos
han permitido utilizar una gran variedad de pruebas médicas y neurológicas,
los han denominado trastornos mentales orgánicos, ejemplos:
- Corea de Huntington---- pérdida de neuronas en los ganglios basales
- Alzheimer
Los trastornos mentales funcionales, son patrones de conducta anormal sin claros
indicios de alteraciones orgánicas cerebrales, se evidencia las disfunciones orgánicas
en el cerebro, ejemplos:
- ansiedad
- depresión
- esquizofrenia
Con las drogas psicoactivas se ha mostrado entre otros que:
- Ansiedad: relacionado con una actividad insuficiente del neurotransmisor llamado ácido gamma aminobutírico (GABA)
- Esquizofrenia: excesiva actividad dopaminérgica
- Depresión; déficit en la actividad de las catecolaminas y la serotonina
También se habla de las bases genéticas de la esquizofrenia, depresión, Alzheimer, se
está buscando evidencia sobre el tipo de gen si es dominante o recesivo.
La investigación epidemiológica sobre los denominados grupos de riesgo, observando
parientes, ha dado luz en el avance de los tratamiento.
Cuando se presupone una vulnerabilidad orgánica asociada al efecto de agente
externo patógeno se ha explicado en términos de una interacción denominada:
- predisposición-estrés (también entendida como modelo de diátesis-estrés).
El planteamiento del modelo biomédico, una vez se haya precisado las áreas concretas
afectadas de una probable disfunción orgánica, el clínico estará en una mejor posición
para prescribir el tratamiento biológico a seguir.
Postulados del modelo biológico
Conceptos centrales:
Signo: indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo, fiebre
Síntoma: indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional, es la unidad mínima
descriptible en psicopatología se clasifica en:
sintomas primarios: rectores, nucleares o patognómicos, orientan a un diagnósticosíntomas secundarios: no cumplen criterios etiológicos o descriptivos de la entidadnosológica en la que se han identificado
Síndrome: conjunto se signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico.Enfermedad mental (entidad nosológica): estructura totalizante en la que adquieren
sentido los fenómenos particulares, dota de recursos explicativos al médico para
comprender desde los factores etiológicos hasta la validez del pronóstico y
la eficacia del tratamiento. No agota el nivel explicativo de los trastornos mentales.Discontinuidad entre lo normal y lo anormal: se diagnostica en base de criterios
categoriales, cada trastorno mental constituye:
- una entidad clínica (nosológica) discreta
- características clínicas (sintomatología)
- etiología
- curso pronóstico
- tratamiento estpecífico.
Cada categoría clínica se diferencia cualitativamente de los demás trastornos mentales y de lo no clínico.Contrasta con la concepción dimensional de la psicopatología, en que la diferencia de lo
normal y lo anormal es de grado (no discontinuidad)Sistemas de clasificación categorial;Evaluación del modelo biológico
- APA --DSM-III y DSM-IV
- OMS-- CIE 10
Las investigaciones sobre las bases biológicas de la conducta anormal son cada vez más
abundantes en psicopatología y psiquiatría. Los nuevos fármacos se muestran como
terapéuticos e instrumentos de investigación.
Los problemas psicológicos pueden tener causas biológicas dignas de evaluación y análisis:
Las sofisticadas técnicas biomédicas producen nueva información en períodos
relativamente cortos de tiempo.
Los tratamientos biológicos han proporcionado significativas aportaciones en la terapia
de los trastornos mentales.
Limitaciones
El reduccionismo no reconoce la influencia de factores y variables sociales y psicológicas.
La vida mental es una interacción de factores, por lo que es más relevante centrarse en la
interacción de dichas variables:
biológicos
no biológicos:
- psicológicos
- sociales
- culturales
- ambientales, etc.
El paradigma del modelo biopsicosocial conduce al científico hacia una aproximación a
la forma de interpretar los actos del comportamiento humano en función del hombre
como totalidad.
La validez explicativa de sus teorías son incompletas y poco concluyentes, la generalización
de la validez de las conclusiones en la alteración de la conducta humana.
El enfermo mental es algo pasivo al no ser agente responsable del inicio y posterior curación del trastorno.
El papel del médico es activo, pues cuenta con la capacidad y medios
adecuados para solucionar el problema.
El trastorno mental es una enfermedad y posee una etiología (causa) de tipo orgánico.
Pero hay evidencia que muchos trastornos psicológicos no obedecen a causas orgánicas.
El diagnóstico versa sobre unos criterios diagnósticos.
No hay que reducir el diagnóstico a unetiquetado por ser contraproducente.
Se tiende a evitar la implicación de asunciones teóricas
eligiendo criterios descriptivos (sintomáticos), como ha ocurrido en el DSM-III y DSM-III-R
(APA, 1980, 1987).
![]() |
CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud DSM-IV de la APA de USA |
Comentarios
Publicar un comentario